Ciudad de México.- Hoy en día, la ciudad de Milán es la segunda metrópoli más importante de Italia al destacar como un centro industrial, financiero y comercial que —junto con París— se ha consolidado además como capital de la moda.
En esta ciudad nació hace cincuenta y siete años Luca Ferrari quien, sin dejar atrás sus raíces, se enamoró de México y de sus inigualables paisajes que definen su territorio y que, en sus palabras, son dignos de ser estudiados.
El doctor Ferrari tiene un solo apellido desde que se naturalizó mexicano en 2013. Él es actualmente investigador titular C del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, en el estado de Querétaro.
Es doctor en ciencias de la Tierra por la Universidad de Milán y su especialidad es la geología regional y la tectónica de América Latina, ha estudiado particularmente México pero también —como buen amante de la aventura y la investigación— ha explorado regiones de Colombia, el Caribe y naturalmente un poco de Italia.
Estudio y aventura
Desde niño, Luca Ferrari tuvo gusto por viajar y al principio recorría con sus padres un lugar distinto de Italia en vacaciones, algo que realmente disfrutaba hacer.
Creció en una amplia casa construida por su abuelo y rodeado de dieciocho personas de las cuales, trece son hermanos, más algunos parientes adicionales, y su gusto por la geología se derivó de episodios de la infancia donde jugaba en el amplio y hermoso jardín de esa casa, que le recordaba a una especie de jungla por los bambúes y plantas trepadoras que crecían irremediablemente en el terreno.
“Yo me la pasaba jugando en el jardín, pero lo que más disfrutaba era leer, me gustaban los mapas, los atlas y quizás por eso me gustó la geología”, comentó.
Su primer encuentro con México fue en 1984, cuando tenía veintitrés años e hizo su tesis para licenciatura en Italia, se acercó a uno de sus profesores preferidos de la carrera para saber si tenía algún tema de tesis y este le propuso viajar a México.
“Cuando el maestro me comentó de la posibilidad de venir a México no conocía nada del país pero sonaba muy exótico e interesante, así que me animé y ese año llegué con otros estudiantes colegas, estuve en Michoacán en el campo geotérmico Los Azufres”.
La ruta hacia México se basó en un vuelo de Italia a Nueva York, consiguieron un par de camionetas para trasladarse a Texas y pasar la frontera. Una vez adentrados en territorio nacional duraron cuatro meses en la realización de todos los estudios necesarios.
Aprovecharon parte de ese tiempo para dedicar un mes entero a viajar por México, y adicionalmente conocer Guatemala. Cuando su estancia terminó, vendieron las dos camionetas que habían comprado en Texas y con el dinero obtenido adquirieron su boleto de regreso a Italia.
“Fue una gran aventura para mí, me encantó el país por sus paisajes, desde el punto de vista de la geología es impresionante. En Italia tenemos muchas cosas pero es un país relativamente pequeño, es una sexta parte del territorio mexicano”, dijo Luca Ferrari.
El cuerpo en Italia pero el corazón en México
Al terminar la tesis de licenciatura en Italia —y al no existir la opción de maestría—, Luca Ferrari hizo su doctorado en Sicilia y consistió en estudiar el volcán más activo de Europa, el volcán Etna.
Pese a lo importante de su trabajo de doctorado, el especialista añoraba este país, así que decidió realizar un posdoctorado italiano pero con un proyecto que quería hacer sobre México.
“Cuando terminé el doctorado en Italia busqué la manera de regresar a México, este país ya se había quedado en mi corazón. Además, en Italia hay muchos geólogos y es más pequeño, en cambio esta nación tiene un territorio enorme y hay muchísimo por estudiar, su geología es fascinante”.
Así fue como entre 1994 y 1995 aproximadamente, el geólogo regresó a México para realizar su posdoctorado, el cual estuvo financiado el primer año por Italia.
En su regreso a territorio mexicano se dedicó a estudiar la parte occidental del país, entre Guadalajara y Tepic, una zona donde también había prospectos geotérmicos y tuvo el apoyo de especialistas en geotermia de la UNAM.
Nuevas oportunidades, una nueva vida
“En Italia la situación ya no estaba fácil para trabajar en la universidad, yo quería hacer investigación y la UNAM me ofreció la posibilidad de quedarme, por lo que dadas las circunstancias acepté”, señaló.
