Érika Rodríguez/ Agencia Informativa Conacyt/ Zacatecas, Zacatecas. Asia y Europa son los continentes en donde más se consume la carne de caballo y México se encuentra entre los tres principales países exportadores de este producto, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés); sin embargo, su consumo en este país a lo largo del tiempo se ha convertido en un tema controversial, por lo que el doctor Pedro Hernández Briano, coordinador del área de Producción de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAMVZ UAZ), experto en sistemas de producción, explica las razones y condiciones en que recomienda su consumo.
Pedro Hernández Briano recientemente concluyó su trabajo doctoral en ciencias biológicas, en donde diseñó un sistema de alimentación de equinos para producción de carne para consumo humano, trabajo único en su tipo en México, que efectuó en colaboración con la UAMVZ UAZ y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), como becario Conacyt. Al concluir este trabajo, generó un interés nacional e internacional, ya que la Editorial Académica Española le hizo la solicitud para realizar un libro de este tema, en el que trabaja hoy en día.
Pedro Hernández es también maestro en reproducción y genética animal y licenciado en medicina veterinaria zootecnista por parte de la UAMVZ UAZ. Actualmente trabaja como docente investigador y coordinador del área de Producción en la universidad referida, en donde mediante la venta de productos como queso, carne, animales en pie y algunos otros servicios, como venta de semen o análisis biológicos, se obtienen ingresos que son reinvertidos en la UAMVZ UAZ.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué el tema del consumo de la carne de caballo es tan controversial en México?
Pedro Hernández Briano (PHB): Por motivos culturales, en México es más común el consumo de carne de otras especies como res, pollo o cerdo, que de caballo. La carne de caballo, además de ser más económica, tiene mayor masa muscular que grasas, por lo que su cantidad de proteínas es mayor y su consumo es recomendable. Hay muchos lugares en nuestro país que venden la carne de caballo de manera clandestina, es decir, que no pasan por medidas de calidad, y por esta razón las personas suelen asociar “carne de caballo” con baja calidad; sin embargo, debido a que en los lugares certificados para su venta el índice de exportación es alto, pasa bajo las normas europeas y asiáticas, por lo que comprarla en lugares certificados es lo más recomendable, ya que el consumidor se asegura de que es carne de calidad.
AIC: ¿Por qué México es uno de los principales exportadores de carne de caballo?
PHB: México, China y Estados Unidos son los países con mayor índice de producción de caballos. Aunque es legal en México el sacrificio y comercialización de carne de caballo, nuestro país no destaca por su consumo. Aproximadamente 70 por ciento de la carne de caballo que se exporta proviene de caballos importados de Estados Unidos, ya que tienen un excedente de estos animales y 30 por ciento es nacional. El ganado destinado a ese fin no es ganado criado exclusivamente para producir carne, sino que es una producción secundaria.
En México, la mayor parte de los caballos son criados para el trabajo o deporte, pero muchos de esos animales no cumplen las características para desempeñar alguna actividad ecuestre o por algún problema físico queda imposibilitado para hacerlo. En ese caso es enviado para ser sacrificado con fines de producción de carne. Otra parte es que son animales de una edad avanzada que terminan su vida útil en esa área —deporte o trabajo— y si ya no es valioso tampoco como reproductor, los venden. Estos animales son acopiados para llevarlos a las plantas empacadoras.
AIC: ¿Cuántas plantas empacadoras tiene Zacatecas?
PHB: Zacatecas tiene tres plantas empacadoras de carne de caballo que, cabe mencionar, son las más grandes del país, lo que coloca al estado en el principal exportador nacional, según la Asociación Nacional de Establecimientos (Anetif). Todas estas plantas tienen certificación de Tipo Inspección Federal (TIF). Una se encuentra en Fresnillo, otra en Félix U. Gómez y otra en Jerez.
AIC: ¿Cuál es uno de los principales hallazgos de este proyecto?
PHB: Haber generado por primera vez en México un sistema de alimentación intensiva para equinos con fines de producción de carne. Este fue interés de los empresarios, ya que deseaban obtener un sistema para alimentar adecuadamente los caballos para mejorar la calidad de su carne. Es una línea de investigación muy ambiciosa y tiene continuidad, por lo que habrá alumnos tesistas que darán seguimiento a este proyecto.
