Ciudad de México.- El desarrollo de las plantas depende de una compleja integración de estímulos endógenos y ambientales. De manera reciente, un estudio publicado en la revista Science, en el que colaboran Omar Homero Pantoja Ayala y Paul Rosas Santiago, investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pone en descubierto un nuevo mecanismo para la reproducción vegetal.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Omar Homero Pantoja Ayala, doctor en ciencias por la Universidad de Stirling, Escocia, detalló que esta investigación, dirigida por la Universidad de Maryland, Estados Unidos, y el Instituto Gulbenkian de Ciência de Portugal, y en el que colaboró la UNAM, explica un nuevo modelo por el cual las proteínas cornichon —presentes en hongos, plantas y animales— tienen una participación importante en el desarrollo del tubo polínico.
Y es que las proteínas cornichon ayudan a los receptores de glutamato de las plantas a actuar como válvulas que administran la concentración de los iones de calcio dentro de las células. En investigaciones previas, el doctor José Feijó, investigador de la Universidad de Maryland y autor principal de este estudio, demostró que las concentraciones de iones de calcio (Ca2+) regulan múltiples procesos fisiológicos de las plantas como el estrés, la fertilización, la interacción con agentes infecciosos. Pero, además, son indispensables en el crecimiento y función del tubo polínico.
Los receptores de glutamato, por su parte, son proteínas muy parecidas a las presentes en las células del sistema nervioso central de los animales y que cumplen un papel en diversas enfermedades neurodegenerativas. Para el caso de las plantas, estos, en colaboración con las proteínas cornichon, forman una red de comunicación importante durante el desarrollo del tubo polínico.
Doctor Omar Pantoja.“Concluimos que las proteínas cornichon son esenciales para clasificar, transportar y localizar correctamente a los receptores de glutamato en las membranas de las células de las plantas. También regulan la cantidad y actividad de los receptores de glutamato, que deriva en el establecimiento y mantenimiento de los gradientes de calcio necesarios para el crecimiento del tubo polínico, en particular. La interacción entre estos dos tipos de proteínas estimula la actividad de canal iónico de los receptores de glutamato”, dice parte de la investigación.
Para lograr estas conclusiones, el equipo de investigación utilizó células de polen de la planta Arabidopsis thaliana —considerada como una de las especies vegetales más estudiadas en los laboratorios de diversas partes del mundo, con el interés de discernir los secretos que hay detrás de su desarrollo—. Los investigadores utilizaron una variedad de técnicas como la generación y caracterización de mutantes de A. thaliana, microscopía de fluorescencia, complementación de la fluorescencia (BiFC, por sus siglas en inglés), el sistema de la ubiquitina dividida (mbSUS) para identificar interacciones proteína/proteína a nivel de membrana y electrofisiología para caracterizar la actividad de canal iónico de los receptores de glutamato.
En el Departamento de Biología Molecular de Plantas del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, el grupo de Omar Pantoja estudia las funciones de las proteínas cornichon en plantas, levaduras y musgos. Como pionero en la identificación de dichas proteínas, específicamente en el arroz, indica que la importancia del hallazgo radica en la comprensión del mecanismo que utilizan las pantas en el proceso de la fertilización.
“Mucho de los alimentos que consumimos es resultado de la polinización, como son los granos, el arroz, frijol, frutas… Con estos hallazgos entendemos mejor los factores que participan en el control de la fertilización y quizá un día, eventualmente, esta información pueda ser útil para optimizar la fertilización de las plantas y obtener una mejor productividad”, comparte.
De manera reciente, Omar Pantoja, especialista en fisiología vegetal, estableció una colaboración con el Departamento de Inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para estudiar las proteínas cornichon de humanos y ratones y su papel en la respuesta inmune.
Las proteínas cornichon, dijo el especialista, también se encuentran en animales, incluso, estas están relacionadas con los receptores de glutamato del sistema nervioso central, donde regulan su actividad y controlan su localización subcelular.
“El interés por estudiar las proteínas cornichon es que aparentemente están involucradas en el tráfico vesicular, un inadecuado tráfico vesicular puede afectar procesos que van desde la comunicación neuronal, hasta la respuesta inmune y la secreción de hormonas. Al parecer, la actividad de las proteínas cornichon está relacionada con muchos de los procesos que ocurren en el sistema endomembranoso. Pensamos que los cornichones podrían ser importantes en la respuesta de las células ante un estrés aún por definir”, comparte.
Conacyt
Xalapa, Ver.- El diputado Eraclio de la Cruz Vicente presentó la iniciativa de Decreto que reforma la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles, con el objetivo de garantizar a los micro y pequeños empresarios estatales participar en las adjudicaciones directas que realicen los entes públicos y así promover el crecimiento económico en Veracruz.
Dijo que la iniciativa fue generada por datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas en 2016, realizada por el INEGI, en la que señalan que Veracruz ocupa el 92.1 por ciento de los empresarios que han realizado algún trámite para inscribirse en los padrones de proveedores de los entes públicos y su participación se ha visto afectada y frenada por al menos algún acto de corrupción.
Por lo que el legislador, señaló que es necesario sentar las bases que propicien la reactivación económica local, por ello contemplan que los proveedores con residencia y domicilio fiscal en el Estado y en el municipio de que se trate, que se encuentren registrados en el padrón correspondiente de los entes públicos, tendrán preferencia en las adjudicaciones.
Además de que se les permitirá un precio hasta 5 por ciento mayor que el de las cotizaciones foráneas, mientras que las adjudicaciones directas sólo se realizarán con los proveedores previamente registrados en el padrón de los entes públicos, así como a los que tengan residencia y domicilio fiscal en el estado y en el municipio, lo que dará mayores oportunidades a los empresarios veracruzanos.
Avalan reforma que garantiza capacitación en turismo a personas con discapacidad
Published in EstatalXalapa, Ver.- Las diputadas y diputados de la LXIV Legislatura de Veracruz aprobaron por 40 votos el Decreto que reforma la Ley de Turismo de la entidad y así establecer que el Gobierno del Estado promoverá estrategias de capacitación a personas con discapacidad que deseen incorporarse al sector turístico.
De esta manera, se reformó la Ley para indicar que la Secretaría de Turismo del estado (SECTUR), promoverá que la capacitación turística impulse la formación de recursos humanos que presenten alguna discapacidad, a fin de que puedan incorporarse a las actividades del sector turístico estatal.
La SECTUR promoverá, entre los centros de enseñanza e investigación estudios especializados sobre la mejor forma de integrar a las personas con discapacidad al mercado laboral del sector turístico estatal.
En los acuerdos señalados anteriormente, se promocionará incluir una cláusula para promover la capacitación de empresarios, trabajadores y servidores públicos del ramo turístico que presenten alguna discapacidad.
El Dictamen destaca la importancia de esta reforma, ya que se está realizando propuestas viables que contribuyen a generar condiciones de equidad en el acceso al empleo de las personas que presentan alguna incapacidad, en todas las áreas laborales.
Este Decreto es resultado de la iniciativa que presentó el 31 de enero de este año el diputado Vicente Guillermo Benítez González.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227