Chihuahua, Chihuahua.- Muy contenta por participar en su primer Olimpiada Nacional y Nacional Juvenil, Chihuahua atestiguó como Litzy Adilene Vázquez Ochoa, de la categoría Juvenil Menor 60 kg, llega al "Estado Grande" del país con ferviente sueño, y que se haga realidad.
En su mente no estaba regresar a Veracruz con las manos vacías, desde el Puerto donde ella entrena, en su mente estaba una medalla de la Olimpiada. Para llegar hasta este punto, su entrenamiento fue muy fuerte en el Gimnasio Zaragoza.
"Me siento muy contenta porque a pesar de ser mi primer olimpiada saque buenos resultados obteniendo la medalla de bronce, y le seguiré echando más ganas, me seguiré esforzando me sacrificaré un poco más para obtener la medalla de oro que esa es la meta y ese es mi sueño, quedar campeona nacional", expresa la púgil veracruzana.
A pesar de tener una fortaleza para enfrentar a las más duras oponentes, es una joven con sueños y emociones, pero había llegado la hora de su primer combate, su presentación ante la comunidad, aficionados y demás curiosos que se acercaron al Centro de Exposiciones y Convecciones de la capital.
"Tenía unos nervios muy fuertes, que al momento que te subes ya no es lo mismo porque ves mucha más gente, ves que es otro nivel de competencia, pero los supe controlar y ganamos la primer pelea, la segunda pelea lamentablemente la perdimos, pelamos contra la sede –Chihuahua-, pero me voy contenta, porque a pesar de eso tuve mi medalla de bronce, sé que valió la pena el esfuerzo en los entrenamientos y el sacrificio que hice".
¿Qué fue lo que pensante antes de subir al cuadrilátero en tu primera pelea?
Lo que pensé fue echarle todas las ganas, que yo tenía que salir con todo si quería quedar en un lugar en el medallero, que tenía que salir con todo para vencer a la rival que me tocara y ganar.
Tener un metal olímpico no es nada fácil para una adolescente como ella, a su joven edad, tiene que limitar muchas actividades propias de su edad y entorno, "yo no voy a fiestas, no salgo con amigos, mi mayor tiempo es estar entrenando, porque yo tengo un sueño que es ser boxeadora y para lograrlo tengo que sacrificar mucho, el profesionalismo es el propósito y ese es mi sueño", nos comenta la jarocha.
Ella nos demuestra que las ganas de salir adelante, el orden pero sobre todo su fortaleza son parte fundamental de su vida, "me siento bien orgullosa porque siempre dicen que las mujeres somos el sexo débil, aquí les estamos demostrando que las mujeres también somos fuertes y tenemos la misma capacidad que tienen los hombres".
Vázquez Ochoa que ya ha ganado notoriedad ante el mundo del box y los medios de comunicación, al final de la premiación se dio tiempo de hacer una invitación a las mujeres para que conozcan el box, una disciplina deportiva con grandes beneficios, "que lo intenten, es un deporte muy bonito, muchas se van con la finta que te pueden lastimar, pero contamos con la seguridad de los réferis que están para la protección de nuestra integridad física y es un deporte que te deja bonitas amistades también", finaliza la campeona con medalla de bronce.
UN CONSTRUCTOR DE CAMPEONES
David Ayala, Presidente del Comité de Box del Puerto de Veracruz y Entrenador del Gimnasio Zaragoza, y coach de Litzy nos platica sobre lo vivido en los últimos días en Chihuahua.
"Me siento muy contento porque Litzy Vázquez ha trabajado fuertemente, el trabajo no es solo mío, quiero agradecer en especial a mis entrenadores del gimnasio Zaragoza, de Reyes Rodríguez (Licenciado en Educación deportiva) y Andrés Chaparro (Licenciado en Educación Física), hemos trabajado en conjunto".
