Innovación automotriz mexicana en camino

Published in Ciencia y Salud

Verenise Sánchez/ Ciudad de México/Agencia Informativa Conacyt.- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de vehículos, y uno de los principales destinos de inversión de las empresas automotrices a nivel mundial, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía.

Esto coloca al sector automotriz como uno de los más relevantes para la economía del país, ya que aporta alrededor de tres por ciento del producto interno bruto (PIB), según el estudio “Estadísticas a propósito de... la industria automotriz", desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con este mismo documento, la industria automotriz es la segunda actividad más importante dentro de las manufacturas, después del segmento de alimentos.

No obstante, esta industria tan relevante para la economía mexicana vive un proceso de transición de un perfil orientado principalmente a la manufactura, a uno en el que la innovación y el diseño juegan un papel preponderante.

Luis TorreblancaPara ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una Estrategia de Centros para la Atención Tecnológica de la Industria (ECATI) Automotriz, la cual tiene como propósito la articulación, coordinación e integración de las capacidades de los centros públicos de investigación de Conacyt, para atender las demandas científicas y tecnológicas del sector automotriz y de autopartes.

En entrevista, el maestro Luis Gabriel Torreblanca, gerente de la ECATI Automotriz, destacó las ventajas que ofrece esta estrategia y de los clústeres que se crearon para impulsar la innovación en el sector automotriz.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el objetivo de la ECATI Automotriz?

Luis Gabriel Torreblanca (LGT): La ECATI se enmarca en el Plan Estratégico de los Centro Públicos, que busca elevar el impacto de estas instituciones para incrementar la productividad y competitividad del sector automotriz nacional.

Una de las manifestaciones de esta estrategia es la creación de consorcios, encabezados por alguno de los centros públicos para ejecutar proyectos de desarrollo tecnológico específicos o para la ampliación de la infraestructura científica y tecnológica, siempre con el fin de atender las demandas de innovación y desarrollo tecnológico del sector.

AIC: ¿Cuáles son las ventajas de desarrollar proyectos en algún consorcio?

LGT: Son muy diversas, para empezar, al integrar capacidades existentes para atender alguna demanda de investigación se optimizan los recursos humanos, de infraestructura y materiales de los centros públicos de investigación.

Además, se reducen los tiempos de atención al sector, sobre todo en aquellos proyectos que demandan equipamiento, laboratorios de prueba y recursos humanos con experiencia.

Otro aspecto que muy frecuentemente se logra es la multidisciplinariedad, esto generalmente permite establecer soluciones tecnológicas de mayor impacto y de más largo alcance.

AIC: ¿Cuántos centros de investigación están presentes en los clústeres?

LGT: Pueden ser variados, por ejemplo, el consorcio conformado para atender las demandas del sector automotriz de Aguascalientes (CITTAA, Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de Aguascalientes para el Sector Automotriz) se ha integrado bajo el liderazgo del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), además de otros once centros Conacyt. Entre ellos, el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) y el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

AIC: ¿Cuántos proyectos se están desarrollando en este clúster?

LGT: En la actualidad, además de una serie importante de servicios tecnológicos especializados que se ofrecen a través del CITTAA, se realizan dos proyectos muy importantes.

El propio desarrollo del plan estratégico del CITTAA, que incluye las definiciones de las especialidades tecnológicas que se darán a las nuevas capacidades y la infraestructura que deberá adicionarse al sistema, en el nuevo sitio del CITTAA, para estar en mejores condiciones para solucionar las problemáticas tecnológicas de la industria automotriz de la región.

Otro proyecto que actualmente se tiene en ejecución es precisamente la atención consorciada, con la participación del Ciateq, CIO, Cimat e Infotec titulado “Modelo de intervención para el fortalecimiento de la competitividad en la cadena de suministro del sector automotriz y de autopartes del estado de Aguascalientes”.

AIC: ¿Deoportunidades qué tipo son los proyectos: electrónica, materiales, etcétera?

LGT: Desde luego, los servicios tecnológicos que se tienen en ejecución se refieren a temas de diseño, desarrollo de nuevos materiales y cumplimiento con la normativa de la industria automotriz, que es un requisito muy importante del sector.

El proyecto que te mencioné se refiere más al tema de articulación de la cadena productiva, a fin de integrar proveedores nacionales a los procesos de manufactura de las empresas del sector.

En esta situación, se involucran temas como capacidades de manufactura, procesos industriales establecidos en las empresas potencialmente proveedoras y cómo se tiene que hacer más eficiente, certificar y/o ampliar para participar en la cadena de producción.

