Karina de la Paz, David Sandoval/ Xalapa, Ver.-
La Universidad Veracruzana (UV) llevó a cabo la aplicación del Examen de Ingreso a la Licenciatura y Técnico Superior Universitario (TSU), este fin de semana, en las cinco regiones universitarias que tiene en todo el estado de Veracruz.
De acuerdo a información preliminar, con la base de datos de solicitudes de la Dirección General de Administración Escolar, entre este 20 y 21 de mayo cerca de 41 mil jóvenes presentaron su examen “con transparencia y apegado a la normatividad”, informó la secretaria Académica, Leticia Rodríguez Audirac.
Rodríguez Audirac, en un recorrido por las facultades de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) y Pedagogía enfatizó que la UV, encabezada por la rectora Sara Ladrón de Guevara, desarrolla una etapa muy importante para el ingreso de estudiantes, que es la aplicación del examen.
Para ello, prácticamente toda la Universidad, coordinada por el Director General de Administración Escolar (DGAE), Héctor Francisco Coronel Brizio, ha desarrollado un proceso “transparente y apegado a la normatividad”.
Además, dijo, se cumplió con todas las etapas definidas en la convocatoria, y se hizo bajo la supervisión de la Contraloría General de la UV además de que es un proceso certificado con la intención de dar certeza a los aspirantes a la UV de que este es un proceso mediante el cual ellos se ganan su lugar por los resultados que obtienen en el examen.
“Se trata de una tarea muy importante para la Universidad esta responsabilidad social que tiene para garantizar el acceso a la educación superior en términos de equidad y apego a derecho”, subrayó.
Leticia Rodríguez Audirac destacó que en esta ocasión se ofrecieron nuevos programas educativos, como Ciencias Políticas y Gestión Pública en la región Xalapa, y Logística y Aduanas en Veracruz-Boca del Río; además, se hizo un trabajo muy destacado por parte de todas las áreas académicas para actualizar y rediseñar planes de estudio y garantizar la pertinencia de la oferta educativa.
Sumado a ello, recordó que cerca del 90 por ciento de los programas de licenciatura de la UV cuentan con certificación de calidad a nivel nacional.
El titular de la DGAE, Héctor Francisco Coronel Brizio, precisó que en esta ocasión el examen se aplicó en 19 sedes de la entidad, en todas ellas sin contratiempos mayores, “en tiempo y forma”.
En la región Xalapa presentaron 16 mil 345, en Veracruz-Boca del Río nueve mil 555, en Orizaba-Córdoba cinco mil 574, en Poza Rica-Tuxpan cuatro mil 856 y en Coatzacoalcos-Minatitlán cuatro mil 649, lo que hace un total de 40 mil 979 aspirantes a la UV.
“Los aspectos más frecuentes que se nos han presentado han sido, como siempre, la falta de una segunda identificación –además de la credencial del examen de admisión que se les proporcionó . En esos casos se les pidió a familiares de los jóvenes que fueran a la brevedad a traer el documento. No hay mayores contratiempos, todo en orden”, indicó el funcionario universitario.
Como ya se citó, dos de las sedes de aplicación del examen de ingreso son la FCAS y la Facultad de Pedagogía, ubicadas en el sur de la ciudad. Ahí este sábado 20 de mayo desde primera hora se concentraron cientos de padres de familia y aspirantes. Éstos fueron atendidos por autoridades universitarias y auxiliares, y de acuerdo con testimonios, todo se desarrolló de manera adecuada.
Herminio Daza Salazar, coordinador de la sede ubicada en la FCAS, precisó que atendieron 900 aspirantes este sábado y 900 el domingo, distribuidos en 31 salones. El equipo UV que les atiende está conformado por 41 personas entre aplicadores, coordinadores operativos y auxiliares; a ellos se suma la participación de personal de la propia facultad.
El funcionario académico mencionó que también tienen el apoyo de Seguridad Pública y de Seguridad Vial e hizo hincapié en que “todo el proceso se ha desarrollado en calma”.
Por su parte, Daniel Ernesto Fernández Rodríguez, coordinador de la sede ubicada en la Facultad de Pedagogía, precisó que en su caso atendieron alrededor de 800 aspirantes este sábado y la misma cantidad el domingo. Para ello, cuentan con un equipo de 38 personas, entre aplicadores, coordinadores operativos y auxiliares.