"Litzy que pierde tres horas de su día para poder ir al gimnasio, hace hora y media de ida y de regreso, yo creo que ha hecho un gran esfuerzo y esa medalla de bronce sabe a oro, vamos por más, esto no acaba, esta es su primer olimpiada, tenemos otra el próximo año, y demostró que tiene toda la capacidad, cualidades y fortaleza para ser medallista de oro".
El Presidente del Comité de Box del Puerto de Veracruz, nos platica brevemente un poco de la vida de ella, "va a la escuela, pide permisos, ella estudia el bachillerato, estudia y trabaja, y es un gran esfuerzo, una joven madurando muy rápido, pero muy atenta al deporte, ella tiene un sueño de ser campeona mundial, ella es admiradora de Jackie Nava, y tiene (Litzy Adilene Vázquez Ochoa) un estilo muy bonito como lo pudimos apreciar en esta competencia".
La joven promesa del boxeo veracruzano crece muy rápido en todos los aspectos, centrada, inteligente, elocuente, muy disciplinada y con muchas ganas de representar a Veracruz y México en un futuro inmediato, llegará al estado para continuar su preparación, afinar detalles, pero lo más importante, compartir su felicidad, emoción y sueños con los que ella más quiere.
Saltillo, Coahuila.- Paleontólogos del Museo del Desierto (Mude) descubrieron y dieron a conocer un nuevo dinosaurio, encontrado en la región Desierto en el municipio de Ocampo, Coahuila, a raíz del proyecto "Dinosaurios de la Región Desierto de Coahuila" y después de más de ocho años de investigación.
Este hallazgo de los científicos del Mude representa una nueva especie y género de nodosáurido en México y el primer dinosaurio de un grupo de acorazados encontrados y nombrado en nuestro país.
En trabajo conjunto, un equipo de investigadores mexicanos y alemanes del Museo del Desierto, el Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera, el Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe (Museo Estatal de Karlsruhe) y la Universität Heidelberg (Universidad de Heidelberg), describió y presentó, hasta el momento, al dinosaurio más antiguo encontrado en Coahuila, con relevancia en la paleontología a nivel mundial.
Este descubrimiento fortalece y confirma la notoriedad de Coahuila y México como tierra de dinosaurios, y deja precedentes para continuar con el fomento y desarrollo de investigación paleontológica en el país.
Un nuevo género de nodosaurio
Acantholipan gonzalezi es el primer dinosaurio de la familia Nodosauridae nombrado en México, vivió hace 84 millones de años en costas ubicadas al noroeste de Coahuila en sedimentos correspondientes a la Formación Pen, durante el periodo Cretácico Superior, Santoniano, actualmente ubicada en el municipio de Ocampo, Coahuila, en la región Desierto de la entidad.
Doctor Héctor Rivera Sylva.“Es un dinosaurio armado, de tipo nodosaurio, es como estos dinosaurios acorazados, solo que a diferencia de los (especímenes de) anquilosaurios que es el más conocido, este no tenía un mazo en la cola. Este dinosaurio fue encontrado en sedimentos marinos, muy probablemente murió en la costa y un huracán o algo por el estilo se lo llevó al mar donde se depositó. Por lo mismo, no contamos con gran parte del esqueleto. Sin embargo, tenemos evidencias que nos ayudan a determinar que es un nuevo género y una nueva especie”, explicó el doctor Héctor Rivera Sylva, jefe e investigador del Departamento de Paleontología del Mude.
Precisó que los estudios determinaron que los fósiles localizados se tratan de un nuevo género de nodosaurio con características de un dinosaurio juvenil, con un peso de poco más de media tonelada y que midió 3.5 metros de largo y, como adulto, pudo alcanzar los cinco o seis metros de largo. Esta especie es el fósil localizado más al sur dentro de este grupo de dinosaurios acorazados que habitaron el subcontinente Laramidia, actualmente Norteamérica Occidental.
