Ruta Cultural. Septingentésimo Aniversario Luctuoso de Dante Alighieri (III). “La Divina Comedia: El infierno.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
Septingentésimo Aniversario Luctuoso de Dante Alighieri (III)
“La Divina Comedia: El infierno.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
“La Divina Comedia” es la obra cumbre de Dante, el vate florentino a través de este poema viajó de manera creativa e imaginativa a mundos sobrenaturales como son: “El infierno, el purgatorio y el paraíso”. Lo anterior no debe hacernos pensar que estamos ante una obra esencialmente religiosa. La Divina Comedia es un poema maravilloso que incluye amplias reflexiones filosóficas, literarias, históricas, la obra exige del lector un vasto conocimiento del mundo grecolatino y medieval, en este exquisito viaje nos reencontraremos con personajes como Virgilio, Homero, Aristóteles, Platón, Aquiles, Odiseo, muchos dioses de la mitología grecorromana, con protagonistas claves del mundo judeocristiano, con figuras contemporáneas a Dante, el gran conocedor del mundo clásico el Maestro Francisco Montes de Oca, en su estudio introductorio sobre: “La Divina Comedia” publicado por la Editorial Porrúa, señaló:
“Más de medio millar de personajes pululan en la Comedia. Ciento ochenta son italianos, y noventa extranjeros, todos ellos históricos y pertenecientes en su mayoría al periodo que pudo ser abarcado por el recuerdo del autor. Otros doscientos cincuenta, mitológicos en su mayor parte provienen de la antigüedad; el resto lo integran unas ochenta figuras bíblicas.”
Al lector que no haya leído el libro no tema, tampoco tiene que ser un súper erudito para acercarse a la obra, con el conocimiento básico cualquier lector interesado comprenderá sin problema alguno la historia y el leitmotiv del libro. Aun así les compartiré las siguientes puntualizaciones que podrán ser de mucha ayuda. La obra fue escrita en los primeros años del siglo XIV, esto implica que se vivía en un mundo dominado por el cristianismo, la doctrina católica cristiana mediante la Biblia enseña que existe un Dios creador del universo, esto incluye un mundo pre-cristiano (antiguo testamento) y cristiano (nuevo testamento). Con la primera venida de Cristo y, sobre todo, con su muerte, la Biblia afirma que todo aquel que crea en Cristo será salvo y cuando muera no morirá por completo, porque al ser un hombre de fe le espera el Paraíso, a quienes no creen en él o creen, pero no viven de acuerdo a la fe, no alcanzarán la salvación, a estos incrédulos o pecadores les espera el infierno donde reina el enemigo del Dios creador llamado Lucifer (el famoso diablo).
Dante fue un hombre de fe, y basado en la estructura del cristianismo escribió esta joya literaria donde abordó un sinfín de temas, las interpretaciones de los diversos temas abordados son tan abundantes como validos, créanme que se antojan inabarcables, enunciaré sólo algunos: postura de fe, critica política, social, religiosa, planteamientos filosóficos sobre los valores y los anti-valores, la corrupción del alma representa la corrupción de Roma (la ciudad eterna) y particularmente de Florencia, la ciudad donde nació Dante, y para analizar todo esto vayamos al primer viaje realizado por Dante acompañándolo al infierno:
Viajaremos al infierno con Dante a través de la lectura de treinta y cuatro cantos, el primer canto inicia con estas palabras: “A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una selva oscura, por haberme desviado del camino recto.” Este largo recorrido tiene el propósito de regenerar el alma de Dante y para lograr este objetivo, Beatriz quien es el gran amor de Dante, personaje y amor real que ya había muerto y se encuentra en el Paraíso, envía al gran poeta Virgilio en auxilio de Dante, sí, aquel poeta que vivió algunos años antes de la venida de Cristo y que escribió su obra inmortal: “La Eneida”, guiará a Dante en estos mundos sobrenaturales, hecho que se antoja imposible lograr humanamente, pero literariamente recordemos que Eneas (personaje de la Eneida fue al inframundo), también el Apóstol Pablo para los creyentes, Homero hizo viajar a Odiseo al hades y con la ayuda de Tiresias pudo regresar al mundo terrenal, ahora en “La Divina Comedia” Virgilio regresa a la acción y conducirá a Dante por el infierno.