Fue así como inició una nueva etapa en la vida del doctor Luca Ferrari, una vida en México que ha considerado interesante, pues a nivel laboral se desempeñó en el área académico administrativa, a los pocos años fue secretario académico del Instituto de Geología de la UNAM y a los 41 años de edad fue nombrado director de un centro de investigación, el Centro de Geociencias de la máxima casa de estudios, por ocho años, y que también le dio un poco de tiempo para seguir haciendo investigación científica.
El especialista tiene básicamente dos grandes líneas de investigación, una es la geología tectónica regional que significa estudiar la evolución geológica de regiones específicas, y la segunda es la geodinámica de México con aplicaciones para la exploración de recursos geotérmicos y mineros.
“Es un gran honor estar en la UNAM, incluso conociendo universidades extranjeras en Europa o Estados Unidos, muchas veces no nos damos cuenta del privilegio que tenemos los que trabajamos en esta casa de estudios, es la principal institución de educación del país y para investigación definitivamente es la primera”.
A nivel personal, Luca Ferrari conoció en México a quien hoy es su esposa y que no tiene nada que ver con el ámbito de la investigación científica o con la geología en general, ella es arquitecta de profesión y tienen una hija con fuertes inclinaciones al arte —específicamente a la pintura—, vocación que Luca Ferrari piensa apoyar si esa es la decisión final de su hija en el futuro.
Para el investigador, la familia significa algo importante, es el núcleo más primitivo de las relaciones humanas, por lo que no lo considera abstracto sino como algo que debe construirse si se busca una funcionalidad en la convivencia, y que es un medio de apoyo, donde se da y se recibe amor.
No todo es geología
El doctor Luca Ferrari considera su trabajo un placer, es algo que no ve como un peso pues gran parte de las cosas que hace le gustan, no tiene horarios y afirma que es un trabajo realmente privilegiado para la investigación.
Sin embargo, antes de confirmar su vocación por la geología intentó ser músico, en su adolescencia tocaba el piano y teclado pero se dio cuenta que no era tan brillante como para tener éxito, así que se inclinó por la ciencia.
Se considera a sí mismo como un intelectual, pues las actividades físicas como los deportes nunca han sido su fuerte, así que opta por la lectura, música y ciencia, además de su gusto por conocer otras culturas a través de los viajes, y como buen italiano, le gusta cocinar.
“En mi transcurso de vida, la mayor parte de las veces he elegido hacer las cosas que me gustan y la libertad, más que pensar en algo que podría redituarme en términos materiales o económicos, mi prioridad nunca ha sido tener dinero, poder o fama, estos van llegando de acuerdo con las circunstancias, lo importante es hacer lo que te gusta, lo justo y tener valores”.
Uno de los planes que tiene en su futuro es seguir trabajando por lo menos diez años más —no quiere investigar toda la vida— y desea ceder su lugar a gente más joven y con más energía para que puedan desarrollarse en la investigación.
Aconseja que es fundamental tener una curiosidad despierta y una visión crítica sobre el mundo, no quedarse con la información considerada oficial, buscar más allá de lo que se sabe o de lo que todo el mundo dice, a esto le llama tener un espíritu crítico.
“Para mí, México es un paraíso para la investigación, aquí conocí a mi esposa, tuvimos una hija, ya tengo una vida hecha en este país. Quisiera retirarme en algún lugar lejos de las ciudades, me gusta mucho el campo y prefiero vivir en una comunidad tranquila”.
Así concluyó Luca Ferrari, el investigador amante de la aventura que, sin importar las horas que duerma, siempre despierta a las 7:30 a. m. y llega en bicicleta a su laboratorio para un nuevo día de trabajo científico.
Conacyt
Ciudad de México.- El huracán Bud se desarrolló a categoría 4 en la escala Saffir- Simpson a las 04:00 horas, tiempo del centro de México, y originará tormentas torrenciales en Michoacán y la costa y el sur de Jalisco y de Colima, así como posibles trombas en las costas de esas entidades, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La entrada de humedad que genera el sistema propiciará tormentas intensas en el oriente y el sur de Nayarit y de Puebla, las zonas montañosas de Veracruz, el occidente de Guerrero, el centro y el oriente de Oaxaca y el centro y el sur de Chiapas.
Rachas de viento de 60 a 80 kilómetros por hora (km/h) y oleaje elevado de 3 a 5 metros, se estiman en las costas de Michoacán, Colima y Jalisco, y oleaje de 2 a 3 metros en las costas de Nayarit.