Los especialistas del Mude recolectaron el material fósil clave, conocido como holotipo, que se emplea para determinar que este dinosaurio, Acantholipan gonzalezi, representa un nuevo género y especie.
“La ulna, uno de los huesos del antebrazo, nos ayudó a determinar que es un nuevo género, sus características así lo determinaron. Además de que la espina que encontramos no es una espina que podamos encontrar en otros nodosaurios, ya que siempre eran un poco más ‘aplanadas’ y esta vemos que es una espina cónica, que iba, más específicamente, en el dorso del animal”, indicó Rivera Sylva.
El holotipo está constituido por una vértebra dorsal, una vértebra caudal, un fragmento de costilla, el extremo distal de un húmero izquierdo, un cúbito izquierdo, el extremo distal de un fémur izquierdo y una espina osteodérmico torácica distal.
M.C. José Rubén Guzmán Gutiérrez.“Las características importantes que tiene son algunas ‘espinas’ que utilizaba para protección, se encontraban cerca del lomo y esto es parte de lo que lo diferencia de otras especies de dinosaurios de otras partes del mundo. Porque no solo habitaban Coahuila, también se han encontrado en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia. Pero este nodosaurio que estamos dando a conocer es completamente diferente a cualquier otra especie registrada en otra parte del mundo”, puntualizó el maestro en ciencias José Rubén Guzmán Gutiérrez, paleontólogo de vertebrados y colaborador del Mude.
El nombre Acantholipan gonzalezi está formado de la siguiente manera: Acantho proviene de la raíz griega acantos (αγκάθι), que significa espina; lipan, a partir de la tribu apache que habitó esta región del norte de México, y contracción en español de Lépai-Ndé (gente gris). En tanto, el nombre de la especie gonzalezi surge en honor al maestro Arturo González González, director del Museo del Desierto, debido al destacado apoyo e impulso a la investigación, difusión y divulgación del patrimonio paleontológico en México.
Este descubrimiento es resultado de más de ocho años de trabajo; sin embargo, no es el primero que los investigadores localizan en la región, anteriormente el hallazgo del dinosaurio Yehuecauhceratops mudei también fue en la zona de Ocampo, Coahuila.
“Ya teníamos varios años prospectando en Ocampo, de hecho el Yehuecauhceratops mudei se encontró en temporadas anteriores en un rumbo cercano. Ya en esa temporada fuimos a este punto en particular y localizamos estas piezas e hicimos la excavación, obviamente por ser un sedimento más antiguo, ser marino, entre otros aspectos, había pocos elementos que rescatar debido a la inclemencia del tiempo, pero suficientes para determinar la nueva especie y género”, indicó Rivera Sylva.
Los fósiles de este nuevo acorazado se encuentran en la Colección Paleontológica de Coahuila (CPC) con el número de colección CPC 272 del Museo del Desierto, en Saltillo, Coahuila, México.
Confirmación científica internacional
Para lograr el descubrimiento y exhibición de fósiles de un dinosaurio, es necesario años de trabajo minucioso. Después de la localización (que puede tardar años), el proceso de excavación y extracción de los restos es muy detallado y cuidadoso.
“Cuando nosotros ya lo encontramos, excavamos poco a poco y con mucho cuidado, porque podemos no tomar todos los elementos completos y nos quedaríamos con parte del rompecabezas, de por sí está fragmentado y que nos falte, sería imposible. Tenemos que hacerlo con mucho cuidado para hacer la excavación y traernos todo lo necesario. Una excavación puede durar alrededor de un par de semanas”, señaló el paleontólogo Rivera Sylva.
Fósiles de las patas del Acantholipan gonzalezi, fotografía cortesía de Priscila Enríquez.Después de extraer los restos, inicia el proceso de limpieza en el laboratorio, que puede durar meses e incluso, en algunos casos, años.
