A+ A A-


Alexis Aguirre*
Las crisis siempre han sido grandes oportunidades para que los ciberdelincuentes tengan ventajas competitivas y actúen de manera más intensa. El momento actual no es distinto, pero trae amenazas que, con conocimiento y atención, pueden ser previstas y evitadas. La banca, como siempre, es el sector más visado y que necesita mayores medidas preventivas. Los bancos han presenciado un aumento del 238% en los ciberataques reportados. De acuerdo con el Índice de Seguridad de Unisys, una encuesta global, los mexicanos tienen enormes preocupaciones de seguridad financiera, como por ejemplo, un 88% que está extremadamente o muy preocupados de sufrir un fraude con tarjeta de crédito.
El impacto de un único ataque exitoso puede ser colosal. Desde parar operaciones por días hasta causar daños financieros y de imagen. Desafortunadamente, el error de los empleados aún contribuye a la mayoría de las infracciones dentro de las empresas. Mientras muchas personas siguen trabajando remotamente, las instituciones corren aún más riesgo de exponer sus redes corporativas. Por ejemplo, si un empleado cae en una trampa y hace clic en un link o descarga un documento malicioso, toda la red se expondrá al riesgo, dejando vulnerables sus datos e informaciones estratégicas y sigilosas. Este es un golpeo que, a pesar de antiguo, sigue generando numerosos casos de ataques de hackers todos los días.
Como suele ocurrir, es prácticamente imposible prevenir algo que es desconocido. Imagine que el mismo empleado no sabe lo que es o cómo funciona un ransomware – malware que limita el acceso al sistema invadido (encriptándolo) y pide un rescate para que el acceso sea establecido otra vez. Además de una estructura tecnológica correcta, la información y la educación son la fórmula de la prevención a estos tipos de ataques.
Aún de acuerdo con el índice global de Unisys, en relación a las preocupaciones financieras, el 78% de las personas encuestadas en México dijeron que dejarían de hacer negocios con una institución financiera si manejaban mal su información. Para asegurar empleados y clientes, no hay otro camino sino invertir en sistema de última generación, basado en arquitecturas capaces de aislar dinámicamente datos en el mismo momento en que el sistema es alcanzado por actores maliciosos. La realidad es que hoy mismo los equipos de seguridad de grandes instituciones dedican más tiempo a la gestión de los sistemas que en estrategias para automatizar respuestas a amenazas.
Para cambiar este escenario, es importante que los bancos inviertan también en medidas de seguridad sofisticadas como la autenticación biométrica multifactorial, el análisis de datos de comportamiento, el monitoreo y la detección instantánea de intrusos en sus canales, la microsegmentación cifrada y además, que todo esté construido sobre una base de resiliencia y Zero Trust (Cero Confianza). Cuando los clientes y los empleados están familiarizados con medidas de seguridad que los protegen, pero que no afectan su experiencia, la confianza en la entidad aumenta.
El uso de la automatización – al aportar una mejor visibilidad de los ataques, tiempo de respuesta y gestión de crisis – permite que el equipo de seguridad tenga más tiempo para dedicarse al pensamiento estratégico y prevenir las amenazas más graves y reales a las cuales una institución está sujeta.
Sí, nosotros somos humanos y susceptibles de cometer errores. Pero es urgente que veamos la seguridad digital como una inversión estratégica en nuestros negocios. La nube y los servicios digitales son un camino sin vuelta, pero ya es posible prevenir riesgos cibernéticos en ellos con herramientas de última generación. El camino pasa por garantizar la confianza a los clientes (internos y externos). En tiempos de pandemia, hay que enfocar también en la inmunidad digital.

* Alexis Aguirre es director de seguridad de la información de Unisys para Latinoamérica.

Ya no hay ningún municipio de Veracruz en rojo !!

Published in Estatal

Xalapa, Ver.- En seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informa que, al corte de las 19:00 horas, en la entidad han sido estudiados 52 mil 719 casos, de los cuales 17 mil 458 resultaron negativos.

El número de positivos acumulados es de 32 mil 665 (+273 nuevos) en 204 municipios; los activos ascienden a 754 y representan el mayor riesgo por haber iniciado con síntomas en los últimos 14 días.

De los anteriores, ya suman 25 mil 049 personas recuperadas, mismas que recibieron el alta en alguna unidad del Sector Salud; continúan en vigilancia 3 mil 364.

Hasta el momento hay registro de 4 mil 252 (+15 nuevos) decesos positivos a coronavirus en 164 demarcaciones; 2 mil 596 sospechosos, de 155 municipios, siguen en investigación.