A las 07:00 horas se localizó a 365 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Playa Pérula, Jalisco, y a 545 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Tuvo vientos máximos sostenidos de 215 km/h, rachas de 260 km/h y desplazamiento al noroeste a 11 km/h. Se mantiene zona de vigilancia desde Manzanillo, Colima, hasta Cabo Corrientes, Jalisco.
Se recomienda a la población ubicada en las zonas de los estados con pronóstico de lluvias, viento y oleaje, y a la navegación marítima, extremar precauciones y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil.
Tormentas muy fuertes se pronostican para Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Tamaulipas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; tormentas fuertes en Nuevo León, Tlaxcala, Ciudad de México y Yucatán; lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Coahuila, y lluvias aisladas en Baja California Sur y Chihuahua.
Ambiente muy caluroso se prevé en zonas del noroeste, el norte y el noreste de México, con temperaturas de 45 a 50 grados Celsius en zonas de Sonora; de 40 a 45 grados Celsius en áreas de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán, Oaxaca, Durango, Tamaulipas y Morelos, y de 35 a 40 grados Celsius en regiones de Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
La Onda Tropical Número 2 se extenderá sobre Veracruz y Oaxaca.
Pronóstico por regiones
Para el Valle de México se prevé cielo medio nublado durante el día, nublado en la tarde, actividad eléctrica, posibles granizadas y viento del este y el noreste de 10 a 25 km/h con rachas que pueden superar 40 km/h. En la Ciudad de México se estima temperatura máxima de 23 a 25 grados Celsius y mínima de 13 a 15 grados Celsius y para el Estado de México, máxima de 21 a 23 grados Celsius y mínima de 8 a 10 grados Celsius.
Se pronostica, para la Península de Baja California, cielo medio nublado, ambiente muy caluroso, bancos de niebla en la costa occidental y viento del noroeste de 15 a 30 km/h con rachas que pueden superar 40 km/h.
Cielo medio nublado se estima para el Pacífico Norte, ambiente muy caluroso y viento del sur y el suroeste de 20 a 35 km/h con rachas de 40 km/h en costas.
Para el Pacífico Centro se prevé cielo nublado la mayor parte del día, actividad eléctrica en Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit, ambiente caluroso, viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas de 60 a 80 km/h, oleaje de 3 a 5 metros en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, de 2 a 3 m en las costas de Nayarit y probabilidad de trombas frente a las costas de Jalisco, Colima y Michoacán.
El pronóstico para el Pacífico Sur es de cielo nublado, actividad eléctrica, ambiente cálido y viento del sur de 15 a 35 km/h con rachas de 45 km/h.
Se estima cielo despejado durante la mañana para el Golfo de México, nublado en la tarde, actividad eléctrica en Veracruz, Tamaulipas y Tabasco, ambiente caluroso y viento del este de 20 a 35 km/h.
Cielo medio nublado en el día se pronostica para la Península de Yucatán, actividad eléctrica en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, ambiente caluroso y viento del este de 15 a 30 km/h con rachas mayores a 50 km/h en las costas de Yucatán.
Las previsiones meteorológicas para la Mesa del Norte son de cielo parcialmente nublado durante la mañana, incremento de nubosidad en la tarde, actividad eléctrica y posibles granizadas en Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, ambiente muy caluroso y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 45 km/h en zonas de tormenta.
En la Mesa Central se prevé cielo medio nublado la mayor parte del día, actividad eléctrica y posibles granizadas en Puebla, Tlaxcala, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Morelos, ambiente cálido durante el día y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en las estaciones meteorológicas Huixtla, Chis. (74.6); Tlalnepantla, Edo. de Méx. (43.7); Remedios, Gustavo A. Madero, Cd. de Méx. (40.6); Tepic, Nay. (34.0); Manzanillo, Col. (21.0); Huajuapan de León, Oax. (19.0); Querétaro, Qro. (13.0); Aguascalientes, Ags. (12.0); Pachuca, Hgo. (10.0); Colotlán, Jal. (8.0); Puebla, Pue. (6.4); Sombrerete, Zac. (6.0); Guanajuato, Gto. (5.0), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (0.2).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en las estaciones meteorológicas Hermosillo, Son. (45.0); Altar, Son., y Choix, Sin. (42.8); Ejido Nuevo León, B.C. (42.1); Piedras Negras, Coah. (41.8); La Paz, B.C.S. (41.3), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (29.9).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en las estaciones meteorológicas Laguna Hanson, B.C. (3.5); Ñadó, Edo. de Méx., y Loma Grande, Ver. (4.0); Paso Carretas, Pue., y Ayutla, Oax. (5.0); La Rosilla, Dgo., y Miacatlán, Mor. (6.0); La Esperanza, Hgo., y San Antonio Cuajimoloyas, Oax. (7.0), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (15.5).