Dante ha elegido a Virgilio porque es para él su poeta consentido, cuando se encuentran sus sombras y se reconocen, el alumno se dirige al Maestro con las siguientes palabras: “Tú eres mi Maestro y mi autor predilecto; tú solo eres aquel de quien he imitado el bello estilo que me ha dado tanto honor.” A partir de este momento empieza la larga travesía de ir recorriendo los nueve círculos que componen el infierno, Dante nos presenta la imagen del infierno con esta descripción: “Allí, bajo un cielo sin estrellas, resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos, de suerte que al escucharlos comencé a llorar. Diversas lenguas, horribles blasfemias, palabras de dolor, acentos de ira, voces altas y roncas, acompañadas de palmadas, producían un tumulto que va rondando siempre por aquel espacio eternamente oscuro. –Maestro, ¿qué es lo que oigo, y qué gente es esa, que parece doblegada por el dolor? –Me respondió: -Esta miserable suerte está reservada a las tristes almas de aquellos que vivieron sin merecer alabanzas. –Aquellos desgraciados, que no vivieron nunca, estaban desnudos, y eran molestados sin tregua por las picaduras de las moscas y de las avispas que allí había; las cuales hacían correr por su rostro la sangre, que mezclada con sus lagrimas, era recogida a sus pies por asquerosos gusanos.”
Conforme van avanzando Dante se irá encontrando con personajes conocidos, algunos de épocas antiguas y otros coetáneos a él, aclarando que existe un círculo donde los personajes no sufren y viven tranquilamente esperando el juicio final para ser redimidos, esto es porque son sabios que cuando vivieron y murieron todavía no reinaba la buena fe, sin embargo, fueron hombres que se condujeron con grandes principios, fueron cristianos sin conocer el cristianismo, ejemplo: el gran Maestro Aristóteles, de hecho, Dante analiza los valores expuestos por el filósofo estagirita en su gran Ética. En este círculo Dante dialogará con Homero, Horacio, Ovidio, Lucano, el poeta florentino se sentía privilegiado por ver y dialogar con estos hombres inmortales y geniales.
Este círculo es el único caso excepcional, los demás están llenos de horror, dolor, miseria, lamentos, odios, pestes, crueldades. Es importante precisar que antes de encontrarse con el círculo de los sabios mencionados, al primer personaje que Dante identificó sufriendo su condena eterna fue al Papa Celestino V, y junto al Papa aparecerán muchos religiosos incluyendo varios personajes bíblicos, un personaje que me causó extrañeza verlo en el infierno fue Brunetto Latini, primero porque había sido el gran Maestro de Dante, en el propio infierno tiene un bello dialogo con él, veremos qué pasa más adelante, por ahora su admirado maestro Latini sufre la condena eterna.
Y así, círculo tras círculo el lector llegará junto a Dante y Virgilio hasta el último círculo infernal que está ubicado en el centro de la tierra alejado de Dios, allí se encuentra Lucifer, aquel ángel hermoso que fue destronado de la presencia de Dios, este poderoso demonio le está infringiendo un terrible castigo a tres grandes pecadores y traidores, Judas quien traicionó a Jesús, Bruto y Casio, quienes son los asesinos de Cesar fundador del Imperio Romano. Y es que Dante nos enseña que la traición, el fraude y la deslealtad son uno de los antivalores más castigados en el infierno, en el canto undécimo afirma: “Pero como el fraude es una maldad propia del hombre, por eso es más desagradable a los ojos de Dios, y por esta razón los fraudulentos están debajo, entregados a un dolor más vivo.”
Sabemos que la naturaleza humana es falible, el propio Rey David quien fue según la Biblia elegido por Dios para gobernar a su pueblo cometió pecados capitales, por ello, ¿Qué podríamos esperar de los pequeños davidcitos? Actualizando el infierno dantesco y acompañado por el Maestro en pleno siglo XXI, veo a este pequeño hombrecito llamado davidcito sufriendo la condena de la traición, la deshonra, lo veo convertido en una garza chipera pidiendo piedad, perdón, misericordia, pero el tiempo ha pasado y la suerte está echada. ¿Qué podemos esperar de nuestros pequeños davidcitos? No sé si el infierno exista, nunca lo sabremos con certeza, pero esta maravillosa descripción de Dante nos sirve para saber lo que sí existe, y lo que existe es un valor y un antivalor: honor vs deshonor, lealtad vs deslealtad, sencillez vs soberbia, sabiduría vs ignorancia, etc.
