Conversatorio. 150 aniversario del fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía.
Published in ConversatorioConversatorio
150 aniversario del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía.
Ángel Rafael Martínez Alarcón
El 19 de junio del presente año 2017; se conmemoran los 150 años del fin del segundo imperio de México y como también de los fusilamientos del emperador Maximiliano de Habsburgo y los generales mexicanos Miguel Miramón y Tomás Mejìa. Fusilados en el Cerro de la Campaña en la Ciudad de Querétaro; el triunfo de la República.
La historiografía oficial de mexicana, impuesta por el Estado. Nos ha condenado a tener héroes y villanos; hombre malos y buenos. Como un dogma, la historia positiva mexicana, donde se repite la acontecimientos de nuestra devenir histórico, y apoyado por unas estampillas. El docente de la primaria con nula imaginación sólo repite los contenidos y muy pocos del salen del guion marcado por la Secretaría de Educación Pública, en estos últimos 90 años de existir. Así se ha condenado al periodo virreinal de 1535 -1823, como nuestra edad media; Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna, Maximiliano de Habsburgo y Porfirio Díaz, como los villanos más negativos que ha tenido nuestra historia patria, en un discurso muy pobre, si bien es cierto que no podemos negar los errores de estos hombres, tampoco ha sido justo reconocerlos por sus aportes que hicieron en su momento al proyecto de la nación mexicana.
Lo malo que se repiten los discursos sin más análisis, como una verdad absoluta. Es lamentable que en los institutos de investigaciones históricas, donde los especialistas trabajan en la nueva historia de México, sus investigaciones sólo se queden entre un pequeño círculo de ilustrados, mientras los millones de mexicanos tengan que sufrir la repetición de un discurso trasnochado, y luego no faltan los aficionados de la historia junto con los necios lectores de la historia de bronce que también quieren imponer sus supuestas verdades, sin consultar los archivos. Los hombres somos muy polémicos, nadie es totalmente malo como bueno también entre luces y sombras nos vamos construyendo todos los hombres.
El primero de marzo de 1854, se abrió un largo camino de lucha entre conservadores y liberales, en mejor pretexto la dictadura del General xalapeño: Antonio López de Santa Anna. También la proclamación de la Constitución de 1857, hizo que el enfrentamiento fuera más fuerte entre ambos ambos. La presidencia de de Ignacio Comonfort, que desconoce el texto constitucional. Llegando por ministerio de Ley a la Presidencia de la República a Benito Juárez, con sus leyes de reformas se iba consolidando el proyecto liberal. Sin olvidar que la jerarquía Católica apoyó al bando conservador.
La moratoria de pagos del Gobierno de Juárez, provoca la intervención francesa de 1862. Un año más tarde un grupo de conservadores ofrecen a Napoleón III, el trono del segundo imperio mexicano. Finalmente se pusieron los ojos en el joven Maximiliano de Habsburgo, quien luego de una carrera diplomática, gobernador de Lombardía, no había más futuro de ser una sombra más de su hermano el hermano el Emperador José Francisco.
Uno de los grandes problemas que enfrenta el México independientes fue sin duda fue qué tipo de gobierno se requería para la recién formada nación, pues ya José María Morelos y Pavón, se pensó en un príncipe europeo para que nos gobierna; de ahí Agustín de Iturbide aprovechó para proclamarse como el primer emperador de México.
El ofrecimiento del segundo imperio mexicano, fue asunto de negociaciones entre la cortes austriaca y París, no fue tan difícil, logrando la aceptación del imperio mexicano, Maximiliano y Carlota, seguramente vieron la salida de la corte austriaca, y fundar la monarquía en México.
El 28 de mayo de 1864, arriba al Puerto de Veracruz, la pareja imperial, sin antes olvidar que hubo una maquinaria de propaganda con imágenes de los nuevos gobernantes del país.
La familia real desde las primeros instantes vieron que las cosas no están bien; eran bien recibidos conforme se internaba en el `país se dieron cuenta que eran esperados ya desde Orizaba a la ciudad México.
Los tres años del segundo imperios de Maximiliano de Habsburgo, gobernó apoyado por liberales moderados, de ahí es necesario estudiar con profundidad este periodo. En el Archivo Histórico Municipal de Xalapa, en su fondo de México independiente encontramos el registro de la visita del Emperador Maximiliano de Habsburgo, fue muy bien recibido, dejando una dotación muy fuerte de dinero para el hospital civil.
La política liberal del emperador fue la principal causa que fuera perdiendo el apoyo de sus aliados naturales, como la iglesia, el partido conservador, y del Emperador Napoleón III. La emperatriz Carlota tuvo que retornar a Europa para solicitar los apoyos del Papado y del propio emperador francés, gestiones fueron nulas.
