La Paz, Baja California Sur.- La cuenca de San José del Cabo, ubicada en el extremo sur de la península de Baja California, posee un extenso patrimonio paleontológico que ha interesando a especialistas de diversas partes del mundo. Asimismo, es un elemento importante para comprender la evolución de la parte sur de la península y el golfo de California.

 

La cuenca forma parte de la Provincia Extensional del Golfo de California y su evolución inició en el Mioceno tardío.

 

En aquella época fue un canal marino del golfo de California. Hoy en día, se extiende desde las localidades de Los Barriles hasta San José del Cabo, en el municipio de Los Cabos, en Baja California Sur. Está delimitada por la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, en el extremo occidental, y por la Sierra La Trinidad, en el extremo oriental, que mantienen una altitud mayor con respecto a la cuenca; hace millones de años, ambas sierras fueron islas continentales.

 

“Esta región topográficamente más baja se conoce geológicamente como la cuenca de San José del Cabo. Durante algunos millones de años, gran parte de esta región estaba bajo el nivel del mar, en el tiempo geológico del Mioceno, más precisamente Mioceno tardío, hace ocho a cuatro millones de años aproximadamente”, detalló el doctor Tobias Schwennicke, jefe del Departamento Académico de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y profesor e investigador especialista en estratigrafía, de la institución.

 

En el periodo que la cuenca se encontraba sumergida, alcanzó cientos de metros de profundidad, convirtiéndose en un hábitat atractivo para especies marinas.

 

En la época geológica actual, la región comenzó una etapa de elevación continental; la superficie emergió, hubo erosiones y se originaron arroyos, cañadas, mesas, entre otras formaciones geológicas.

 

“Estos procesos, por un lado, nos dejan observar los sedimentos marinos, el relleno de la cuenca en la superficie y la erosión, al lado de los arroyos, generan paredones que nos ayudan a observar los sedimentos. En diversos lugares podemos ver estos depósitos marinos y registros de fósiles marinos, en varias localidades de los alrededores”, mencionó Tobias Schwennicke.

 

Por tales características, un grupo de especialistas de la UABCS, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizan un inventario de los fósiles marinos de la cuenca de San José del Cabo, en particular mamíferos marinos del Mioceno tardío.

 

En el sitio existen depósitos fosilíferos de diversos animales marinos, como tiburones, ballenas, delfines, marlines y caracoles.

 

“La península de Baja California es muy rica en patrimonio paleontológico, porque gran parte de la península se formó debajo del mar, por la apertura del golfo de California y porque se está levantando. Consecuencia de este fenómeno es que el sedimento que estuvo depositado debajo del mar, ahora se encuentra formando cañadas, mesas, serranías, etcétera, en donde se encuentran estos fósiles marinos”, explicó el responsable del Museo de Historia Natural de la UABCS, el doctor Gerardo González Barba.

 

“En la cuenca de San José del Cabo podemos encontrar fósiles de mamíferos marinos, particularmente ballenas, como cráneos, mandíbulas, vértebras y costillas. En algunos casos, elementos asociados, es decir, cráneos con mandíbulas o costillas, parcialmente expuestos en las paredes de las cañadas”, continuó el también profesor e investigador especialista en paleontología de la institución y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

Ladrones de fósiles


En 1996, investigadores de la UABCS, en conjunto con el antropólogo físico Alfonso Rosales, del INAH, documentaron un extenso catálogo sistemático de localidades y fósiles de vertebrados e invertebrados en la región.

 

De las localidades sobresale el rancho Los Algodones, en Santa Anita, concurrido por especialistas de la UABCS, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, entre otros.

Conacyt

Urge consumir nuestro maíz, sin esperar al TLC

Published in Local

Patricia Aguilar Pardo / Veracruz, Ver.-El gobierno mexicano no debe esperar a que Estados Unidos salga del Tratado de Libre Comercio TLC, para que se consuma el maíz que se produce en los campos agrícolas del país.

 

Lo anterior fue manifestado por el presidente de la Unión Agrícola Estatal de Productores de Maíz del Estado de Veracruz, UNAEPROMA, José Ángel Contreras Carrera quien indicó que las autoridades mexicanas deben ver al sector primario y no esperar a que hagan efectiva las amenazas del presidente de Estados Unidos Donald Trump.

 

"Eso acarrearía que las 14 millones de toneladas entrarían con un arancel y el que entren con un arancel nos dejaría tener un mejor precio por el maíz".

 

Contreras Carrera enfatizó que México tiene la oferta ambiental necesaria para la producción y Veracruz cuenta con agua y tierra, solo hace falta detonar la infraestructura que sí tiene el Pacífico y norte del país.

 

Dejo en claro que la UNAEPROMA no busca politizar el tema simplemente que los productores de maíz reciban el precio justo en su producción.

 

Será el próximo martes cuando integrantes de esta organización comiencen la entrega de apoyos de insumos agrícolas, fertilizantes, aspersores, entre otras; para el ciclo otoño-invierno en el municipio de Playa Vicente, posteriormente continuará por toda la franja maicera veracruzana.

 

 

Tamsa se sumará a programas del DIF Boca

Published in Local

Patricia Aguilar Pardo /Veracruz, Ver.- El DIF municipal de Boca del Río, que preside Karla Robles de Alonso, se encuentra en pláticas con diversas organizaciones para buscar recursos económicos que permitan enfocarlos a los diversos programas sociales que realizan.

 

Dijo que por primera vez la empresa TAMSA ha entablado diálogo con ellos para sumarse a los programas asistenciales que tienen a su cargo, de igual forma, dijo que una conocida tienda de autoservicios ha refrendado su compromiso de apoyarlos.

 

En otros temas, indicó que la presidenta del DIF de Boca del Río, Karla Robles explicó que iniciarán gestiones ante el gobierno del Estado para continuar con la entrega de cobertores para personas en situación vulnerable.

 

Dijo que el organismo asistencial en la presente temporada invernal no ha tenido que habilitar más albergues para atender a personas en situación de calle o quien lo requiera, no obstante, dijo que de ser necesario se realizará.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.