En apenas 13 días, arranca Ayuntamiento de Veracruz obras por 42 millones de pesos
Published in Local
Veracruz, Ver; 13 de enero de 2021.- Hasta el día de hoy, en los primeros 13 días del año, el H. Ayuntamiento de Veracruz ha aplicado alrededor de 42 millones de pesos en obra pública, a lo que se suma la rehabilitación de la red de drenaje en Granjas de Río Medio, que inicia este miércoles, con una inversión de 6.8 millones de pesos.
“Esa es la diferencia de cómo gobiernan unos y cómo gobiernan otras. A nosotros nos importa la gente, a nosotros nos importa los ciudadanos, a mí me importa que tengan un drenaje que les sirva para que su casa sea digna y sus familias tengan salud, a mí me importa rehabilitar calles todos los días, rehabilitar plantas de tratamientos, parques, lo que verdaderamente le sirve a los ciudadanos”, sentenció el Presidente Municipal de Veracruz, Fernando Yunes Márquez, al dar inicio a los trabajos.
Indicó que desde que inició su campaña, antes de tomar el cargo como edil, vecinos de Granjas de Río Medio y otras aledañas, le hicieron la petición de reparar la red de de drenaje. Hoy, dijo, se cumple el compromiso de la rehabilitación de la red, una obra que beneficia a 12 mil personas.
“El objetivo es que la calidad de vida de las colonias vaya mejorando, que esta infraestructura de drenaje que se hizo mal, nosotros corrijamos esos errores, y que ustedes puedan tener mayor plusvalía en sus casas”, manifestó.
Las colonias Granjas de Río Medio, Patria, Heberto Castillo y Chalchihuecan cuentan con red de drenaje que requiere rehabilitación por trabajos complementarios para su puesta en operación, por lo que se inició con el desazolve de la red y colectores, reparación de brocales y tapas de pozos de visita, construcción de registros domiciliarios, descargas domiciliarias y 270 metros de perforación horizontal dirigida. Se rehabilitará en total 7 mil 700 metros lineales de tubería.
Ruta Cultural. Trigésimo Aniversario. Luctuoso de Graham Greene. (II) “Un caso acabado.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
Trigésimo Aniversario Luctuoso de Graham Greene. (II)
“Un caso acabado.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Es indudable que los hombres necesitamos motivos para vivir, los conceptos pueden variar según la educación y las circunstancias donde hayamos nacido, crecido, etc. no obstante, existen conceptos, emociones, sentimientos, que son del hombre universal como el amor, la fe, la vocación, la familia, y un sinfín de sensaciones y móviles que hacen la vida posible y llevadera, porque sin caer en categorizaciones dogmáticas me atrevo afirmar que difícilmente un hombre podría vivir sin razones, motivos, deseos, aspiraciones, vivir sin razones es caer en un tremendo vacio que nos puede llevar a una vida permanentemente infeliz o en muchas casos al suicidio, un hombre sin fe es un ser inconcebible, luego entonces, ¿La fe es la esencia del hombre? ¿Cómo catalogaremos la fe? Un hombre no creyente en Dios, la religión, la salvación, ¿Es un hombre acabado?
Las interrogantes antes planteadas se intentarán responder desde una visión personal partiendo del analices de la novela de Graham Greene titulada: “Un caso acabado”. Esta novela es una de las obras más importantes del autor inglés, y aunque es una novela un poco larga con varios personajes en escena, no queda la menor duda que analizando al personaje central llamado Querry, podremos comprender el leimotiv de la obra.
Cuando iniciamos la lectura de la novela: “El extranjero” de Albert Camus, la primera expresión del personaje es imborrable: “Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé.” Si seguimos leyendo a Camus nos encontraremos con su famoso ensayo titulado: “El mito de Sísifo”, el cual parte con el siguiente cuestionamiento que Camus buscará responder en ese largo y valioso estudio: “No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Juzgar que la vida vale o no la pena de ser vivida equivale a responder a la cuestión fundamental de la filosofía.”