La Secretaría de Salud federal presentó este viernes el Semáforo de Riesgo Epidemiológico nacional, aplicable del lunes 28 de septiembre al domingo 11 de octubre; Veracruz está en color naranja (riesgo alto).

Mientras que el Semáforo Regional para el mismo periodo queda establecido de la siguiente manera:

• Naranja (riesgo alto) 210 municipios.

• Amarillo (riesgo medio) 2 municipios.

Los colores son determinados con base en la ocupación hospitalaria y la condición de los pacientes.

Es importante que la población sea consciente de la situación, por ello, se le exhorta a no causar un repunte de contagios que obligue a establecer nuevamente medidas extremas, sobre todo ante la proximidad de la temporada invernal, la cual aumenta significativamente las posibilidades de contraer y/o desarrollar enfermedades respiratorias, como la influenza y el SARS-CoV-2.

Por su parte, la Secretaría de Salud estatal hace un llamado a la unidad, pues la amenaza del COVID-19 es igual para todos, de ahí que no debe ser un factor de ruptura entre sociedad y gobierno; por lo contrario, hoy más que nunca debemos continuar juntos la lucha por las vidas de todas las familias.

Asimismo, recuerda a la ciudadanía que todavía no hay vacuna contra esta enfermedad, siendo el único mecanismo de protección acatar la sana distancia, lavarte frecuente manos y cara, estar pendiente de tu estado físico y visitar al médico si detectas signos que pongan en riesgo tu integridad y la de tu familia. Si te sabes enfermo, aléjate de los demás y usa cubrebocas, no provoques aglomeraciones y respeta siempre las indicaciones sanitarias.

Para asesoría o información acerca de síntomas y dónde atenderte comunícate al (800) 012 3456; si notas dificultad al respirar acude lo antes posible a Urgencias del hospital más cercano o llama al 911.

En la página coronavirus.veracruz.gob.mx ubica el mapa de regreso a la nueva normalidad y toma en cuenta las actividades permitidas y suspendidas de acuerdo con el color de riesgo de tu municipio.

 

Tips para negociar virtualmente

Published in Veracruz Empresarial

Ciudad de Mèxico.- La comunicación que hoy tenemos por medio de plataformas digitales ha contribuido a mantener actividades laborales, relaciones personales y ha transformado nuestra cotidianidad.

En encuestas realizadas a equipos de trabajo virtuales, un 60% de estos ha manifestado que la falta de comunicación y malos entendidos son los principales problemas a los que se enfrentan cotidianamente.[1] Y es que ciertas actividades representan nuevos desafíos sin el componente cara a cara.

“Las negociaciones son fundamentales en la resolución de conflictos en el entorno laboral”, menciona Irma Wilde, Vicepresidenta Adjunta de Digital y Experiencia del Cliente en AT&T en México. “Es comprensible sentir falta de cercanía si no tenemos interacción física; por ejemplo, al tener conversaciones sin cámara e intentar interpretar las reacciones de la otra persona. Pero si nos apoyamos en las herramientas digitales disponibles y mejoramos nuestros soft skills (habilidades blandas), podemos sortear estas dificultades y lograr un mejor entendimiento en los equipos de trabajo”.

AT&T en México comparte algunos tips específicos para llevar a cabo negociaciones en línea[2]:

· Evitar correos electrónicos y mensajería instantánea. Para hablar sobre temas estratégicos, llevar conversaciones más difíciles o negociaciones, lo ideal es que sean por videoconferencia. De esta forma, se impulsa una interacción más cercana, que es esencial para muchas personas.

· Usar video en pantalla completa. Algunos estudios[3] han reportado que las negociaciones en línea llevadas a cabo de esta forma tienden a tener mejores resultados, ya que se puede ver a los participantes con mayor claridad. Como consejo adicional, es ideal mantener un formato breve y conciso para retener la máxima atención de las personas.

· Asignar roles claros en el equipo. Con el ánimo de mantener los objetivos de la sesión, todas las personas del mismo lado de la negociación deben saber cómo será su participación: quién comienza, quién responde preguntas, cómo se comunicarán entre sí. Además, es importante hacer un ensayo previo para garantizar la fluidez y claridad del discurso y anticipar cualquier falla técnica.

· Conectar con los participantes. Tener estructura en la reunión no implica perder de vista la interacción informal, un factor aconsejable para relajar los ánimos y romper el hielo.

· Clarificar y corroborar. En las reuniones virtuales es posible que los participantes se unan en diferentes momentos. Por ello, hay que resumir los puntos importantes a lo largo de la conferencia o bien hacer preguntas de vez en cuando para asegurarse de que todas las partes están siguiendo la conversación. Se debe evitar asumir que todo está claro.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.