Érika Rodríguez/ Agencia Informativa Conacyt/ Zacatecas, Zacatecas.- “Las matemáticas son como un juego, en donde si entiendes las reglas, te entusiasmarás por ellas, pero si no les entiendes, es difícil que te puedan gustar. Yo no me sentía bueno para las matemáticas y me metí en ese mundo porque tenía mucha curiosidad”, sostiene el profesor Miguel Ángel Rodríguez López, quien es uno de los fundadores de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM - UAZ), y que durante más de 35 años dedicó su actividad a la docencia en las materias relacionadas con teoría de números y estadística, en la Unidad Académica de Economía (UAE) de la UAZ.

 

Miguel Ángel Rodríguez nació en Fresnillo, Zacatecas, y fue el séptimo de nueve hermanos. Cuando era niño, su padre falleció por problemas de salud, por lo que desde muy pequeño, junto con sus hermanos y su madre, Amparo López, realizó múltiples actividades para sobrellevar las dificultades económicas que se les presentaron.

 

“Mi mamá siempre nos alentó para tener creatividad y salir adelante, ser constantes en el trabajo. Al igual que los estudios, no veíamos el trabajo como una obligación, sino como una contribución para, en un futuro, tener una mejor calidad de vida. Fuimos educados para buscar cómo resolver los problemas que se presentaban e hicimos muchísimas actividades, desde vender dulces, trabajar en una lavandería, purificadora de agua, vendíamos especias, todo con tal de poder cubrir las necesidades básicas que teníamos en casa. Con el paso del tiempo logramos tener una fábrica de nieves”, rememoró.

 

Durante la secundaria y preparatoria, Miguel Ángel Rodríguez destacó por su alto desempeño académico y calificaciones de 100.0 de promedio. Comenta que cualquier tema que veía en la escuela, independientemente del área o ciencia que abordaba, le gustaba cuestionarse, reflexionar de dónde venía y hacia dónde iba, para comprenderlo mejor. Esta, considera, fue la clave para sobresalir en sus estudios a lo largo de su vida académica.

 

Al cumplir 18 años de edad, junto con su familia se mudó a la Ciudad de México, en donde con sus hermanos, ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); de entre ellos es el único que eligió la licenciatura en actuaría. Esto lo llevó a ser uno de los cuatro actuarios que hoy en día radican en el estado de Zacatecas.

 

“Desde que llegué a la Ciudad de México fue un gran reto, pues además de todo lo que conlleva un cambio de ciudad, en ese entonces todos los trámites eran presenciales y tengo muy claro el recuerdo de los que entonces éramos aspirantes presentando el examen de admisión en el Estadio Azteca con un lleno total. Al ver la gran cantidad de aspirantes, estaba consciente de que era complicado entrar; sin embargo, también me sentí muy entusiasmado por la gran oportunidad que tenía en mis manos”.

 

La aplicación de modelos estadísticos y matemáticos para la evaluación de riesgos en la industria es lo que resuelve la ciencia actuarial. Esto involucra estadística, teorías de números complejos y procesos industriales. Miguel Ángel Rodríguez relata que cuando estudió en la UNAM tuvo excelentes profesores, la mayoría mentes brillantes y con un gran liderazgo pero con una personalidad sencilla, lo que le dejó como un legado de humildad.

 

“Puedo decir que en la escuela aprendí la teoría, todo lo que hay detrás de los números, de las estadísticas y el por qué funcionan así, desde lo más simple hasta lo más complejo. Cuando aprendí lo más complejo, todo lo demás se me hizo muy sencillo y lo entendí. Cuando lo logré entender, me dieron muchas ganas de explicarlo y de compartirlo con los demás. Aunque antes de egresar ya tenía oportunidades de trabajo en importantes compañías de México, estaba entusiasmado por enseñar matemáticas, por lo que decidí ser docente y regresar a mi estado natal Zacatecas”.

 

Miguel Ángel Rodríguez expresó que cuando asistía a clases, tenía interés en aprender cómo explicarlo, pero eso no lo aprendió en la escuela sino por cuenta propia, estudiando los temas, simplificándolos y ordenándolos para formular nuevas técnicas de enseñanza. “Me enseñaron el ‘qué’, mientras que yo diseñé el ‘cómo’, utilizando mis propios métodos para enseñar matemáticas, álgebra, geometría, cálculo, ecuaciones y econometría”, expresó.

 

En 1984, comenzó a impartir clases en la Preparatoria No. 1 de la UAZ, en la Unidad Académica de Ingeniería y finalmente en la Unidad Académica de Economía de la institución referida. En 1999, incentivó a su hija de nueve años, Erika Rodríguez, a participar en un programa de radio infantil, llamado Michín Michón, que era transmitido por Radio Zacatecas 97.9 FM, en donde juntos tenían una sección llamada La magia de los números, en donde relacionaban las matemáticas con la vida cotidiana. Esta sección permaneció por dos años, pero hasta la fecha, este hecho influyó para que su hija se dedicara profesionalmente al ejercicio del periodismo científico.