AIC: ¿Por qué es importante este proyecto?
PHB: Porque permite caracterizar la carne que se produce actualmente; posteriormente, estandarizar la calidad de la carne de caballo como producto, ya que actualmente los equinos no siempre tienen una alimentación adecuada previa a su sacrificio. Además iniciamos con el diseño de modelos matemáticos para predecir el rendimiento y la calidad con base en características físicas del animal previo al sacrificio.
AIC: ¿En qué consiste este sistema?
PHB: En un manejo y una dieta. Bajo este control, damos un periodo de adaptación a la alimentación intensiva, reducimos los niveles de estrés, brindamos hidratación —recordemos que son animales que viajan desde Estados Unidos— y, posteriormente, los alimentamos durante un periodo fijo de tiempo —21 o 42 días, dependiendo de la grasa que necesite o del mercado de exportación—, cubrir sus necesidades alimenticias, que ganen peso, aumenten la cantidad de grasa —característica relacionada con la calidad de la carne— y al fomentar esto aumentamos la producción y mejoramos su calidad; cabe mencionar también que el manejo alimenticio como zoosanitario está totalmente libre de hormonas, promotores de crecimiento o antibióticos.
AIC: ¿Cómo se evaluó este sistema?
PHB: Hicimos una prueba de evaluación, en donde valoramos el comportamiento productivo de 64 caballos importados de Estados Unidos con fines de sacrificio, registramos cuánto peso ganaban por día, la cantidad de grasa infiltrada (conocida como marmoleo), composición nutrimental, así como características sensoriales como olor y textura; también determinamos el periodo óptimo de alimentación para su rentabilidad e hicimos la propuesta final.
AIC: ¿Actualmente ya se aplica este sistema?
PHB: En el estado de Zacatecas sí, principalmente en la empresa Cárnicos de Jerez, S.A. de C.V., la cual otorgó el financiamiento para la realización de esta prueba en el municipio de Jerez.
AIC: ¿Por qué recomienda consumir carne de caballo?
PHB: La carne de caballo tiene características que la hacen atractiva. Aunque en México no se acostumbra mucho consumirla, principalmente por cuestiones culturales; sin embargo, se ha notado un ligero aumento debido a su costo, ya que el kilo cuesta cerca de 70 pesos. Entre sus cualidades, es baja en grasas y tiene un alto contenido nutricional, pues tiene altas concentraciones de hierro, proteínas, alto contenido de vitaminas del complejo B y ácidos grasos esenciales.
AIC: ¿Cómo podemos distinguir la carne de caballo de la de res?
PHB: La primera característica en la carne de caballo es la cantidad baja de grasa, su color rojo intenso debido a la alta calidad de mioglobina y su olor y sabor también son diferentes, ya que es un poco dulce por su glucógeno. Finalmente, el sabor y consistencia es más dura que la de bovino.
AIC: ¿Qué le gustaría destacar sobre este tema?
PHB: Es importante difundir que la carne que se procesa y comercializa en establecimientos de Tipo Inspección Federal no representa ningún riesgo sanitario.
Xalapa, Ver., 14 de julio de 2018.-El estado de Veracruz ocupa el primer lugar en la producción de caña de azúcar al aportar a nivel nacional casi el 40 por ciento de endulzante que se consume el todo el país.
De acuerdo a los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Veracruz sembró 301 mil 901 hectáreas de caña de azúcar obteniendo más de 20 millones de toneladas de azúcar por encima de los estados de Jalisco y San Luis Potosí.
En la entidad los municipios de Pánuco, Tres Valles y Cosamaloapan son los que generan el mayor número de hectáreas sembradas de caña de azúcar.
Cabe destacar que en el 2017 se sembraron 300 mil 825 hectáreas, y para este año hubo un incremento en la superficie de 301 mil 901 hectáreas.
