El ADN y el envejecimiento cognitivo exitoso

Published in Ciencia y Salud

Amapola Nava/Agencia Informativa Conacyt.- Ciudad de México.- A las cuatro de la mañana del 15 de junio de 2004 la antorcha olímpica llegó a la Ciudad de México como parte de su recorrido para encender el fuego olímpico en Atenas, Grecia. Esa fue la primera vez que la antorcha circunnavegó la Tierra, y durante su paso por México una de las atletas que condujo la llama fue Rosario Iglesias, mejor conocida como “Chayito”, la maratonista mexicana de 94 años.

¿Qué factores propician que las personas alcancen edades avanzadas en la vida —80, 90, 100 años— y que además las alcancen con el mayor bienestar posible? Esta es una de las preguntas que se hace Humberto Nicolini Sánchez, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), quien ha decidido enfocarse en el estudio del envejecimiento exitoso.

dr humberto nicoliniEl envejecimiento exitoso es todo un concepto que analiza las condiciones de vida, las actitudes y las decisiones de las personas que viven la vejez con buena movilidad, con una buena red social, que tienen un buen desarrollo cognitivo y que mantienen una ausencia de psicopatologías, explica el científico.

Como investigador del Laboratorio Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas del Inmegen, a Humberto Nicolini le interesa la salud mental, y en este caso la preservación de la salud cognitiva y de las funciones mentales durante el envejecimiento, y puso en curso el proyecto Estudio del epigenoma en población con envejecimiento cognitivo exitoso.

El objetivo es distinguir qué hace diferentes a las personas que tienen un envejecimiento cognitivo exitoso, qué partes de su genoma son diferentes, qué tipo de interacciones con el ambiente y qué hábitos han moldeado su epigenoma.

Fragilidad y vejez
Humberto Nicolini explica que la medicina suele enfocar sus esfuerzos en estudiar la enfermedad. Por ejemplo, cuando se estudia el Alzheimer, se comparan grupos de personas con la enfermedad y grupos de personas sin la enfermedad —llamados grupos control—, pero toda la atención se centra en la patología y se le presta muy poca atención a las variables biológicas que aportan para que las personas tengan un envejecimiento exitoso. Es decir, las investigaciones se enmarcan en el concepto de fragilidad, que habla sobre la vulnerabilidad que adquieren las personas conforme avanza la vida.

Probablemente tanto la fragilidad como el envejecimiento exitoso buscan explicar los mismos procesos, pero uno en términos de enfermedad y el otro en términos de promover la buena salud, la buena actitud y las buenas capacidades, señala el investigador.

“En términos de cognición, se han encontrado genes que sí vuelven a las personas más vulnerables al Alzheimer, pero también existen variantes que promueven resistencia a la enfermedad. Así como hay variantes genéticas de riesgo, hay algunas que se han asociado a un mejor desempeño y, claro, también están los cambios a nivel epigenético, que nos hablan de la posibilidad de 'apagar' o 'prender' las variables genéticas de forma selectiva”.

viejo 2Epigenoma y envejecimiento
El epigenoma recuerda que lo que está escrito en los genes no es el destino. Es un conjunto de marcas en el ADN que no alteran su estructura básica pero sí modifican la forma en la que se lee. El epigenoma puede impedir o propiciar que se expresen algunos genes y está mediado por el ambiente, es decir, la exposición a fármacos, la alimentación, el sueño y otros factores pueden modificarlo.

“Por ejemplo, sabemos que factores ambientales adversos como las pérdidas o el estrés, pueden interactuar con el epigenoma, y que influyen de manera negativa en la calidad de vida, pero también podría haber factores ambientales positivos que interactúen con el epigenoma y abonen a un envejecimiento exitoso”.

Para el investigador, identificar las características biológicas medibles, que aporten al envejecimiento exitoso, podría ayudar a poner en términos científicos los beneficios de los hábitos de vida y promover actividades que propicien un cambio positivo en el epigenoma.

Recompensas para envejecer con éxito
Existen acciones o hábitos que la población considera benéficos para lograr un envejecimiento exitoso, por ejemplo, tomar cierto suplemento alimenticio. Pero Humberto Nicolini explica que se necesitan estudios que aclaren si en verdad esos hábitos están teniendo un impacto biológico en las personas que los practican. Una vez que se sepa cuáles sí contribuyen al éxito en el envejecimiento, se pueden diseñar estrategias que ayuden a las personas a desarrollar esos hábitos.

“Sabemos que tener retroalimentación de qué tanto una acción está siendo productiva se vuelve un inductor de la conducta, por ejemplo, cosas sencillas como llevar un contador en estos juegos en las redes sociales en donde se ganan puntos o estrellitas. Este contador que le dice al jugador qué tan exitoso es, atrapa mucho más y lo hace tener más atención y más entusiasmo en el juego”.