 

En 2003, un grupo de estudiantes y profesores de la UAE, por medio de votación, decidieron poner a la generación 1998-2003 el nombre de Miguel Ángel Rodríguez. “Este fue un reconocimiento importante para mí, ya que con el paso de los años a los estudiantes les ha gustado mi manera de dar clases. Me han llegado a preguntar por qué se me facilita tanto explicar temas complejos y mi respuesta siempre ha sido: ‘Porque entiendo lo que es no entender’”.

 

Entre las aficiones del maestro Miguel Ángel Rodríguez se encuentra la literatura, su libro favorito es El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha; la música, ya que le encanta asistir a conciertos, y, como hobby, la carpintería. “Aunque tengo varias aficiones e intereses, considero que las matemáticas, más que una profesión, han sido para mí una forma de vida, y la docencia, el medio para compartir el gusto por la ciencia. Cuando veo que mis alumnos han continuado en su carrera profesional en esta línea, me siento satisfecho y seguro de que elegí el mejor de los caminos”, finalizó.

Agencia ID.- Las autoridades federales estiman que 6.5 millones de mexicanos están diagnosticados con diabetes, de los cuales sólo 25 por ciento recibe tratamiento. Ahora bien, menos de 12 por ciento de ellos utiliza insulina, principalmente porque se cree que provoca ceguera, daños renales y amputaciones.

 

Al respecto, la endocrinóloga Mariana Mercado García señala que entre los pacientes con diabetes existe una percepción distorsionada de la prescripción de la hormona, ya que piensan que significa un avance severo de su enfermedad. "El que una persona necesite insulina no es sinónimo de agravio, quiere decir que la enfermedad lleva más años de evolución y es más complicado alcanzar las metas de control sin ayuda del medicamento".

 

Las guías internacionales del tratamiento señalan que al diagnosticar diabetes deben indicarse cambios en el estilo de vida, en la dieta y en la frecuencia con que se hace ejercicio, y después de eso se debe valorar si el paciente se controla. De no ser así, en primera instancia se prescribirá metformina y de continuar el descontrol se adicionará al tratamiento insulina.

 

La gerente de Diabetes en Novo Nordisk México señala que la insulina es una de las herramientas más potentes que se tiene para controlar los niveles de glucosa en sangre, no es una medida de prescripción para el final de la enfermedad, como lo cree alto porcentaje de los pacientes.

 

"En México existe un retraso de cinco años para diagnosticar la diabetes, cuando los daños crónicos ya están presentes. Entonces, el medicamento administrado en primera instancia no logra controlar al paciente por lo que se le receta insulina a fin de evitar complicaciones en diversos órganos a consecuencia de los altos niveles de azúcar en sangre.

 

"Cuando el paciente diabético lleva cinco años con antidiabéticos orales, éstos pierden poco a poco la efectividad en el cuerpo y no son suficientes para controlar sus niveles de glucosa, y es recomendable adicionar insulina".

 

La internista refiere que también es importante educar al paciente y explicarle cómo funciona el tratamiento con insulina y sus primeros efectos, como la hipoglucemia o baja de glucosa, lo cual es un efecto normal al momento de iniciar la administración de la hormona.

 

Por otra parte, puntualiza que el tratamiento del paciente diabético debe ser dinámico y no mantenerse en el mismo por cinco años, sino evaluarlo cada seis meses y comprobar que se logran las metas de glucosa.

 

La prueba de hemoglobina glucosilada, un examen de sangre que muestra el nivel de azúcar de los últimos tres meses, será la forma de saber cuándo adecuar el tratamiento.

Veracruz, Ver. 21 de Junio de 2018.- Pese a que México tiene una de las biodiversidades más ricas del mundo la población le daña de forma diaria con los desechos que genera, de ahí la importancia de capitalizar la basura indicó la candidata a diputada federal por el Distrito 12 del Partido Verde, Luz del Carmen Baxzi García.

 

Cuestionada al respecto, la candidata a diputada federal por el Distrito 12 del Partido Verde, expuso que la basura puede emplearse para generar energía eléctrica y así incluir los desechos en un esquema de círculo verde.

 

"Nuestro país tiene una de las biodiversidades más ricas del mundo, es un patrimonio invaluable que nos debe llenar de orgullo como mexicanos. Desgraciadamente somos nosotros mismos los que estamos dañándolo con la basura que generamos diario, poniendo incluso en peligro la salud de todos al no darle un tratamiento eficaz. Sólo en 2015 el costo por la degradación por causa de residuos sólidos fue de 61 mil 253 millones de pesos", explicó Luz del Carmen Baxzi García.

 

Entrada en el tema, la candidata a diputada federal por el Distrito 12 del Partido Verde destacó su propuesta de que cada estado tenga la obligación de utilizar la basura de sus municipios para generar electricidad para el alumbrado público.

 

"Esto creará empleos y reactivará la economía con la construcción de plantas de tratamiento. Así, reduciremos las emisiones de los tiraderos al aire libre mejorando el entorno urbano y protegiendo la salud de todos", puntualizó Luz Baxzi.

 

Por otra parte, este jueves la candidata a diputada federal por el Distrito 12 del Partido Verde realizó un importante recorrido por congregaciones del municipio de Manlio Fabio Altamirano como Belisario Domínguez, La Pedrera y La Piedra.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.