López de Santa Anna a Cuitláhuac García Jiménez: gobernadores de Veracruz nacidos en Xalapa
Published in ConversatorioConversatorio
López de Santa Anna a Cuitláhuac García Jiménez: gobernadores de Veracruz nacidos en Xalapa
Ángel Rafael Martínez Alarcón
Es en 1982, cuando el abogado e historiador Leonardo Pasquel Jiménez, cuando publica su obra: Los gobernadores de Veracruz, 1821-1982, editorial Citaltepec, México, 427 páginas. Primero obra en su género sobre la vida y obras de los gobernantes del Estado de Veracruz. Muchas pueden ser las críticas a dicha obra, la primero es una afirmación, en sus primeras páginas donde señala que han gobernado al estado 110 gobernadores, en distintas denominación de gobernador electo, provisional o interino. Y luego nos presenta una lista de 117 biografías de funcionarios responsables de gobernar a Veracruz. Dicha obra no tiene ninguna referencia bibliográfica o de archivo de donde haya salido tanta información tan valiosa. Dos de los gobernadores de la listas fueron familiares directos de él.
De la lista de los 117 dados por Pasquel Jiménez, debemos descontar a 4 personajes, que nunca fueros gobernadores del Estado: Pedro Telmo de Landero. Nicolás Bravo. Guadalupe Victoria, Manlio Fabio Altamirano. El primero fue un importante funcionario de la Intendencia de Veracruz, es muy posible que la haya tocado la entrega del gobierno al nuevo régimen. El segundo, tampoco tuvo tal responsabilidad, eso tuvo importantes participaciones en la guerra de independencia, y el tercer, recibe al gobierno de Veracruz, y organizó el gobierno convocando a elegir en 1825, al primer gobernador de Veracruz. El Cuarto, Manlio Fabio Altamirano, asesinado en 1936, en su calidad de candidato a gobernador de Veracruz por el Partido de la Revolución Mexicana, ni siguiera alcanzó ser electo. Entonces el primero de diciembre toma protesta como gobernador constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, número 122, Cuitláhuac García Jiménez.
Los gobernadores Veracruz, han nacido en diferentes puntos de la geografía nacional y estatal: Ciudad Maíz, San Luis Potosís, Orizaba, Xalapa, Puerto de Veracruz. Guaymas, Sonora. Estado de México Oaxaca. Tlacotalpan, Córdoba, Nogales, Chacaltinaguiz, Chicontepec, Misantlan, Jalacingo. Querétaro, Sayula de Alemán, Santiago Tuxtla, Suchilapan, San Andrés Tuxtla, Santa Gertrudis de Vega de la Torre, Paso de ovejas, Alvarado, Pánuco, Nopaltepec, Minatitlán. Soledad de Doblado. Siendo el Puerto de Veracruz donde más han nacido gobernadores, luego la ciudad de Xalapa, Córdoba y Orizaba. En sur y norte del estado han sido muy pocos.
Pedro Telmo de Landero. Nicolás Bravo. Guadalupe Victoria. Miguel Barragán. Manuel Monta Argüelles. José Antonio Martínez. Antonio López de Santa Anna. Ignacio de Mora y Villamil. Sebastián Camacho. Vicente Segura. Manuel María Pérez. Antonio Juille. Ciriaco Vázquez. José Joaquín Pesado. Francisco Fernández. Francisco Troncoso. Joaquín de Muñoz. Juan Francisco de Bárcena y Blanco. Antonio María Salonio. Benito Quijano. Ventura Mina. Ramón de Muñoz y Muñoz. Juan Soto. Miguel Palacios. José de Arrillaga. José Manuel de Emparan. Antonio Corona. Ignacio de la Llave. Manuel Gutiérrez Zamora. Armando de Jesús Corona. José Juan de Landero. Manuel Díaz Mirón. Francisco P. Milán. Mariano Camacho. Francisco Hernández y Hernández. Marciano Prieto. Alejandro García. Rafael Benavides. Ignacio R. Alatorre. Manuel Muñoz Guerra. Francisco de Landero y Cos. José María Mena. Marcos Carrillo. Mier y Terán. Malpica. Manuel Villegas. Adalio Vela. Molinar