Para el investigador, este tipo de técnicas se podría implementar para ayudar a las personas a apreciar las consecuencias a largo plazo de sus hábitos —por ejemplo, dormir una cantidad adecuada de horas— y, con bases sólidas y científicas, decirle que está abonando para tener una vejez con mayor movilidad, cognición o relaciones sociales.

“Estas estrategias parecen un tanto ingenuas, o infantiles, pero funcionamos mucho con esos sistemas de recompensas y de estimulación, de inductores de nuestra conducta”.

Recompensas para envejecer con éxito
El estudio de Humberto Nicolini incluye adultos mayores con diferentes niveles de funcionamiento: personas con deterioro cognitivo leve, personas con Alzheimer y personas con características de un envejecimiento cognitivo exitoso.

“Se les hace una historia clínica con una visión longitudinal (por periodos de años o décadas), buscando hábitos, recopilando datos de vínculos sociales, actividades de esparcimiento, calidad de redes sociales, soporte familiar, calidad de vida, además de su funcionamiento cognitivo”.

viejo 3El investigador, junto con un equipo de científicos, aplica pruebas establecidas a los voluntarios y busca patrones en su epigenoma.

El proyecto, que aún está en curso, busca si las diferencias en el epigenoma de las personas que tienen un envejecimiento cognitivo exitoso están en zonas del genoma relacionadas con algún gen que afecte sistemas bioquímicos que influyan en la salud.

“Por ejemplo, con una función del procesamiento de la dopamina o a lo mejor con la función de una enzima hepática que ayude al adecuado procesamiento de los medicamentos. Puede haber muchas explicaciones pero deben tener sentido biológico”.

Para el investigador, explorar el tema desde un enfoque diferente puede traer varias sorpresas, y aunque señala que los procesos bioquímicos son tan complejos y tienen tantas causas que encontrar que un solo factor es el que contribuye a un envejecimiento cognitivo exitoso no es realista, integrar todos los sistemas puede orientar sobre cómo protegerse de los procesos neurodegenerativos y avanzar por la vida de manera exitosa.

Xalapa, Ver.- La diputada del Grupo Legislativo de MORENA, en el Congreso de Veracruz, Guadalupe Osorno Maldonado, presentó la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Salud del Estado para el impulso de acciones encaminadas a un estilo de vida saludable, basada en la alimentación saludable, activación física y el cese de los hábitos de consumo de tabaco y alcohol.

En la décima sesión ordinaria, la diputada propone incluir en la ley de salud que "estilos de vida saludable" serían el conjunto de actividades y elecciones conscientes que una persona, pueblo, grupo social y familia realiza adiario con determinada frecuencia para prevenir y conservar su salud; y que depende de sus necesidades, posibilidades económicas, entre otros factores.

Estas actividades de prevención se planearán enfocadas a establecer un estilo de vida saludable en la población, como prevención general de las enfermedades no transmisibles, con excepción de los casos especiales que requieran especificaciones más puntuales, señala la iniciativa.

La legisladora Osorno Maldonado expuso que el Gobierno de Veracruz debe asumir la posición de emprender todas las acciones necesarias para que las elecciones de la población sean mucho más sencillas y faciliten la adquisición de hábitos y estilos de vida que preserven su salud.

Dijo que otras de las metas prioritarias que abonan a la sanidad pública es corregir las desigualdades sanitarias y las limitaciones que las personas tienen para el acceso a los servicios de salud.

Recordó que de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), recopilan que en 2016 en Veracruz murieron 9 mil 172 personas por Diabetes Mellitus Tipo II, lo que representa que cada día se perdió la vida de 25 mujeres y hombres por esta enfermedad.

Xalapa, Ver.- La diputada Mariana Dunyaska García Rojas, integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa de decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley de Salud de la entidad, teniendo como objetivo crear programas, tanto para la atención de víctimas y victimarios de acoso o violencia escolar, como para concientización y tratamiento psicológico integral a los infantes.

En tribuna, la legisladora abundó que el acoso escolar es una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima y según un estudio realizado en 2009 por la UNICEF, reveló que el 92 por ciento de las niñas, niños y adolescentes encuestados reportaron haber sufrido algún tipo de violencia escolar por parte de sus compañeros.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México ocupa el primer lugar internacional en casos de acoso escolar en educación básica, con una afectación a más de 18.5 millones de alumnos de primaria y secundaria, en los ámbitos públicos y privados de la educación.

García Rojas, dijo que según datos de la Secretaria de Educación Pública en este 2018, Veracruz es el Estado donde más casos de acoso escolar se registran, entre los años de 2015 y 2016, fueron denunciados más de 86 casos de bullying ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Elmayor número de quejas provienen de estudiantesde Acayucan, Coatzacoalcos, Córdoba, Papantla,Veracruz, Pánuco, Xalapa, Boca del Río y Medellín.

Por ello, la iniciativa contempla que el Sistema Estatal de Salud sea el encargado de promover la creación de programas integrales para la atención de víctimasy victimarios de acoso y violencia escolar, en coordinación con las autoridades educativas con la intención de erradicar el acoso escolar en la entidad.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.