“Una vez aquí (en el laboratorio), se limpia con percutores, curetas, para que de esta manera quede solamente el hueso y no sedimento que lo cubra y evite ver una característica. La limpieza dura varios meses”, agregó Rivera Sylva.
Con este dinosaurio, a pesar de identificar las características distintivas del nuevo espécimen, los investigadores agregaron un nuevo tipo de estudio llamado filogenia, popularizado en 2016.
“La filogenia es establecer las relaciones de ancestros-descendientes entre un grupo biológico, animales o plantas en general. Con la filogenia podemos establecer también cuáles son las relaciones de parentesco con otras especies o dinosaurios similares, y eso nos da una idea de dónde se ubica dentro del árbol genealógico este grupo de dinosaurios en particular”, explicó el maestro en ciencias Gerardo Carbot Chanona, investigador del Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas.
Carbot Chanona añadió que, con la filogenia, pueden conocer qué tan cercanos son los dinosaurios que estudian a la base del árbol genealógico o en la orilla de las ramas, es decir, si son organismos basales o derivados, determinar puntos de origen y establecer la hipótesis del origen de ese grupo.
“La filogenia nos ayuda a entender su posición en el árbol genealógico del grupo. En este caso, que es un grupo de anquilosaurio, nos ayuda a entender la posición donde se ubica en relación con sus familiares y en el sentido evolutivo. Muchos dinosaurios que se han descrito para México casi no se han usado estudios filogenéticos, se incluye en los trabajos más recientes y nos ayuda a entender la evolución de los dinosaurios en México y da fortaleza a la descripción morfológica que se hace”, puntualizó Carbot Chanona.
Para confirmar que un hallazgo es único e implica un nuevo género o especie de dinosaurio, los paleontólogos realizan una serie de consultas con otros especialistas y bibliografía especializada que titulan “trabajo de gabinete”. Desarrollan un artículo científico con la descripción del hallazgo.
Este proceso puede tarde de seis meses a un año. El escrito se somete a una revista especializada en paleontología a nivel mundial, el artículo es revisado a detalle por evaluadores especialistas que aceptan, rechazan o piden correcciones al artículo antes de su publicación. En el caso de este descubrimiento, el escrito fue enviado a la Revista Suiza de Paleontología (Swiss Journal of Paleontology) y publicado con éxito.
Respecto a la importancia científica de este tipo de descubrimientos, los investigadores coinciden que ayudará a entender un poco más el pasado medioambiental de la Tierra y el endemismo de ciertas especies.
“Esta presencia de un nuevo nodosaurio en el noreste de México, específicamente en Coahuila, nos proporciona una evidencia adicional de que existía un endemismo local en lo que hoy es el estado de Coahuila. Esto ha sido reportado también para otros dinosaurios como el caso del Yehuecauhceratops mudei. Había una serie de situaciones geográficas, que no hemos identificado todavía, pero que aislaban a las poblaciones de dinosaurios que se encontraban en esta región de lo que hoy es Coahuila, y hacía que se diferenciaran de las que se encontraban en otras regiones como los estados del sur del país”, enfatizó Guzmán Gutiérrez.
Los paleontólogos comentaron que, a futuro, buscarán exhibir el nuevo dinosaurio y continuarán con el proyecto "Dinosaurios de la Región Desierto de Coahuila" y tienen planeadas jornadas de trabajo en Ocampo y en lugares cercanos al sureste de Coahuila.
“La idea es presentarlo de manera formal en el Museo del Desierto, no sabemos si va a ser una exposición temporal o permanente, pero la idea es que estos nuevos dinosaurios precisamente han sido resultado del proyecto y el trabajo de paleontólogos mexicanos, de colegas alemanes, es un proyecto en conjunto y no termina aquí, el trabajo y el proyecto continúan. Estamos solicitando apoyo de algunas instituciones para poder continuar con el proyecto, lo más probable es que este mismo año vivamos una temporada de campo”, añadió Guzmán Gutiérrez.