Ciudad de México.- Cuando concluyó la carrera de ingeniería bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y se incorporó a la plantilla laboral de la Universidad Autónoma de Coahuila, se encontró con un problema de intoxicación por arsénico en la región lagunera, así que se propuso que sus estudiantes tuvieran contacto con los que serían sus futuros pacientes, a través del estudio del hidroarsenicismo crónico.
Se trata de Arnulfo Albores Medina quien, aun cuando ya había experimentado durante la carrera su amor por la ciencia, encontró en ese proyecto la que se convertiría en su principal línea de investigación, el estudio de la toxicidad. Actualmente el doctor Albores Medina se desempeña como investigador 3 D del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), donde es responsable del laboratorio especializado en la evaluación del efecto de agentes tóxicos sobre sistemas biológicos.
El camino a la investigación
El doctor Arnulfo Albores Medina estudió la carrera de ingeniería bioquímica en el IPN y al concluir la licenciatura se convirtió en profesor en la Universidad Autónoma de Coahuila, donde entendió, gracias al trabajo que realizaba, que para convertirse en investigador tenía que continuar su formación hacia la maestría y doctorado.
A través de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se fue a la Universidad de Surrey, Inglaterra, donde realizó la maestría y doctorado en toxicología para después realizar una estancia posdoctoral en la Universidad de Ontario Occidental, Canadá.
No obstante, fue desde la tesis de licenciatura que se involucró por primera vez en un proyecto de investigación formal. “Recuerdo que en aquella época necesitaba unos fermentadores muy potentes que solo había en el laboratorio de ingeniería bioquímica, así que los solicité, pero como cada corrida duraba 24 horas y yo ya estaba trabajando, necesitaba aprovechar al máximo el tiempo, así que entré al laboratorio un viernes previo a la Semana Santa y salí el Domingo de Pascua, pasé toda la semana ahí”.
En aquella ocasión, el joven investigador trabajaba en torno a procesos de fermentación para generar enzimas proteolíticas —capaces de trabajar a pH muy alcalinos— que en ese momento eran consumidas para la elaboración de detergentes. Ese fue su primer acercamiento a la investigación de alto rendimiento, pero no el último, pues después se involucró en los temas relacionados con estudios de toxicidad.
“He tenido la oportunidad de ir recorriendo diferentes líneas y todas han sido muy satisfactorias, el arsénico fue el primero, pero en algún momento trabajamos en torno a un problema de contaminación por plomo también en la región lagunera, el cual daba lugar a que los niños tuvieran plumbismo o saturnismo”.
Con el paso del tiempo, otra de las líneas de investigación que desarrolló y se convirtió en una de las más importantes para el doctor es la relacionada con los efectos del tabaco en la salud humana. “Estas líneas de investigación son muy relevantes para mí porque mi trabajo tiene un impacto —beneficio— directo en las personas”.
El impacto del trabajo realizado
De acuerdo con el investigador, las líneas que ha decidido seguir le resultan de lo más gratificantes toda vez que tienen impacto directo en la población. “Yo creo que lo más importante (de mi trabajo) es el efecto que uno tiene sobre la población general, por ejemplo, los estudios de arsénico derivaron en la instalación de tuberías de agua potable (40 o 50 kilómetros de tubería)”.
Entretanto, su trabajo relacionado con los problemas de exposición al plomo, implicó que la sociedad se organizara para exigir a las autoridades que tomaran acciones preventivas en el manejo de esas sustancias. “En algún momento realizamos un estudio sobre exposición a disolventes en algunas industrias (…) Y cuando lo cuantificamos, la industria que nos abrió las puertas para realizar el estudio utilizó los resultados para hacer ingeniería de detalle, aplicaron nuevas tecnologías, e incluso modificaron sus insumos para evitar que sus trabajadores se expusieran a niveles tan altos de esas sustancias”.
La formación de nuevos talentos
A la par de sus tareas de investigación, el doctor Albores Medina considera la formación de nuevos talentos otra de las grandes satisfacciones de su profesión. “La docencia es fundamental, es una de esas oportunidades que tenemos para formar personas con la capacidad de resolver problemas complejos. Hacemos ciudadanos capacitados en la resolución de problemas”.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227