A+ A A-

Xalapa, Ver.- En seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informa que, al corte de las 19:00 horas, en la entidad han sido estudiados 90 mil 730 casos, de los cuales 34 mil 147 resultaron negativos.

El número de positivos acumulados es de 45 mil 546 (+ 110 nuevos) en 209 municipios; los activos ascienden a mil 048 y representan mayor riesgo por haber iniciado síntomas en los últimos 14 días.

Ya son 36 mil 628 personas recuperadas de forma ambulatoria y/o en hospitales; aunque 2 mil 376 todavía requieren vigilancia.

Hay 6 mil 542 (+ 56 nuevos) decesos en 191 municipios y 11 mil 037 sospechosos, de 189 demarcaciones, continúan en investigación.

Como parte del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, ayer llegaron a Veracruz 19 mil 500 dosis, las cuales comenzaron a aplicarse al personal de la primera línea de atención. La inmunización es gratuita y será para todos en su debido momento.

En lo que respecta a los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER), fueron distribuidas 5 mil 380 vacunas en nueve unidades médicas del esquema de reconversión.

Zona norte: 380 al Hospital General de Tuxpan "Dr. Emilio Alcázar" y 400 al Regional de Poza Rica. Centro: mil 950 al CAE "Dr. Rafael Lucio", 600 al Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, 775 en el Regional de Xalapa "Dr. Luis F. Nachón", 275 en Río Blanco y 300 al General de Boca del Río "Dra. Isabel Carreón". Sur: 300 para el Hospital General de Minatitlán y 400 al Regional de Coatzacoalcos "Dr. Valentín Gómez Farías".

A los medios de comunicación que solicitaron ingresar a alguno de dichos inmuebles para registro audiovisual, les recordamos que este proceso debe obedecer un protocolo estricto de sanidad y seguridad; por medio de la Coordinación General de Comunicación Social estamos brindando el material de manera puntual y lo seguiremos haciendo.

Si requieres información acerca de síntomas, comunícate al (800) 0123456; por dificultad al respirar, acude lo antes posible a Urgencias del hospital más cercano o llama al 911. En la página coronavirus.veracruz.gob.mx ubica el mapa de regreso a la nueva normalidad.

Ciudad de México.- Al igual que con cualquier prueba o tratamiento médico nuevo, cada candidata a vacuna contra el COVID-19 se somete a pruebas rigurosas para determinar su seguridad y eficacia mediante un proceso de varios pasos.

El Dr. H. Dirk Sostman, presidente del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist nos explica qué, "El desarrollo de una vacuna comienza con estudios preclínicos en un laboratorio, donde los investigadores prueban la vacuna candidata en modelos celulares y animales para determinar si ésta puede estimular con éxito una respuesta inmune y si es segura. Si tiene un buen rendimiento en las pruebas preclínicas, los investigadores pueden trasladar la candidata a ensayos clínicos".

Un ensayo clínico se requiere para validar si la vacuna candidata contra el COVID-19 es eficaz y segura para su uso en personas. El experto del Hospital Houston Methodist nos describe las fases de un ensayo clínico típico para vacunas:

1. Estudio de fase 1: estudio de seguridad inicial en el que la candidata a vacuna es administrada a un pequeño grupo de personas para comprobar si es segura.

2. Estudio de fase 2: incluye a más personas y se utiliza para evaluar aún más la seguridad, identificar los posibles efectos secundarios, determinar la dosis adecuada y evaluar la fuerza de la respuesta inmune correspondiente. Para acelerar un estudio, las dos primeras fases a veces se combinan como una prueba de Fase 1/2.

3. Estudio de fase 3: abarca a miles de personas de diferentes edades, datos demográficos y ubicaciones, para determinar cuántas personas vacunadas contraen COVID-19, en comparación con los participantes que no están vacunados (conocido como el grupo placebo). Los resultados indican qué tan efectiva es la vacuna para reducir la infección (eficacia). La mayoría de las vacunas candidatas contra el COVID-19 ya se encuentran en esta fase del estudio.

Una vez finalizadas las tres fases, las autoridades reguladoras de cada país revisan los resultados del ensayo y decidirán si aprueban la candidata a vacuna contra el COVID-19, para su uso generalizado en la población.

La agencia reguladora de Estados Unidos, la FDA (Food and Drugs Administration) por sus siglas en inglés, anunció que una vacuna contra el COVID-19 deberá "prevenir la enfermedad (o disminuir su gravedad) en al menos el 50% de las personas vacunadas", para ser considerada efectiva. Al momento las vacunas de Pfizer y Moderna han probado ser 95% efectivas, lo cual son muy buenas noticias para el mundo.

"En general, el progreso que los investigadores de todo el mundo han logrado para desarrollar y probar una vacuna contra el COVID-19 es realmente sorprendente. Una vez que las diferentes vacunas estén disponibles, será nuestro turno, como comunidad, de tomar en serio nuestro deber cívico y cosechar los beneficios de esta poderosa herramienta de prevención del COVID-19" finaliza el Dr. Sostman.