“Todo en calma y en orden. A la sociedad en general les pedimos que confíen en nosotros, como institución. La Universidad Veracruzana tiene un proceso muy controlado, con gente de mucha experiencia y hasta el momento no hemos tenido contratiempo alguno en este proceso”, mencionó.
Cabe citar que entre los aplicadores y auxiliares participan estudiantes de diferentes programas educativos de la UV. Una de ellas, Jhoselin Pérez Cantellano, quien estudia Química Clínica en la Facultad de Bioanálisis, compartió: “Me pareció emocionante e interesante participar en esto. Ayudar en lo que pueda a los jóvenes. Para ello recibimos una capacitación y estamos prevenidos ante cualquier situación”.
En diversas sedes universitarias de las ciudades de Veracruz, Orizaba, Poza Rica y Coatzacoalcos se recibió a los aspirantes del proceso de ingreso 2017.
En la capital veracruzana, los aspirantes y padres de familia que se dieron cita desde temprana hora en las Facultades de Derecho, Contaduría y Administración, Pedagogía, Psicología, Ciencias Administrativas y Sociales así como en la Unidades de Ciencias de la Salud e Ingeniería y Ciencias Químicas, coincidieron en destacar la organización en la aplicación del proceso así como la importancia que tiene obtener un lugar en la máxima casa de estudio de la entidad.
Algunos aspirantes comentaron al finalizar su examen respecto al proceso de evaluación y sus expectativas, como Casandra López Landa, joven de 18 años de Xalapa quien aplicó para la licenciatura en Química Clínica.
“El examen se me hizo un poco difícil en algunas partes pero de lo que estudié en la guía que proporcionó la UV si vino en el examen, sí había coincidencias”.
Decidió estudiar Química Clínica porque tiene relación con el sector salud al que aspira ingresar profesionalmente, “y no tienen tanta demanda como otras carreras del área”, apuntó.
Su hermana ya estudia Odontología en la Unidad de Ciencias de la Salud y ello fue uno de los elementos que le hizo decidirse por dicha licenciatura y en su familia están contentos con los resultados.
Iván Aguilar Cortés, con 25 años de edad y radicado en Xalapa hace diez años, es egresado de Pedagogía en la UV y ahora decidió aplicar para Publicidad y Relaciones Públicas.
Respecto a la dificultad del examen, opinó, “si estudias todo es fácil, estuvo tranquilo, no hubo ningún ruido externo y todo muy muy bien, el acceso en la mañana estuvo bastante rápido y muy organizado; de hace cinco años que presenté a Pedagogía a esta vez, estuvo mejor incluso, muy buena organización”.
Su decisión de estudiar Publicidad y Relaciones Públicas fue porque consultó el plan de estudios y le gustó, además que se le facilita.
Sobre su decisión de estudiar en la UV, respondió: “es la mejor universidad, así de simple, comparé los planes de estudio con otras universidades y es el mejor; a pesar de los problemas que puede haber en Xalapa, en la Universidad Veracruzana siempre hay calidad en cualquier facultad, es lo que me gusta”.
Raúl Aguirre vive en la capital y tiene 29 años, decidió aplicar para Pedagogía, consideró que el examen fue fácil y no tuvo complicaciones durante la inscripción ni en el acceso a la evaluación.
Eligió la licenciatura en la UV porque no se encontraba satisfecho con lo que le ofrecía esta licenciatura en una universidad privada además de ser incosteable.
“La UV tiene además mayor reconocimiento, por eso decidí presentar el examen”, comentó.
Los padres de familia que esperaban a sus hijos resaltaron la fluidez del acceso a la prueba, como Alberto Ramos, quien comentó: “Está excelente, me parece que hay una buena organización”.
Sobre la confiabilidad de la prueba consideró adecuado que sea una instancia nacional como el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).
Su hija aplicó para la licenciatura en Lengua Inglesa porque le gusta y se le facilita el aprendizaje de idiomas, además mencionó que “toda mi familia somos egresados de la Universidad Veracruzana, mis hermanos, también yo y ahora ella seguirá este camino”.