Los paleontólogos subrayaron que este tipo de hallazgos resalta al estado y al país como “Tierra de Dinosaurios” y forma parte del patrimonio que recibirán las próximas generaciones.
“Con este hallazgo confirmamos que México es un país de dinosaurios, no es necesario que pensemos en países o regiones como el sur de África o desiertos de Argentina. Aquí en México tenemos una riqueza paleontológica muy importante, específicamente en el estado de Coahuila. Tenemos esta riqueza paleontológica y vale mucho la pena que la población, los niños y jóvenes se involucren en conocer este patrimonio que es de todos los mexicanos”, resaltó Guzmán Gutiérrez.
Conacyt
Ciudad de México.- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad de disminuir el consumo de combustible de 15 a 20 por ciento, que puede ser instalado en autos y motocicletas con motor de combustión interna, fue desarrollado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El desarrollo tecnológico le valió al equipo multidisciplinario, integrado por investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica (Esime), unidades Azcapotzalco y Zacatenco, y de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), el Premio a la Investigación 2017 del IPN en la categoría Desarrollo tecnológico.
La Agencia Informativa Conacyt charló en exclusiva con la doctora Rosa de Guadalupe González Huerta, profesora investigadora adscrita al laboratorio de electroquímica de la ESIQIE, responsable de una parte teórica-práctica del proyecto, específicamente de la investigación correspondiente al diseño y generación de oxihidrógeno, quien explicó que su participación tiene como base un proyecto previo realizado con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El fundamento teórico del prototipo
“Hasta ahora, este tipo de reactores en México se desarrolla de manera empírica, de una forma insegura y peligrosa; por ello nos dimos a la tarea de documentar qué es el gas oxihidrógeno, bajo qué leyes de la ciencia se rige, cuál es la relación hidrógeno-oxígeno a partir del agua, qué implica su volumen, su densidad, e hicimos un manual con toda esta información”, dijo la investigadora miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quien se involucró en el tema en conjunto con el doctor Juan Manuel Sandoval Pineda.
Con esa información y la inquietud de los alumnos, más el conocimiento científico que ya existía donde se reportan dos tipos de electrolizadores: los de membrana de intercambio protónico que generan un gas muy puro y cuyo problema es su costo, pues utilizan metales nobles en sus electrodos; y los alcalinos que son muy baratos porque funcionan con placas de acero inoxidable, el equipo avanzó en la construcción de su propio reactor.
“El proceso de electrólisis es sencillo, ya es muy conocido a nivel electroquímico; simplemente se aplica una diferencia de potencial, 1.5 voltios, por ejemplo, que nos permiten generar un flujo de corriente que rompe la molécula del agua y genera dos porciones de volúmenes de hidrógeno con respecto a una de oxígeno. De un litro de agua podemos generar mil 800 litros de gas oxihidrógeno, los cuales solo tienen 111 gramos de hidrógeno y 888 gramos de oxígeno”.
Desarrolla IPN reactor de oxihidrógeno que optimiza consumo de gasolina. Rico Cortés, González Huerta, Sandoval Pineda.La investigadora precisó que aun cuando la masa generada de hidrógeno es muy pequeña, tiene tres veces más el poder calorífico de la gasolina a nivel masa. “Es por esto que el gas oxihidrógeno debe ser generado y alimentado in situ, ya que no se puede almacenar porque es una mezcla explosiva, pero si se utiliza in situ en un sistema de combustión abierta o interna, es seguro tomando precauciones, como un arrestador de llama, y manteniendo control de fugas”.
Un aspecto importante del desarrollo de estos prototipos es que se calculó la eficiencia energética, es decir, la energía que da el gas oxihidrógeno producido entre la energía que consume el electrolizador, cuyos tamaños son reducidos, de 15 x 20 x 20 cm3, y que pueden instalarse en serie desde seis hasta 10 reactores para el caso de los motores que demandan mayor potencia.