Castillo. Mendizábal. Manuel A. Gómez. José Cortés Frías. Juan de la Luz Enríquez. Mariano Rivadeneyra. José Manuel Jáuregui. Francisco de P. Pasquel y Palma. Alonso Guido y Acosta. Manuel Leví . Leandro M. Alcolea . Teodoro A. Dehesa . Modesto L. Herrera. Julián F. Herrera. Silvestre Moreno Cora. Eliezer Espinosa. Francisco Delgado. Emilio Leycegui. León Aillaud. Miguel Ángel Huidobro de Azua. Antonio Pérez Rivera. Manuel María Alegre. Francisco Lagos Cházaro. Jacobo Rincón. José María Camacho. José F. Domínguez. Enrique Camacho. Eduardo M. Cruz. Guillermo Pasquel y Palma. Cándido Aguilar. Agustín Mallan. Manuel García Jurado. Heriberto Jara Corona. Miguel Aguilar. Adalberto Palacios. Mauro Loyo Sánchez. Manuel Pérez Romero. Delfino Victoria. José María Mena. Armando Deschamps. Juan J. Rodríguez. Antonio Nava. Carlos Méndez Alcalde. Gabriel Garzón Coss. Gustavo Bello. Adalberto Tejeda. Ángel Casarín. Gonzalo Vázquez Vela. Manuel Maples Arce. Abel S. Rodríguez. Enrique Rosas. Miguel Aguillón Guzmán. Francisco Salcedo Casas. Guillermo Rebolledo. Manlio Fabio Altamirano. Ignacio Herrera Tejeda. Adán Ramírez López. Miguel Alemán Valdés. Fernando Casas Alemán. Carlos M. Carreón. Jorge Cerdán. Edgardo José Luengas. Adolfo Ruiz Cortines. Ángel Carvajal. Marco Antonio Muñoz. Antonio M. Quirasco. Fernando López Arias. Rafael Murillo Vidal. Rafael Hernández Ochoa. Agustín Acosta Lagunés. Fernando Gutiérrez Barrios. Dante Delgado. Patricio Chirinos Caleros. Miguel Alemán Velasco. Fidel Herrera Beltrán. Javier Duarte de Ochoa. Flavino Ríos Alvarado. Miguel Ángel Yunes Linares. Cuitláhuac García Jiménez.
Los gobernadores de nuestra entidad federativa, nacidos en la ciudad de Xalapa; el primero fue Antonio López de Santa Anna, en 1829, fue designado gobernador, y años más tarde Presidente de la República. Miguel Palacios, 1849. Francisco de Paulo Milán, Mariano Camacho, ambos en 1863. Francisco Fernández, en 1874. José Cortés y Frías, 1883. Mariano Rivadeneyra, 1884. Francisco de P Pasquel y Palma. Alfonso Guido y Acosta. José María Camacho, en 1912. Eduardo M Cauz y Guillermo Pasquel y Palma, en 1914; Carlos Méndez Alcalde, Gonzalo Vázquez Vela, en 1932 al 1934. Francisco Salcedo Casas, Guillermo Rebolledo, 1935-1936. Jorge Cerdán Lara, electo en las elecciones concurrentes de 1940, donde se eligió al Presidente Manuel Ávila Camacho, 1940; situación que se volvió a vivir el pasado primero de julio de 2018. Edgardo José Luengas. Marco Antonio Muñoz T, siendo el primer gobernador sexenal en el Estado, entre 1950 a 1956. Siendo Gobernador transformó la imagen urbana de la ciudad capital de Veracruz. Hasta el gobierno de Dante Delgado, quien gobernó Veracruz entre los años de 1988 a1992; la ciudad capital se le dignificó, pavimentando cientos de calles, nuevos edificios públicos, como el congreso del estado, el Ciesas Golfo, registro civil, archivo histórico municipal de Xalapa, el museo interactivo de Xalapa, en las colonias populares se instalaron kioscos públicos. 1992 la fecha, los gobernadores de Veracruz, ha respaldo en todas las acciones para que la ciudad de Boca del Rio, funciones como la capital alterna de Veracruz.
El pasado 1 de julio, el electorado veracruzano, le dio la victoria a Cuitláhuac García Jiménez, con 1,465, 007 votos. El segundo lugar con 1,285,380 votos de Miguel Ángel Yunes Márquez, nacidos en Xalapa, así también ambos padres de los candidatos fueron diputados locales. Entonces el 1 de diciembre de 2018, Cuitláhuac García Jiménez, será el Gobernador 122 de Veracuz.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227