Egresado de Ingeniería Mecánica, recordó que en su época el examen de admisión era muy distinto, ha cambiado para bien “al cien por ciento”.
Algunas familias se trasladaron desde otros estados, como el caso de la señora Sandra Luz Rovelo, quien se trasladó con su hija desde Chiapas para presentar examen e ingresar a Medicina.
“Hay más posibilidades aquí para entrar porque en Chiapas se tiene que presentar un examen que si no lo aprueban tienen que irse a un curso preuniversitario de seis meses, mi hija investigó y encontró que aquí, si aprueba, entra directamente, por eso decidió a venir a Xalapa”.
Le pareció muy organizado el ingreso a las facultades donde se realizó el examen y en cuanto a la decisión de su hija, mencionó que “le gustó el lugar, porque antes mi esposo trabajaba aquí y desde entonces le gustaba la ciudad”.
El hecho de que sea una universidad pública también fue determinante, recordó, porque este tipo de carreras en otras universidades es costoso y reconoció que la forma de evaluación puede ser confiable.
Ciudad de México.- El Servicio Sismológico Nacional reportó a las 12:58:42 de este día un sismo con magnitud de 5.7 grados en la Escala de Richter, registrándose el epicentro a 41 kilómetros al noroeste de Cintalapa, Chiapas.
Hasta el momento no se tienen reportes de daños severos.
En algunos lugares como Veracruz, estado del sureste del país, no reportan daños hasta el momento.
La Secretaría de Protección Civil de Veracruz informa que al momento no se reportan daños en servicios estratégicos, presas o instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ni Petróleos Mexicanos (PEMEX), luego del sismo registrado a las 12:58:42 en Cintalapa, Chiapas, a 33 kilómetros al sur del límite con el estado.
En la región norte de la entidad no se percibió el fenómeno; sin embargo, hubo fuerte percepción en el sur.
No se han registrado daños en las zonas industriales de los municipios de Veracruz, Coatzacoalcos, Minatitlán y Cuitláhuac.
La Secretaría de Protección Civil continuará monitoreando.
Cabe mencionar, en el libro Los Sismos, una amenaza cotidiana, escrito por Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalla los 8 grandes temblores que han afectado a México.
1. El sismo más grande en México
Magnitud: 8.6
Fecha: 28 de marzo de 1787 (dos años antes del estallido de la Revolución Francesa)
Lugar: Costas de Oaxaca
Hora local: Cerca de las 11:00 horas
Daños: A este sismo también se le conoce como ‘El gran tsunami mexicano’, debido a que la ruptura provocó uno de los mayores daños en la historia de Oaxaca, al inundarse todo a su paso hasta seis kilómetros tierra adentro, cerca de Pochutla, hoy Puerto Ángel, y se extendió aproximadamente a lo largo de los 450 kilómetros que abarcan las costas oaxaqueñas.
Documentos del Siglo XVIII muestran que, las costas estaban escasamente pobladas lo que provocó un número relativamente bajo de víctimas para un tsunami de esa magnitud.
2. El sismo de 1985
Magnitud: 8.1
Lugar: Costas de Michoacán
Fecha: 19 de septiembre de 1985
Hora local: 07:17 horas / Sensación Ciudad de México: 07:19 horas
Daños: A pesar de haber ocurrido en las costas de Michoacán, a más de 350 kilómetros de la Ciudad de México, la mayoría de las afectaciones y pérdidas humanas se concentraron en la capital del país.
Las cifras oficiales dijeron que durante el sismo fallecieron 5,000 personas, sin embargo, otras estimaciones arrojan más de 10,000 decesos, cerca de 50,000 heridos, al menos unas 250,000 personas sin hogar, más de 770 edificios colapsados o severamente dañados y pérdidas económicas que representaron el 2.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 9.9% de la Ciudad de México.
3. El sismo del Ángel
Magnitud: 7.8
Lugar: Sureste de Acapulco
Fecha: 27 de julio de 1957
Hora local: 02:44 horas
Daños: Inaugurado en 1910 por Porfirio Díaz en la Ciudad de México, el monumento a la Independencia capitaliano, de siete metros de altura y siete toneladas de peso, se mantuvo estoico a 45 metros del piso durante casi medio siglo hasta la madrugada del domingo de 1957, cuando el sismo provocara su caída.