En “El extranjero” estamos ante un personaje que no le da ningún valor a la vida, la muerte de su madre no le provoca sentimiento alguno, y no es que el personaje sea malo, inhumano e insensible, no, sólo que para él la vida no tiene ningún sentido, luego entonces, la muerte que nos lleva a la nada no le preocupa ni le provoca miedo, angustia, emociones, nada. Camus responderá desde su visión al problema fundamental planteado hasta aquí, pero bien podría el lector preguntarse: ¿Qué tiene que ver Graham Greene y su personaje Querry con Albert Camus y su personaje creado en “El extranjero” llamado Meursault?
Querry es un arquitecto famoso, reconocido en todo el mundo civilizado, ha hecho iglesias y bellas construcciones en Inglaterra, Estados Unidos, no hay persona con un mínimo nivel de cultura que no reconozca el nombre de Querry. Este merecido reconocimiento le trajo a Querry éxito en todos los aspectos de su vida incluyendo la admiración de las mujeres, se percibe que siendo un hombre aproximadamente de sesenta años de edad, Querry puede sentirse feliz y satisfecho porque tiene una vida exitosa en todo lo que hace.
La novela se desarrolla en tierras africanas, Querry decidió dejar en el olvido su prestigio y se fue a vivir a un pequeño pueblo en el Congo. Allí siendo aparentemente un total desconocido llegó a vivir a una leprosería, sí, como lo escucha, dejó su vida de notoriedad y opulencia y ahora vivía tranquilamente ayudando a construir sencillos hospitales donde se curaban los enfermos de lepra. Partiendo de esta nueva realidad del personaje empezamos a conocer la historia de Querry, no es un hombre amargado, grosero, mucho menos prepotente, su pasado de gloria ni lo menciona porque no le interesa, su único propósito es estar tranquilo y ver si puede encontrar en el dolor, en la pobreza, en la sencillez absoluta algunas certezas.
Querry convive principalmente con el Doctor de la leprosería llamado Colín, los dos dialogan sobre la fe partiendo que ambos son ateos, Querry cree que un hombre inteligente puede vivir sin Dios, además, en las clínicas y centros religiosos donde pasan mayor tiempo sólo ven dolor, miserias, angustias, es por ello que Querry afirma que si Dios existiera debería estar arrepentido y avergonzado de haber creado un mundo tan imperfecto lleno de dolor.
Querry y Colín eran ateos, pero jamás inhumanos, ser creyente no es sinónimo de amor al prójimo y mucho menos ateo es símbolo de frialdad e insensibilidad, los dos vivían para hacer el bien, cuidaban a los leprosos, se esforzaban para construir pequeños espacios donde pudieran vivir, y mucha acciones humanitarias. Pronto en la historia aparece un personaje llamado Rycker, quien es un empresario casado con una bella joven y conoce la historia del gran Querry. Luego, luego, la noticia se sale de control y hasta en Europa se enteran que el gran arquitecto Querry vive en un pequeño pueblo africano cuidando leprosos, esto provocará que la poca paz y tranquilidad que disfrutaba Querry desaparezca y llegó a entrevistarlo un periodista que era leído en todo el mundo, los periódicos y revistas hablaban casi de un nuevo santo, de un hombre que dejó toda la grandeza por hacer el bien, en la entrevista el periodista apellidado Parkinson le preguntaba lo siguiente:
“¿Usted considera que el amor a Dios o el amor a la humanidad es su principal fuerza motora, Querry? ¿Cuál es, a su juicio, el porvenir del cristianismo? ¿Ha influido el sermón de la montaña en su decisión de consagrar su vida a los leprosos? ¿Cree en la eficacia de la oración?”
Los curas y las personas cercanas a Querry creían que era un enviado, un personaje especial, un hombre divino, Querry siempre les aclaraba que no, que él no creía en Dios, ni hacia las cosas por fama, notoriedad, ni siquiera por amor, que se sentía un caso acabado y vino a este pequeño pueblo en busca de reencontrarse con él mismo, encontrar una razón para su vida, un motivo, que si bien disfrutó de su trabajo, sus éxitos, al final, comprendió que su vida era vacía, que tal vez, se alejo del arte, de un propósito más profundo que el dinero, la prosperidad, las mujeres y el éxito, por ello cuando el padre superior dialogando con Querry le comentó que él creía que en este pueblo estaba empezando a recuperar su fe, Querry le contestó: “Oh no, no es eso. Solamente una razón para vivir.”