Somos falibles, pero en la misma falibilidad está el reto, esforcémonos por llevar con defectos y virtudes una vida digna y no nos convirtamos en una falsa comedia. Parafraseando a Wilhelm Reich: Escucha pequeño davidcito.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Prosa aprisa
Hidalgo, la tragedia, igual o peor que en Veracruz
Arturo Reyes Isidoro
Redactaba anoche la columna y la situación de emergencia que se vive en Tula, Hidalgo, me hizo imposible continuar con otro tema. Las imágenes que transmitía en vivo el noticiero FORO tv, de Televisa, primero con Karla Iberia Sánchez y luego con Ana Francisca Vega, me hicieron recordar la tragedia que vivió Veracruz en el norte del estado en 1999.
En aquel entonces, como ahora, la gran inundación se agravó por el desfogue de la presa Necaxa, en el estado de Puebla. Ahora, la presa Danxhó, en el Estado de México, estaba anoche desfogando en el río Tula, con la gran diferencia de que esta vez han alertado y desalojado a tiempo a cientos, miles de personas, para llevarlas a lugares seguros, mientras que hace 22 años se trató de mantener en secreto que habían abierto las compuertas por lo que las grandes avenidas de agua tomaron por sorpresa a miles de personas. Los veracruzanos muertos fueron cientos (se dio una cifra “oficial” –tentativa– de 384 pero nunca sabremos en realidad cuántos fueron en total).
¿Qué hacer con los hidalguenses cuando en Veracruz tenemos nuestro propio drama con los miles de damnificados por el huracán Grace, cuando la sociedad civil, siempre muy solidaria, vive una difícil situación económica por la crisis del actual gobierno agravada por la pandemia de Covid-19 y le es difícil dar más de lo que puede?
En Veracruz ya va para 20 días que pegó Grace y hasta hoy solo se tiene el anuncio de apoyo del gobierno federal, pero nada más. Preocupa que los desastres por fenómenos naturales se le acumulan al gobierno de López Obrador (en el Pacífico 44 municipios de seis estados afectados por el huracán Nora; en el Estado de México, inundaciones en Ecatepec; en Guerrero y Oaxaca afectaciones por el sismo del martes, más lo que se está acumulando) y no se sabe de dónde va a sacar recursos para atender a todos, porque además su prioridad son el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía.
Una declaración ayer del secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, Guillermo Fernández Sánchez, ilustra lo limitados o lo amarrados que están en el gobierno del estado. Para la reparación de daños por Grace dijo que la dependencia a su cargo se involucró solo para dar “ayuda humanitaria”, como la limpieza de viviendas, y su colaboración en el levantamiento del censo de damnificados, porque de un presupuesto del que disponen por 967 millones de pesos, actuarán hasta que dé indicaciones el gobierno federal. A ver cuándo se les ocurre y mientras tanto piden paciencia a los afectados.
Los veracruzanos han estado haciendo lo que pueden, llevando víveres a la zona de desastre, pero es mínimo para la magnitud de los daños. Algo tenemos que hacer para ayudar también a los hidalguenses, que ahora están peor que los veracruzanos.
Los y las héroes
Dentro de toda la desgracia en Hidalgo, nuevamente el personal sobre todo de enfermería, esta vez del IMSS, ha dejado constancia de su entrega sin límites al servicio de sus semejantes.
La terrible noticia fue que el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 5 de Tula, resultó inundado y miles de mexicanos pudimos ver las imágenes videograbadas de enfermeras y enfermeros, de camilleros, de médicos, chapoteando entre el agua sacando a los enfermos para llevarlos a lugares seguros. Así quisiera ver a los funcionarios del gobierno, a los diputados, a los alcaldes, que inmerecidamente cobran jugosos sueldos frente a los que ganan los trabajadores, de todas las áreas, de los hospitales.