El fin del segundo imperio inicia el dos de abril de 1867, con la toma de la Ciudad de Puebla, bajo el mando del General Porfirio Díaz, para el 15 de mayo la rendición de la Plaza de Querétaro, y el final la condena de fusilamiento del emperador Maximiano de Habsburgo, y los generales Miguel Miramón, ex presidente de México y ex niño héroe en la defensa del Castillo de Chapultepec, el general Tomás Mejía.
El Instituto de las Revoluciones de México, en días pasados tuvo un foro sobre los juicios de Maximiliano, Miramón y Mejía, cfr.: https://youtu.be/fNcP6gEw4B0. Se tiene el testimonio: Sentencia de muerte dictada por el Consejo de Guerra.
Vista la orden del Ciudadano General en Jefe del día veinticuatro del pasado mayo para la instrucción de este proceso; la de veintiuno del mismo mes del Ministerio de la Guerra que se cita en la anterior, en virtud de las cuales han sido juzgados Fernando Maximiliano de Habsburgo, que se titula Emperador de México, y sus Generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, por delitos contra la Nación, el orden y la paz pública, el derecho de gentes y las garantías individuales; visto el proceso formado contra los expresados reos con todas las diligencias y constancias que contiene, de todo lo cual ha hecho relación al Consejo de Guerra el Fiscal Teniente Coronel de infantería C. Manuel Azpíroz; habiendo comparecido ante el Consejo de Guerra que presidió el Teniente Coronel de infantería permanente C. Rafael Platón Sánchez; todo bien examinado con la conclusión y dictamen de dicho Fiscal y defensas que por escrito y de palabra hicieron de dichos reos sus procuradores respectivos; el Consejo de guerra ha juzgado convencidos suficientemente, de los delitos contra la Nación, el derecho de gentes, el orden y la paz pública que especifican las fracciones primera, tercera, cuarta y quinta del artículo primero, quinta del artículo segundo y décima del artículo tercero de la ley de veinticinco de enero de mil ochocientos sesenta y dos a Fernando Maximiliano; y de los delitos contra la Nación y el derecho de gentes que se expresan en las fracciones segunda, tercera, cuarta y quinta del artículo primero, y quinta del artículo segundo de la citada ley, a los reos Miguel Miramón y Tomás Mejía; con la circunstancia que en los tres concurre, de haber sido cogidos in fraganti en acción de guerra el día quince del próximo pasado mayo en esta plaza, cuyo caso es del artículo veintiocho de la referida ley; y por tanto condena con arreglo a ella a los expresados reos Fernando Maximiliano, Miguel Miramón y Tomás Mejía, a la pena capital, señalada para los delitos referidos.
Querétaro, junio catorce de mil ochocientos sesenta y siete.
R. Platón Sánchez.-Una rúbrica.
Ignacio Jurado.-Una rúbrica.
Emilio Lojero.-Una rúbrica.
José V. Ramírez.-Una rúbrica.
Juan Rueda y Auza.-Una rúbrica.
Lucas Villagrana.-Una rúbrica.
José C. Erástegui.-Una rúbrica.
Amapola Nava/ Ciudad de México/Agencia Informativa Conacyt.- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser detectada hasta que el paciente se encuentra en etapas intermedias o avanzadas del padecimiento. Esto ocasiona que las opciones de tratamiento sean pocas y solo aspiren a brindar unos meses de sobrevida al paciente.
Consciente de las escasas posibilidades en el tratamiento, Julio Isael Pérez Carreón, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), ha trabajado por encontrar moléculas indicadores que permitan detectar el cáncer de hígado en etapas tempranas y mejorar las posibilidades de sobrevivencia de los pacientes. Como parte de esta labor, su equipo de trabajo ha logrado mejorar una técnica denominada microdisección láser, que permite extraer de secciones del tejido hepático diferentes grupos de células para su estudio.
Durante el desarrollo del cáncer hepático, diferentes lesiones denominadas nódulos aparecen en este órgano y algunas de ellas pueden progresar en cáncer. Gracias a la microdisección láser, los investigadores lograron separar estos nódulos de las células circundantes y al estudiarlas detectaron algunas de las diferencias que presentaban las células sanas respecto de las células de nódulos precancerosos y de células cancerosas.
No obstante el interés por investigar muestras de hígado de pacientes humanos, estos estudios se han realizado utilizando a la rata de laboratorio como modelo de experimentación, pues el modelo animal permite un seguimiento de las lesiones del hígado en función del tiempo.
Microdisección láser, una técnica precisa
El trabajo con ratas permitió observar cómo progresa la enfermedad hepática, que empieza con la generación de pequeños focos de células alteradas, los cuales pueden evolucionar a lesiones llamadas nódulos y terminar con la formación de tumores cancerosos, explica Julio Pérez.