El padre le respondió a Querry: “Todos analizamos demasiados motivos. Recuerde lo que dijo Pascal: que un hombre que empieza a buscar a Dios ya lo ha encontrado. Eso mismo puede ser cierto en el amor: cuando lo buscamos, quizá ya lo hemos encontrado.”
Querry había encontrado en la fraternidad real, desinteresada, la tranquilidad. En una vida modesta, sencilla, encontró paz y motivos para seguir viviendo, sin embargo, esto no termina aquí, porque Querry de ser visto como un santo, (cosa que a él no le interesaba), será acusado injustamente de adulterio y el ofendido es el empresario Rycker, y al igual que Meursault personaje de “El extranjero”, Querry enfrentará la posible muerte sin ningún miedo, temor, angustia, desesperación, porque si seguía viviendo ya había encontrado motivos para hacerlo y si moría lo haría sonriendo.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Pluma Negra
Ignacio Alvarez
Un verdadero show se montó para la recepción de cinco mil vacunas que llegaron ayer a Veracruz para los siete millones de veracruzanos. En las grandes y medianas ciudades la pandemia está fuera de control, los contagios y muertes se multiplican, el gobierno aplica medidas medianamente drásticas, en sólo en 12 municipios. Y el resto?.
Es cierto que las vacunas no serán para todos y algunos de los que sí tienen derecho, tienen más miedo al remedio que a la enfermedad.
Lo que pone al desnudo este mal, es completa incapacidad, que se abona con casos como el de la empleada de Comunicación Social, Tania Merino García que fue obligada a laborar a pesar de comprobar que pertenecía a grupos vulnerables y que perdió la vida, sin que el gobierno acepte responsabilidad.
Ahora, se monta un show mediático y de seguridad nacional para la protección de las vacunas para el Covid-19, que no alcanzarán ni siquiera para la primera categoría de alto riesgo de los trabajadores del sector salud que han caído como el resto de la población con la diferencia de su Medalla de Honor por la entrega de su vida.
El manotazo que pretendió dar el gobernador Cuitláhuac García Jiménez al decretar la alarma, se quedó muy corto para lo que se necesita.
Peor aún porque en diciembre se permitió de todo, fiestas, bailes, velorios, informes de gobierno y de los diputados, todos de manera irresponsable con la complacencia del gobierno en todos sus niveles.
En un día de diciembre en el IMSS de Orizaba se registraron 27 muertes por Covid-19 y todos callaron.
Al último corte, Veracruz registra seis mil 531 muertos, más de 45 mil infectados y muchos más sospechosos que desconocen su futuro en esta tierra.
Por ahora, el temor ya obligó a los habitantes de Poza Rica, Tecolutla, Actopan, Gutiérrez Zamora, Cazones de Herrera, San Rafael, Tihuatlán, Veracruz, Xalapa, Espinal y Papantla refugiarse de todo, pero falta la mano drástica de la autoridad para poner orden.
Y la cereza del pastel fue la inocente justificante del Gobernador al decir que la nueva cepa que se detectó en Europa llegué a Veracruz, porque no tenemos aeropuerto internacional.
Una más del Congreso
Por enésima ocasión el máximo órgano de justicia de la nación, que es la Suprema Corte de Justicia puso en evidencia la falta de oficio y experiencia del Poder Legislativo de Veracruz. Este martes echó abajo la Ley de Comunicación Social (Ley 248).
Una vez y en un exceso de confianza, de poder y de votos, el Congreso Local aprobó dicha ley sin tomar en cuenta el propio proceso legislativo de rigor de la Ley Orgánica.
La acción de inconstitucionalidad fue promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es decir, en esta ocasión no podrán echar la culpa a los enemigos del gobierno. Queda claro una vez más que los diputados incurrieron en violaciones que hoy se les revierten.
Tavo Souza
Sin duda el abogado Gustavo Souza Escamilla es un profesionista decente y con suerte, superó el cáncer y tiene prestigio, los supuestos dos mil abogados que lo respaldan para ocupar la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz, deberían pensar en alguien más.
Y es que Gustavo Souza ha tenido suerte y fortaleza para salir adelante en la vida y en contra de las enfermedades, pero su karma en las aspiraciones por cargos públicos nunca le ha favorecido.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







