Lomas de Sotelo, Ciudad de México, a 17 de junio de 2017.- La Secretaría de la Defensa informa a la opinión pública que, esta fecha, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos impartió la conferencia titulada “Derechos Humanos de las Mujeres”, a personal de instructores, monitores, conscriptos y mujeres voluntarias del Servicio Militar Nacional, en las instalaciones del Cuerpo de Policía Militar y la 2/a. Brigada de Infantería Independiente, ubicadas en el Campo Mil. No. 1-A de la Ciudad de México.
Esta conferencia es la primera de una serie de ponencias que recibirá el personal de los Centros de Adiestramientos del Servicio Militar Nacional adscritos a la 1/a. Zona Militar.
La capacitación que recibirán los soldados del Servicio Militar Nacional se desarrollará durante los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre del presente año en diferentes instalaciones militares, abordando los temas siguientes:
- 15 de julio, Derechos Humanos de las niñas, niños y adolescentes.
- 19 de agosto, Derechos Humanos de las personas con discapacidad.
- 23 de septiembre, El Derecho de Igualdad y No Discriminación.
- 28 de octubre, Igualdad de Género.
- 25 de noviembre, Violencia de Género, Hostigamiento y Acoso Sexual, que será impartida por personal de la Dirección General de Derechos Humanos de esta Secretaría.
El objetivo es capacitar a conscriptos y mujeres voluntarias del Servicio Militar Nacional en materia de Derechos Humanos e Igualdad de Género.
La conferencia de hoy fue impartida a 11 Jefes, 29 Oficiales, 111 de Tropa y 449 conscriptos de distintas unidades acantonadas en el Campo Militar No. 1-A (Cd. Mex.)
Con acciones como estas, la Secretaría de la Defensa Nacional fomenta la preparación y capacitación constante de los conscriptos en materia de Derechos Humanos, a fin de que su actuar sea en apego irrestricto al respeto de los derechos fundamentales de las personas.
Janet Cacelín/ Ciudad de México/Agencia Informativa Conacyt.- Cuando Alfredo Sandoval Villalbazo cursaba la preparatoria, decidió conocer el mundo hasta sus últimas consecuencias estudiando la naturaleza, y eligió una carrera asociada a las ciencias exactas: ingeniería física.
Tras esa decisión, llegaron una serie de reconocimientos entre los que se encuentra la Medalla al Mérito Universitario por mejor promedio en sus estudios de doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), más de 30 publicaciones científicas y la creación de un ciclo de conferencias para familiarizar a la gente con las matemáticas.
“En México tenemos esta costumbre de pensar que los físicos y matemáticos solamente 'van a estar dando clases' y que van a tener un salario muy pequeño. Luego me di cuenta que no eran más que mitos sociales porque sí se puede hacer una carrera en México en el área de física. Lo que hice fue ignorar esa forma de pensar. Entonces me enfoqué en lo que consideré se debe hacer en el mundo, que es estudiar la naturaleza para apoyar a la sociedad y acercarnos a la trascendencia”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
Actualmente, Sandoval Villalbazo es el coordinador del Servicio Departamental de Física en la Universidad Iberoamericana, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y sus investigaciones se especializan en física estadística, en particular en la teoría cinética, que él mismo define como un área que vincula lo microscópico y lo macroscópico, es decir, pasar desde el átomo individual hasta los sistemas complejos.
Para él, motivación es la única palabra que resume sus logros académicos, pues si tuviera que estar en contacto con otras áreas que no son tan apasionantes a su forma de ver, no habría puesto tanto empeño.
Viviendo con las matemáticas
Con esa filosofía, en el año 2008, cuando Sandoval trabajaba como director del Departamento de Física y Matemáticas, se interesó en acercar a la gente común a estos temas y se firmó un convenio con la Biblioteca Vasconcelos para realizar un ciclo de conferencias titulado Vive con las Matemáticas. Estas son gratuitas y su objetivo es involucrar a la gente en temas básicos, de pertinencia social, por medio de pláticas interactivas.
“En ciencia hay dos tipos de conferencias de difusión científica. Por un lado, existen las que son impartidas por personas con trayectorias impresionantes, pero con una significativa brecha de comunicación con el auditorio. En estos casos solamente queda la sensación de que el ponente es muy bueno, que sabe lo que está diciendo, pero la gente no hace suyo el contenido. En contraste, hemos elegido conferencias impartidas por personas con menos fama, pero con trayectorias sólidas y cercanas al público en general”, dijo.