Después de 14 meses de restauración y reforzamiento al monumento, el Ángel de la Independencia fue reinaugurado en septiembre de 1958. Desde entonces, la escultura ha permanecido intacta a pesar de los numerosos sismos que la han sacudido, incluido el de 1985.
La zona centro de la República Mexicana fue la más afectada, en especial la Ciudad de México en donde se registró un saldo de 700 muertos y 2,500 heridos.
4. El sismo con más réplicas de la historia
Magnitud: 7.5
Lugar: Ometepec, Guerrero
Fecha: 20 de marzo de 2012
Hora local: 12:02 horas
Daños: Este sismo, cuya intensidad en la Ciudad de México fue muy similar a la que provocó el sismo de Copala en septiembre de 1995 (magnitud 7.3), generó un tsunami de aproximadamente 1.5 metros de altura y un levantamiento de la costa de cerca de 70 centímetros en el poblado de Punta Maldonado.
Este sismo se distingue por haber tenido la mayor cantidad de réplicas registradas en terremotos mexicanos, con 44 eventos de magnitud superior a 4.5 durante los primeros 30 días que siguieron a su ruptura. En comparación con el sismo de 1985, este sismo tuvo tres veces más réplicas en ese rango de magnitud.
5. El sismo El Mayor-Cucapah
Magnitud: 7.2
Lugar: Mexicali, Baja California
Fecha: 4 de abril de 2010
Hora local: 15:40 horas
Daños: El sismo rompió una falla de corrimiento lateral derecho con 120 kilómetros de longitud en dirección a la ciudad fronteriza. Desde 1915, es decir en los últimos 100 años, han ocurrido sólo cinco sismos de magnitud igual o superior a 7 en el extremo norte del Golfo de Cortés, amenazando la región donde se encuentran ciudades como Ensenada, Mexicali, Tijuana y la central geotérmica de Cerro Prieto, que es una de las más grandes del mundo.
Durante el sismo sólo se registraron dos decesos, cerca de 100 lesionados y daños severos en la infraestructura de canales de riego, vivienda, carreteras, puentes, escuelas y hospitales, entre otros.
6. El sismo de Acambay
Magnitud: 7
Lugar: Acambay, Estado de México
Fecha: 19 de noviembre de 1912
Hora local: 07:12 horas
Daños: La ruptura del sismo, sobre una falla normal, se extendió unos 50 kilómetros de largo y, al ser poco profunda, dejó sobre la superficie de la tierra fracturas con más de un metro de altura.
Los daños fueron muy importantes en la región, donde la escasa infraestructura y varios poblados quedaron severa o completamente destruidos.
7. Los sismos de 1999
Lugar y magnitud: Puebla con magnitud de 7 y Oaxaca con magnitud de 7.5
Fecha: 15 de junio y 30 de septiembre de 1999 respectivamente
Hora local: 15:42 horas y 11:31 horas respectivamente
Daños: Según fuentes oficiales, ambas sacudidas causaron la muerte de 52 personas, además de provocar la caída de miles de casas de adobe y generar daños severos a monumentos históricos, hospitales y escuelas.
Las observaciones de estos dos sismos revelaron que, para una misma magnitud, la extensión de los daños provocados por este tipo de terremotos es cuatro veces más grande que la observada durante sismos típicos de subducción.
8. El sismo de Xalapa
Magnitud: 6.4
Lugar: Xalapa, Veracruz
Fecha: 3 de enero de 1920
Hora local: 05:46 horas
Daños: Este sismo provocó la muerte de más de 600 personas ocasionadas por deslaves en las laderas del Río Huitzilapan, por lo que representa el segundo más mortífero en la historia de México, sólo después del gran sismo del 19 de septiembre de 1985.
Ciudad de México.- En el marco de la 13ª Asamblea General Ordinaria de la Fundación IMSS, se anunció que los donativos para la asociación civil se incrementaron 47 por ciento en un año, al pasar de 86 a 126 millones de pesos, lo que se ha traducido en beneficios reales a los derechohabientes, entre los que destacan acciones para la prevención de enfermedades crónicas como cáncer de mama, embarazo adolescente y fomento de lactancia materna, entre otros.