De la teoría al prototipo funcional
“Con base en el conocimiento teórico generado y los primeros prototipos básicos, nos dimos a la tarea de desarrollar, desde el campo del diseño industrial, un prototipo más robusto, considerando materiales más eficientes y la geometría ideal para que se pueda adaptar fácilmente a los motores de combustión interna”, dijo a la Agencia Informativa Conacyt el doctor Juan Manuel Sandoval Pineda, profesor investigador de la (ESIME), unidad Azcapotzalco.
El doctor que también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, con nivel I, explicó que una vez que se aplicaron metodologías de diseño y consideraciones teóricas de mecánica, se concretaron nuevos modelos con mejores capacidades para generar hidrógeno, que reducen la cantidad de energía requerida, algo que es básico para generar energía limpia utilizando otras fuentes de energía como la solar, eólica o del océano.
“En esta investigación, en la que se involucran varios alumnos becados por el Conacyt, de maestría y doctorado, hemos tratado no solo de alimentar el gas a los motores de combustión interna, sino que estamos analizando sus consecuencias, sus desventajas, por ejemplo, ¿qué enciende primero una vez que alimenta el gas al motor, el hidrógeno o el combustible?, ¿qué sucede con las partes metálicas, se contaminan o se fragilizan? Estamos analizando también cómo se da la distribución del gas dentro del motor, si se da una mezcla homogénea, si se quema antes el hidrógeno o el diesel”.
Derivado de ese trabajo, ambos investigadores detallaron que concretaron cerca de 20 prototipos con diferentes medidas, incluidos algunos modelos didácticos para la impartición de prácticas y están en la etapa del diseño y construcción de un prototipo con características comerciales.
Del laboratorio a las calles
En una fase inicial, los prototipos fueron sometidos a pruebas de laboratorio —hidrostáticas, corrosión, estructurales y vibración— para determinar qué tanto oxihidrógeno generan, la resistencia de los materiales y el ahorro de combustible que reportan. Entretanto, en una segunda fase se instaló a tres motores de combustión interna: dos a diesel y una motocicleta con motor a gasolina.
“Hemos realizado la instalación para operarlos e inyectar el gas a los motores de combustión interna y al ponerlos a funcionar medimos su desempeño a través de flujómetros, rotámetros y fuentes de poder. Al mismo tiempo hemos registrado los gastos de gasolina y se han realizado análisis de gases generados”, dijo Sandoval Pineda.
En busca de un modelo de negocio
A la par de la investigación básica, la construcción de prototipos funcionales y los pasos que se han dado para construir un modelo comercial, Marisol Rico Cortez, estudiante de doctorado en ciencias de la ingeniería mecánica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica, unidad Zacatenco, quien también forma parte del equipo multidisciplinario, se enfoca en el desarrollo de un modelo de negocio.
“Conforme el equipo comenzó a resolver problemas de rendimiento, al describir el proceso de generación de oxihidrógeno con un fundamento científico y a construir prototipos funcionales, notamos un gran interés por parte de la comunidad científica, la iniciativa privada y la propia sociedad hacia este desarrollo, así que comenzamos a trabajar en un modelo de negocio”.
El trabajo inició con la implementación de un estudio de mercado en la Ciudad de México, donde circulan casi cinco millones de vehículos de los cerca de 38 millones registrados a nivel nacional. “Ese estudio arrojó que hasta 89 por ciento de los entrevistados se dijo interesado en un desarrollo tecnológico de este tipo”.
En paralelo al estudio de mercado, Rico Cortez trabaja en la descripción de las posibles líneas de producción y cómo podrían satisfacer las necesidades del mercado. “Tenemos ya varias alternativas, por ejemplo, estamos considerando la transferencia tecnológica y ya hemos tenido pláticas con varios empresarios interesados en el prototipo; también estamos analizando la incubación empresarial”.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227