Sandoval asegura que lo que los actuales organizadores del ciclo buscan es que las pláticas sean lo menos técnicas posibles, por lo que hacen una minuciosa selección de los expositores, ya que la mayoría de los asistentes son jóvenes, amas de casa e incluso personas que van saliendo de su trabajo y son atraídos de manera espontánea a las presentaciones.
Desde que comenzó el proyecto, se han realizado seis ciclos de conferencias que abarcan temas como la historia de los números, mecánica celeste, cuestiones relacionadas con política como las encuestas en época electoral y hasta la relación entre las matemáticas y la música.
Fluidos relativistas
Desde finales de los años noventa, el doctor Sandoval ha realizado estudios que se relacionan directamente con la física de fluidos relativistas.
“Imaginemos un sistema de protones y electrones en el que hacemos que se eleve la temperatura hasta que los átomos se muevan a velocidades cercanas a la velocidad de la luz. Entonces tenemos que corregir nuestra termodinámica y nuestra forma de hacer estadística debido a la teoría de la relatividad. Esto es un problema teórico que se centra en ver cómo cambian los fluidos a temperaturas muy altas, pero además tiene una implicación práctica actual, en pleno siglo XXI, en cuestiones de producción de energía limpia”, señaló.
Según explica Sandoval, la teoría relativista se puede aplicar para saber qué pasa cuando dos iones se pegan entre sí, se fusionan y liberan energía en condiciones termodinámicas extremas. La fusión sucede de forma natural en el sol en condiciones relativamente moderadas, cuando se juntan dos isótopos del hidrógeno y liberan una energía. Parte de ella eventualmente llega a la Tierra y hace posible la vida como la conocemos.
“El punto es que no podemos reproducir directamente lo que pasa en el sol porque este confina los iones por medio de la gravedad y la gravedad en un laboratorio no es lo suficientemente intensa (por muchos órdenes de magnitud). Sin embargo, existe la alternativa de utilizar rayos láser que, cuando están interactuando con los plasmas, aumentan muchísimo la temperatura de los fluidos. El láser le pega al plasma y el plasma se calienta muchísimo, tanto que las temperaturas logran poseen efectos relativistas”.
Sandoval detalla que, si los investigadores logran obtener esa energía de la fusión, sería posible producir energía limpia, sin necesidad de utilizar combustibles fósiles o quemar carbón. Por esta razón, la idea de la termodinámica relativista en la que trabaja el grupo de investigación al que pertenece es poder aportar nuevos conocimientos referentes a esos procesos de fusión y producción de energía, a través de estudios teóricos realizados en México.
“La energía nuclear ya se emplea para producir electricidad, en plantas nucleares como Laguna Verde, pero ese sistema es con fisión de elementos pesados como el uranio, que dejan muchos residuos. Lo que se busca internacionalmente en los tiempos que corren es usar elementos ligeros como el hidrógeno. La idea de usar fusión para generar electricidad no es nueva, es de los años cincuenta, pero lo que estamos haciendo es estudiar el posible uso del plasma relativista como medio para poder hacer más eficiente ese proceso de fusión, ese es un aporte propio de la física del siglo XXI”, dijo.
Coatzacoalcos, Ver..- El sistema DIF Coatzacoalcos reconoce y respalda laTrayectoria del alumno de Tae Kwon Do de la escuela “Dragones DIF”, Arturo de Jesús Cobix Pérez; quien a sus doce años de edad a puesto en alto el nombre de la Institución asistencial al obtener dos preseas de plata en la Olimpiada Nacional 2017, celebrada recientemente en Monterrey, Nuevo León.
La titular del DIF, Cristina Cházaro de Caballero, felicitó al menor por sus constantes logros en esa disciplina, quien ya cuenta con el grado de Cinta Negra 1er. Poom y ha representado al DIF en diferentes competencias locales, regionales, estatales y nacionales; en todas ellas con excelentes resultados.
Acompañada del director general, Juan Carrera Molina, y del director de Fomento Deportivo, Marco Aurelio Flores Ornelas, Cházaro de Caballero le reiteró el respaldo del organismo para dar continuidad a su destacada trayectoria.
Sus próximos eventos serán: los “Juegos Deportivos Escolares” en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del 18 al 23 del presente mes; donde competirá en la categoría +61 del nivel Primaria, y el Selectivo Estatal Cadetes y Juvenil, los días 23 y 24 de junio en la ciudad de Córdoba, Veracruz, con miras al Mundial Panamericano.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227