Dado las plataformas que la industria automotriz emplea para la integración de las cadenas de suministro, en ello está involucrado lo que hoy se conoce como “industria 4.0” que incluye temas de programación, comunicaciones, integración de sistemas e inteligencia artificial asociados a la toma de decisiones en los pisos de producción.

AIC: ¿Con qué empresas ya están trabajando?

LGT: Además de mantener una muy estrecha relación con los fabricantes de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés) como Nissan, Infiniti y Mercedes Benz, se tienen colaboraciones con los denominados TIER 1, 2 y 3 en los distintos servicios tecnológicos especializados y en proyectos de desarrollo tecnológico.

Cabe precisar que los TIER 1 son los proveedores directos de los OEM; los TIER 2 son las compañías que surten de componentes a los TIER 1, y los TIER 3 son los que proveen a los TIER 2.

En el proyecto para integrar la cadena de suministros, mencionado anteriormente, se han establecido contacto con 70 empresas TIER 1 de Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato, a través de las cuales actualmente se trabaja en la primera etapa del proyecto con 22 empresas, tanto pequeñas como medianas, de Aguascalientes, principalmente de los ramos: maquinados, automatización de procesos, inyección de plásticos y acabados superficiales.

AIC: ¿Cuáles son los principales retos tecnológicos que enfrenta el sector automotriz y cómo este clúster ha contribuido a atenderlos?

LGT: En la actualidad este sector está fuertemente amenazado por el cumplimiento de normas internacionales de emisiones, eficiencia energética y seguridad. Desde luego, las empresas nacionales tienen que participar en ello. Además, se tienen el reto y yo calificaría como la gran oportunidad de participar en los nuevos modelos de negocio que se derivarán de todo lo relativo a la autonomía de conducción. En esta línea estratégica del sector están implicados los temas electrónicos, desarrollo de sensores, comunicaciones e inteligencia artificial.

AIC: ¿Cuál ha sido su experiencia de coordinar el trabajo entre la industria y los investigadores y desarrolladores de tecnología?

LGT: La experiencia ha sido muy satisfactoria, el entusiasmo, disposición y colaboración de los investigadores, ingenieros y demás personal especializado de los centros públicos de investigación ha sido muy comprometida, participativa y con gran apertura para el desarrollo de la estrategia.

Por otro lado, la respuesta de los especialistas de las empresas con las que hemos trabajado en el diseño de la ECATI, nos ha brindado una serie de oportunidades de innovación y desarrollo tecnológico y lo más importante han acogido los esfuerzos de los centros públicos de investigación para tener una mejor aproximación a sus problemas tecnológicos.

AIC: ¿Qué viene para el futuro próximo de la ECATI Automotriz?

LGT: Es importante señalar que la ECATI está muy activa en cuanto al fortalecimiento de las relaciones de los centros de investigación con el sector industrial, esto a través de varios consorcios, como el de San Luis Potosí, Guanajuato y el de la zona centro que incluye Puebla y Tlaxcala.

Para ello, se tienen canales permanentes de comunicación y colaboración con los correspondientes clústeres y con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Industria Nacional de Autopartes, A.C.

También es importante destacar la activa participación de los centros de investigación pertenecientes al Conacyt dentro del Grupo Nacional de Instituciones Académicas y Centros de Investigación de la Industria Automotriz, convocado por AMIA.

En este grupo se tiene, entre otros, el desarrollo del Proyecto “Mexican Demo Vehicle” que arranca con un muy importante taller de innovación, en el que se espera la participación de 850 estudiantes creativos e innovadores de todo el país.

Aumentan las enfermedades neurodegenerativas

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México.- Las enfermedades neurodegenerativas, que afectan al sistema nervioso y ocasionan el desgaste progresivo de neuronas en áreas concretas del cerebro, van en aumento en el mundo. Se estima que existen más de 100 tipos, entre las que destacan la de Parkinson, de Huntington, demencia senil y esclerosis lateral amiotrófica.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud estima más de 30 millones de pacientes en el mundo con Alzheimer, duplicándose esta cifra cada cinco años.

El doctor Leopoldo Herrera Gómez, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez,” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que dirige Mikel Arriola, explicó que la demencia senil es un conjunto de enfermedades como el Alzheimer, cuya principal característica es el deterioro progresivo de las funciones mentales de la persona.

A la fecha no existe forma de prevenir el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas; sin embargo, hay procedimientos recomendables para detectarlas a tiempo y tratar de retardar su desarrollo.

Se sugiere realizar ejercicios de gimnasia cerebral --jugar dominó, ajedrez, armar un rompecabezas, acrósticos, crucigramas, incrementar el hábito de la lectura--, terapia ocupacional, hacer ejercicio supervisado por un experto e ingerir alimentos ricos en omega 3, como el pescado.

