turismo vision

A+ A A-

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., 30 de agosto 2021.- Arrancó la jornada de vacunación contra Covid-19 para el segmento generacional de 18 a 29 años de edad; contrario a personas de otras generaciones los jóvenes están acudiendo de forma masiva a recibir el biológico que los proteja en contra de esta enfermedad.

De acuerdo a lo manifestado por la Secretaría del Bienestar, delegación Veracruz, se estima que en esta semana alrededor de 114 mil jóvenes de la ciudad de Veracruz reciban su primera dosis del inmunológico

Durante esta jornada de vacunación también podrán asistir mujeres embarazadas de más de 18 años y tres meses de gestación, y para sábado y domingo se estarán vacunando a los rezagados de otros grupos generacionales.

Este lunes desde muy temprano, cientos de jóvenes se apersonaron en las instalaciones de los cinco módulos instalados en el municipio de Veracruz, como es el caso del Instituto Tecnológico de Veracruz, dónde incluso desde las cuatro de la madrugada, ya había jóvenes en la fila.

Algunos de ellos manifestaron que con esta vacuna esperan poder primeramente regresar a las aulas y estar protegidos, y después, poder tener mayor tranquilidad para llevar a cabo sus labores cotidianas.

En Veracruz los módulos de vacunación se encuentran instalados en el estadio Luis de la Fuente, el Tecnológico de Veracruz, el Campo de Las Amapolas, el Casino Naval y en el Cecati 42 en un horario de 8 de la mañana a 6 de la tarde durante toda esta semana.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 30 de agosto de 2021.- Con modelo híbrido, y aplicando las medidas sanitarias alumnos de la Escuela Telesecundaria Alfonso Reyes, ubicada en la colonia El Vergel, regresaron a las aulas para comenzar el ciclo escolar 2021-2022.

Utilizando el cubrebocas, respetando la sana distancia y previa toma de temperatura, los alumnos pasaron a las aulas y para comenzar sus actividades educativas.

Karina Díaz Blanco, maestra de este plantel educativo manifestó que son doce profesores los que trabajan en ese lugar, por lo que se establecieron horarios para que los alumnos puedan tomar las clases.

"La mitad del grupo estará tomando las clases en línea, hasta que los padres vean la seguridad de sus hijos. Los filtros están desde la entrada, se les toma la temperatura, si vemos que tienen gripita, escurrimiento, el uso de gel y en salón hay otro filtro, ellos saben que deben mantener limpios sus pupitres", comentó.

Sin embargo, también hay alumnos que ante la oposición de sus padres, por el temor a que contraigan el virus, toman sus clases en línea, confían que con el paso de los días se puedan percatar de que que sus hijos puedan asistir de forma a las aulas.