No esperaron a que llegaran los de Protección Civil, ni los bomberos, ni la policía, ni los elementos de la Marina y del Ejército, y los vimos movilizarse de inmediato dentro del hospital, pero también por las calles arrastrando lanchas con pacientes, muchos de Covid, aunque lamentablemente no pudieron evitar que murieran 17 enfermos porque les faltó oxígeno.
Aquí narré mi experiencia con el personal médico y de enfermería que a diario están salvando a decenas de pacientes con Covid en el Centro de Alta Especialidad (CAE) “Dr. Rafael Lucio” de Xalapa, por quienes todos los días hago oración al levantarme, pero en general de todos los centros hospitalarios del país, unos verdaderos héroes anónimos que se merecen el mejor y más grande homenaje y reconocimiento de la sociedad.
Para los de Hidalgo, mis respetos. En ellos veo además a los miembros de mi familia que también dan la batalla en diferentes hospitales del estado.
Los atienden como nunca: a toletazos
Para justificar la desaparición que hizo su gobierno del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), en su conferencia mañanera el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer desde el Palacio Nacional: “… a los damnificados los estamos atendiendo mejor que nunca”.
En la congregación El Castillo, municipio de Xalapa, minutos después, jenízaros de la Secretaría de Seguridad Pública dieron una demostración de esa inmejorable atención: quitaron a madrazos (¡perdón lector, se me fue la palabreja!) a pobladores que protestaban bloqueando la carretera hacia Xalapa porque casi 20 días después del paso del huracán Grace no les reconstruyen un puente que colapsó y que es vital para su economía, ya que no pueden sacar el producto del que viven: ladrillos que construyen manualmente y que han sido el sustento de ellos toda su vida.
Sí, los atendieron como nunca: con gas lacrimógeno, a toletazos y a patadas, y a uno con cárcel. ¿Dónde están los 114 millones que informó el gobernador Cuitláhuac García Jiménez que existen de una póliza de seguros para desastres naturales, además de cobertura amplia?
La rifa
¿Usted, ya compró su “cachito” para la rifa que organizó el presidente para este año, el día 15, dentro de solo seis días?
Piérdale el amor a 250 pesucos y pruebe a ganar uno de los 22 premios: un palco en el Azteca, un rancho, casas, terrenos y varios departamentos confiscados al crimen organizado.
Se emitieron 6 millones de “cachitos” y, que se sepa, la venta ha estado muy floja, flojísima, por lo que empleados del gobierno los están comprando en forma “voluntaria”.
A diferencia del año pasado con la famosa rifa del avión sin avión, ahora no hemos visto ni al gobernador ni al secretario de Gobierno comprando sus billetes en la calle Enríquez, posando, además, para la foto de propaganda y publicidad.
¿Qué pasó mis valientes? Más solidaridad con el jefe (empleados esperan que ni les consulten y en la nómina de la quincena les venga el descuento del costo de su respectivo “cachito”. Van a dar el grito, sin duda).
Por cierto, con la entrega del Presupuesto de Egresos presentado ayer por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, a la Cámara de Diputados, nos enteramos que el arrendamiento del avión “que ya se rifó” nos costará en 2022 la suma de 475 millones de pesos.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., 9 de septiembre 2021.- Un incremento de robo a casa-habitación se han registrado en los últimos días en el fraccionamiento Pueblo Nuevo, situación que provocó que está mañana un grupo de vecinos se manifestará para exigir mayor seguridad y la construcción de una barda perimetral a los administradores de esta zona habitacional.
Luego del transcurso de varias semanas, en dónde exigieron a la administración de este fraccionamiento que les diera una solución al problema de inseguridad que hay, y que no reciban una respuesta satisfactoria, decidieron llevar a cabo la manifestación.
Con lonas y pancartas, los vecinos se apostaron en la entrada del fraccionamiento, para demandar mayor seguridad, pues la que tienen es muy deficiente y no ha cumplido con su objetivo.
También exigieron que se haga la construcción de una barda perimetral que brinde mayor seguridad, pues los robos han sido frecuentes, a pesar de que ellos tienen que pagar por este servicio.
Finalmente, recordaron que desde el mes de mayo solicitaron una reunión con los administradores del fraccionamiento, pero no han tenido una respuesta satisfactoria, motivo por el cual determinaron llevar a cabo la protesta.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227