En el caso de los pacientes con enfermedad de Parkinson, su principal causa es la disminución de dopamina en el cerebro (una especie de neurotransmisor presente en diversas áreas del cerebro, fundamental para la función motora del organismo).

Para quienes padecen esta enfermedad, el IMSS sugiere rutinas de ejercicio de manera regular para disminuir o retrasar esta degeneración; mejorar el equilibrio y fortaleza corporal, disminuir el temblor, la lentitud, la rigidez y la alteración en la postura.

La enfermedad de Huntington es un trastorno que se produce por un defecto genético en el cromosoma número cuatro, y causa alteraciones cognitivas como movimientos involuntarios en manos y cara, además de psiquiátricos como alucinaciones, inquietud, depresión, ansiedad y ataques de pánico.

Dependiendo del ciclo de deterioro de las neuronas y la pérdida de las mismas, hay alteraciones motoras para deglutir, caminar y de postura. Se considera una enfermedad devastadora. La terapia con medicamentos tiene como objetivo intentar detener el proceso neurodegenerativo.

La esclerosis lateral amiotrófrica es un padecimiento de tipo neuromuscular que afecta principalmente las neuronas motoras que se encargan de enviar la información a los músculos para su movimiento.

Sus principales manifestaciones son debilidad progresiva generalizada, fatiga, contracciones y tensión en los músculos, así como dificultad para deglutir alimentos. En algunos casos, se presentan cambios en la personalidad.

El especialista comentó que estos padecimientos se han asociado con la deficiencia de vitamina B, ácido fólico, en personas con problemas de hipertensión, diabetes, obesidad y patología del riñón, en mayores de 60 años.

El Seguro Social busca detener el proceso degenerativo a través de una detección temprana, además de mejorar las condiciones en que vive la persona con estas enfermedades, con un apoyo multidisciplinario que involucra las áreas médica, medicina física y rehabilitación, así como terapia ocupacional.

Participa Poo en reunión estatal de Protección Civil

Published in Local

Veracruz, Ver., a 16 de junio de 2017.- Trabajando juntos hasta el último minuto, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, asistió a la "Primera Sesión del Consejo Estatal de Protección Civil 2017".

"La responsabilidad de la protección civil es una tarea de todos y que los gobiernos municipales debemos tener muy presente (...) el trabajar juntos y prevenir las situaciones de riesgo, son los pilares para poder salvaguardar la integridad física y patrimonial de los ciudadanos en momentos de prevención y reacción", destacó el munícipe porteño durante la reunión encabezada por el Gobernador del Estado, Miguel Ángel Yunes Linares, en las instalaciones de Ferromex.

En este marco, el gobierno municipal tiene establecidas cuatro etapas de prevención y reacción en caso de situaciones de riesgo: "Veracruz preventivo" para identificar riesgos y realizar capacitaciones con el objetivo de estar preparados; "Veracruz con responsabilidad" para prevenir el riesgo de desastres; "Veracruz alerta" para implementar acciones de respuesta ante cualquier fenómeno que perturbe la seguridad de los ciudadanos y "Veracruz en pie" para aumentar la resiliencia, recuperación y reconstrucción.

Además, mediante el programa "Juntos Prevenimos", se han realizado 259 acciones de limpieza y desazolve, así como la descacharrización en 50 colonias, con la recolección de 814 toneladas de basura, asimismo 26 colonias han sido fumigadas y se han limpiado 18 canales y 25 lagunas.

ramon poo reunion pcCabe resaltar que el pronóstico de ciclones tropicales en todo el país para este año es de 27 fenómenos de esta naturaleza, siendo una cifra arriba de la media, además de la llegada de ondas tropicales; cabe mencionar que para el mes de septiembre se espera la entrada de frentes fríos y es importante tener en cuenta que algunos de los anteriores fenómenos meteorológicos, podrían afectar la entidad veracruzana.

Estuvieron presentes en este evento, el Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente Espinosa; la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Civil, Yolanda Baizabal Silva; el Comandante del 83 Batallón de Infantería de la VI Región Militar, Coronel de Infantería, Adolfo Rodríguez Alcázar; el jefe de la sección tercera de la Primera Región Naval, Capitán de Navío, Miguel Ángel Román Quintero; el Diputado Presidente de la Comisión de Protección Civil en el Congreso del Estado, Tito Delfín Cano; la Coordinadora de las actividades del Organismo de Cuenca Golfo Centro de la CONAGUA, Bellermina Dimayuga García; el Director de Protección Civil Municipal y Bomberos, Jesús Adolfo Zugasti Cueva; así como delegados federales, presidentes municipales y funcionarios estatales y municipales.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.