Durante la progresión de la enfermedad, los investigadores se interesaron por estudiar los nódulos, que se manifiestan como lesiones microscópicas de diámetros menores a un milímetro. Estas lesiones se dividían en dos tipos: los nódulos en remodelación, que sanaban y no progresaban en cáncer; y los nódulos persistentes, mucho más estables, que se transformaban en tumor después de algún tiempo.
Y, para centrarse en el estudio de los nódulos que progresaban en cáncer, mejoraron un proceso de tinción que utiliza la proteína gamma-glutamil transferasa para pintar de color naranja las células alteradas y distinguirlas de las células sanas, lo que permitió separar diferentes poblaciones de nódulos y tumores.
La proteína gamma-glutamil transferasa funciona como una enzima que realiza reacciones químicas en la membrana de células del hígado, el riñón y el páncreas. Los altos niveles de esta proteína se han asociado a patologías relacionadas con el daño hepático, con el estrés oxidativo y con la inflamación —procesos presentes en el cáncer—, y por esta razón se ha utilizado como indicador del desarrollo de neoplasias, tanto en modelos animales como en los seres humanos.
Una vez teñidos los nódulos se procedió a separarlos del tejido circundante mediante una técnica denominada microdisección láser, que corta con precisión el grupo de células empleando un láser ultravioleta y que permite recuperar la sección de tejido mediante una especie de ventosa que utiliza pulsos infrarrojos para lograr la adhesión.
Este trabajo de microdisección fue realizado por la estudiante de doctorado Julia Esperanza Torres Mena, y se publicó en la revista Analytical Biochemistry bajo el nombre de Laser capture microdissection after γ-glutamyl transferase histochemistry: An optimization for gene expression analysis.
El ARN, una pista sobre cómo funciona el genoma
Separar los nódulos del tejido circundante tiene como objetivo estudiar las moléculas de ácido ribonucleico (ARN) que producen las células que están por transformarse en tumorales, explica Julio Pérez.
Esto es importante, pues el ARN puede dar una idea de la expresión genética, es decir, puede indicar cómo están trabajando los genes y qué es lo que están produciendo o dejando de producir.
Para detectar estas moléculas de expresión génica, los investigadores tuvieron que añadir una sustancia estabilizadora que permitió recuperar el ARN suficiente para identificar patrones de expresión que diferenciarán las células alteradas de las células sanas.
Con esto se pudo comprobar que los nódulos persistentes tienen una “huella de expresión” mucho más parecida a los tumores hepáticos que a los nódulos en remodelación, y que podrían considerarse como una de las etapas previas al carcinoma hepático.
“Obtuvimos datos precisos, curso temporal, de cómo un nódulo progresa en un tumor que llamamos temprano, y cómo surge el avanzado, casi cuando la rata está a punto de morir por falla hepática. Identificamos qué genes se van expresando en cada etapa y cuál es su papel en el proceso de desarrollo del cáncer”, detalla Julio Pérez.
Del laboratorio al consultorio
La siguiente etapa del estudio pretende verificar cuáles de las “huellas de expresión”, que distinguieron a los tumores en las ratas, tienen relación con las muestras de pacientes reales.
Actualmente, Julio Pérez se ha enfocado en estudiar una red de genes que involucra a un sistema denominado Nrf2, una molécula que regula una gran cantidad de genes que producen enzimas detoxificantes y antioxidantes que permiten al hígado eliminar sustancias nocivas del organismo y que se sospecha están exacerbadas en los tumores hepáticos y le permiten al cáncer resistir ante la quimioterapia.
Ciudad de México.- La Secretaría de Marina-Armada de México informa que la Teniente de Corbeta María Guadalupe González Romero y la Tercer Maestre María Guadalupe Sánchez Magaña, atletas navales, obtuvieron el primer y segundo lugar respectivamente, en la prueba de marcha femenil 20 Km. dentro del "Campeonato Nacional de Primera Fuerza", efectuado en el Centro de Alto Rendimiento Estatal de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León.La Teniente de Corbeta María Guadalupe González Romero logró el primer lugar con un tiempo de 1.33:26 seg.; asimismo, la Tercer Maestre María Guadalupe Sánchez Magaña, obtuvo el segundo lugar con un tiempo de 1.35:10 seg.
De esta manera, las atletas navales han logrado su pase al "Campeonato Mundial de Atletismo", a celebrarse en Londres, Inglaterra, en agosto del año 2018.
Es de resaltar que estas atletas llevan como doctrina los valores de honor, deber, lealtad y patriotismo, mismos que distinguen al personal naval y les permiten poner en alto en nombre de nuestro país, logrando que sea más competitivo a nivel internacional.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227