Al encabezar este acto, el Director General del IMSS, Mikel Arriola, señaló que el aumento en los donativos es un reflejo de la confianza que la sociedad civil y las empresas tienen en el Seguro Social y la Fundación IMSS, "porque ven que nosotros lo traducimos en acciones reales y que, en este mercado de recursos para hacer obras de beneficencia, competimos y competimos bien", afirmó.
Indicó que la Fundación IMSS, que dirige Patricia Guerra Menéndez, tiene un papel estratégico en los ejes centrales de la agenda del Seguro Social: fortalecimiento financiero, atención médica de calidad y calidez, y digitalización de trámites, además de impulsar el modelo preventivo de enfermedades crónicas.
Dijo que gracias a Fundación IMSS, fueron capacitados 188 jefes de servicio y supervisores del Hospital de Gineco Obstetricia número 4 de la Ciudad de México, para fomentar la lactancia materna. También fue inaugurada la sala de lactancia materna del edificio central del IMSS, con una afluencia diaria de nueve a 16 mujeres.
En octubre de 2016, explicó, se realizó el Lazo Humano Rosa que congregó a más de 11 mil 200 personas en favor de la prevención contra el cáncer de mama. Destacó también el número creciente de sillas-cama, una iniciativa para que los familiares de pacientes hospitalizados tengan mejor descanso, y que en 2014 permitió la entrega de 250 para los Hospitales de Pediatría en Siglo XXI y la Raza.
El titular del IMSS informó que en 2015 se entregaron 734 en las áreas de pediatría de Ciudad de México, Lomas Verdes, Nuevo León, Hidalgo, Tabasco y Veracruz, y para 2016 se llegó a cuatro mil 827 sillas-cama que se entregaron a todas las áreas de pediatría que restaban del país, así como en servicios de oncología fase terminal, clínica del dolor y área de quimioterapia en el Centro Médico Nacional La Raza.
Concluyó que en el presente año las prioridades de la Fundación son similares a las del IMSS: cuidar la salud financiera, apostar a la prevención, fortalecer la innovación e investigación, mejorar la calidad y calidez de los servicios médicos, fomentar la lactancia materna y acompañar las necesidades de IMSS-PROSPERA.
Al presentar el informe 2016 de la Fundación IMSS, su Directora General, Patricia Guerra Menéndez, destacó que uno de los objetivos es contribuir al fortalecimiento científico y tecnológico del Instituto, mediante el impulso de la investigación formando recursos humanos de alto nivel.
Dijo que a través de un proceso abierto y transparente, en agosto la Fundación IMSS inició relación contractual con 16 nuevos becarios: 11 en la categoría "Becas de Estímulo a la Investigación" y cinco en "Becas de Excelencia en Investigación", incorporando a investigadores adscritos a la Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Yucatán, Morelos y Zacatecas.
En becas para capacitación al extranjero, destacó que la Fundación logró que 51 médicos del IMSS, seleccionados por sus méritos y liderazgo, asistieran una semana a Salzburgo, Austria, donde doctores mundialmente reconocidos los capacitaron en diferentes patologías relacionadas con pediatría, ginecología, oncología y medicina interna, entre otras especialidades.
Por su parte, el Presidente del Consejo Directivo de la Fundación IMSS, Alejandro Valenzuela del Río, dio la bienvenida a los asambleístas y destacó que se requieren 12 mil sillas-cama para dotar a cada unidad médica con áreas de hospitalización del Seguro Social, en las que se permite que un familiar acompañe a su paciente.
Al momento se han reunido seis mil sillas-cama, por lo que hizo un llamado a los directivos del IMSS y asociados de Fundación a continuar con este esfuerzo, llegar a la meta y dejar un legado para el Instituto.
También estuvieron presentes en la Asamblea de Fundación IMSS, el Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Germán Fajardo Dolci; el Director de Prestaciones Médicas del IMSS, José de Jesús Arriaga Dávila; directores normativos del IMSS y asociados de Fundación IMSS como Jorge Kahwagi Gastine, David Kershenobich Stalnikowitz y Javier Moctezuma Barragán, entre otros.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227