TIJUANA, B.C.- Una obra de categórica vigencia fue presentada por el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el pasado fin de semana: "Historia de las epidemias en México", en una sesión digital encabezada por su autor, el historiador y economista José N. Iturriaga.

Experto en diversas disciplinas, que van de la biodiversidad a la gastronomía pasando por la historia y las expresiones de la cultura popular, José N. Iturriaga charló amenamente con el comentarista de su libro, el doctor Hermes Millán, de profesión psicoanalista, y el periodista cultural Jaime Cháidez Bonilla, quien intervino como moderador, en una sesión más de la campaña nacional Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura federal.

Hermes Millán, miembro del Colegio de Psicoanálisis de Buenos Aires, poeta y cineasta, calificó al texto de Iturriaga como un libro oportuno cuyo "aporte es invaluable" al abordar, desde el origen, la historia de las epidemias en México, puntualizó.

Dr. José IturriagaMillán llamó también a este volumen un "libro rebelde", porque "no es un libro de historia, pero invita a un recorrido histórico; tampoco es un libro filosófico, aunque la reflexión trascendente está planteada permanentemente en sus páginas; no es un libro de entretenimiento, aunque resulta muy entretenido y no es finalmente un libro de política, aunque la coyuntura política está aludida todo el tiempo".

Al hablar de la investigación que da sustento a su obra, el Dr. Iturriaga aseguró que pudo percatarse de que no había una publicación compendiosa desde la época prehispánica hasta el COVID, ni que estuviera en lenguaje accesible para todo público; "todas las publicaciones son muy especializadas y lo que presento en el libro es algo completamente digerido para que cualquier persona, jóvenes y adultos, puedan leer".

Se trata de un libro para generar interés sobre el tema y no tanto para disfrutar, explicó, ya que "sería un contrasentido decir que alguien puede disfrutar un tema de muerte, pandemias y exterminios naturales de la humanidad; la palabra entonces no sería disfrutar, pero sí es un libro que por su tema provoca interés".

Convencido de que el estudio del pasado arroja luz sobre el presente y ayuda a bosquejar el futuro previsible, Iturriaga habló de algunas lecciones que se desprenden de esta "Historia de las epidemias en México": "La más importante para mí y para los lectores es que el COVID-19 no es ni remotamente la más grave epidemia ni una de las peores que haya sufrido la humanidad, ni nuestro país".

Para apuntalar esta declaración, el investigador aseguró que aun con sus grandes cifras de mortalidad "dista mucho de la 'peste negra' del siglo XIV que asoló Europa y dejó 85 millones de muertos cuando el mundo tenía mucho menos habitantes que hoy, la estimación es que murió el 10% de la población del mundo conocido, pues América aún no se descubría", mientras el COVID-19 "promedia un muerto por cada 5 mil personas, 500 veces menos que aquella epidemia", refirió.

El historiador resaltó algunas otras cifras: "la influenza de hace 102 años, 1918, mató en México medio millón de personas, casi cinco veces más de las que han muerto hasta ahora", aunque, desde luego, "para una familia que ha perdido a alguien esa persona es el cien por ciento de su tragedia personal".

"A ninguno de los seres humanos actuales del planeta nos había tocado una pandemia a nivel mundial, la última fue hace 102 años", aseveró, "de modo que no existe nadie vivo que haya conocido una pandemia como esta, por eso nos tomó desprevenidos"; luego vino un largo confinamiento, pero "la gente sé hartó del encierro y está volviendo a salir y por eso las cifras están otra vez al alza".

No escapa a la atención del autor que en este tipo de fenómenos masivos hay una tendencia a politizar: "en cualquier parte del mundo las medidas sanitarias entre más rigurosas y obligatorias son más efectivas, pero también despiertan más la ira popular y se pierde la objetividad; así, los opositores a un gobierno en cualquier parte del mundo usan la epidemia para tener una herramienta más de ataque contra las autoridades", advirtió.

Personalmente, "me gustaría que las medidas sanitarias pudieran ser más enérgicas, como vemos en países europeos donde la fuerza pública está obligando a las personas a usar el cubrebocas, es algo que llegado el momento podría hacerse en nuestro país".

Por último y de cara a la proximidad de la vacunación contra el COVID-19, Iturriaga comentó: "Muchos no se piensan vacunar diciendo que no serán conejillo de indias, a esas personas les aclaro que estas vacunas no son resultado de diez meses de investigación, sino de décadas de trabajo de universidades e institutos del más alto nivel científico en el mundo, de modo que tienen un alto grado de seguridad y efectividad. Seré el primero en la fila en febrero para vacunarme", anticipó.

El video con la presentación completa de esta "Historia de las epidemias en México" está disponible en Facebook.com/cecut.mx; siga las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecutmx) e Instagram (@cecut_mx).

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.