Conversatorio

La verdad sobre Afganistán: documentos, hechos, testimonio
Ángel Rafael Martínez Alarcón
La segunda quincena del mes de agosto del 2021, un acontecimiento cimbró al mundo, fue la toma de la ciudad de Kabul, capital de la lejana nación de Afganistán, por parte de los talibanes, luego de 20 años en que las fuerzas invasoras de los Estados Unidos de Norteamérica, como represalia al ataque de las torres gemelas en territorio de los Estados Unidos de Norteamérica, el once de septiembre de 2001. Cuando también el mundo se paralizó ante los atentados sufridos en tierras estadounidenses. Pocos días se supo que era una de las tantas milicias islámicas de A qaeda, los autores de los atentados.
A los 16 años, tuve mi primer acercamiento con la realidad del lejano Afganistán; en 1982, ingresé como bibliotecario del Instituto de Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor”, fundado aquí en Xalapa. Entre otras actividades era distribuir gratuitamente toda la propaganda enviada desde Moscú de la editorial Nóvosti, la revista boletín de la Embajada de la URSS en México, editada desde 1943. La mayor parte de la propaganda era en castellano, y una que otra en ruso, en particular la prensa, como el Pravda, Izvestia, etc. Entre ellas me llamó mucho la atención, una en particular : La verdad sobre Afganistán: documentos, hechos, testimonio . Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti. Moscú, CCCP, 1981.222 pp. El cuál me leí rápidamente, pues yo tenía la información occidental de la “invasión” soviética; eran los años gloriosos del notiero 24 horas de Jacob Zabludovsky,(1928-2015) de mi lectura diaria del Novedades, el mejor diario de México y del Diario de Xalapa. Yo creo que de dicha obra en Xalapa se repartieron unos 100 ejemplares, una edición muy sencilla, con una docena de fotos, en blanco y negro.
Hace 36 años, nos llegó otro libro titulado: Afganistán hoy. 1986, 96 pp. Una portada a color, y muchas imágenes en blanco y negro como a color, sobre los más diferentes aspectos de la intervención soviética en esa nación.
Mijaíl S. Gorbachov, el reformador de la URSS, acuerda con el gobierno afgano, la salida del ejército soviético en 1989, luego de diez años de presencia en suelo afgano; una guerra por parte de los mujaidines. En occidente afirmó que era una derrota como la que sufrió Estados Unidos en Vietnam, en 1975. La agencia TASS; para 1990, envió una exposición fotográfica de más de 50 piezas en blanco y negro, donde se deba testimonio como el ejército rojo abandonaba territorio afgano. Algunas sencillas ceremonias de despedida donde se admiraban muestras de agradecimiento por la intervención militar en los últimos diez años, 1979-1988. Claro era parte de la propaganda soviética para el mundo; y no mostrar una derrota militar.
La historia de Afganistán es milenaria; entre ella destaca la presencia en esas tierras del conquistador macedonio, Alejandro Magno, (356 ac-323 ac). En el siglo XVIII, llegan los ingleses, hasta su independencia en 1919. Siendo Vladimir I. Lenin, (1870-1924), como gobernante de la Unión Soviética, la primera en reconocer a la nueva nación. El último monarca de Afganistán, Mohammed Zahir Shah (1914-2007), quién gobernó su nación desde 1933, hasta el golpe de estado que lo destituyó en 1973.
El pueblo de Afganistán, en 1919, logra su independencia, en el marco de la primera guerra mundial, 1914-1919; siendo los ingleses los primeros expulsados de sus territorios. En 1989, logran también expulsar de su territorio al ejército rojo de la Unión Soviética, en el invierno de 1979, intervención al territorio, invitado por el gobierno revolucionario de esa nación. Eran los años de la guerra fría. 15 de agosto de 2021, el ejército de los Estados Unidos, salen de dicha nación, luego de 20 años de ocupación, en compañía de naciones integrantes de la OTAN.
En los últimos 48 años, el pueblo afgano viene luchando por construir una nación democrática. Mohammed Daud Khan (1909-1978), el primer presidente de la república, quien tuvo un acercamiento con los Estados Unidos de Norteamérica, alertando al gobierno Soviético. Nur Muhammad Taraki (1917-1979), fundador del Partido Democrático Popular de Afganistán de corte socialista pro-URSS. Como presidente de su nación, su gobierno solicitó el apoyo al gobierno de la URSS para intervenir militarmente en Afganistán, ante el avance de movimientos islámicos, eran los años del triunfo de los islámicos en la república de Irán, en 1979. Babrak Karmal, ( 1929-1996). Presidente durante la intervención militar de la URSS, desde el 27 de diciembre de 1979. En 1989, salieron los soldados soviéticos. Para 1996, los Talibanes toman el poder. En octubre de 2001; los Estados Unidos de Norteamérica invade militarmente Afganistán, para perseguir al grupo terrorista de Aqaeda y la restauración de la democracia. El gobierno de los Estados Unidos, anunció la salida de sus tropas de los territorios ocupados; situación que aprovecharon muy estratégicamente por los talibanes.
El gobierno de Leónidas I. Brezhnev (1906-1982) y el Partido Comunista de la Unión Soviética, discutieron las solicitudes del gobierno afgano para una intervención militar, por el acuerdo de colaboración bilateral. Eran los años de la guerra fría, y la frontera de URSS con Afganistán, estaba en peligro, por eso el 27 de diciembre de 1979, se decide intervenir militarmente, en occidente la llamaron invasión militar, pero es diferente cuando es una intervención solicitada por el gobierno débil. Entre las cosas que se produjeron, fue el boicot de los Estados Unidos a los juegos olímpicos de Moscú en 1980, la película de Rambo III, luchando contra los soviéticos en Afganistán. También la literatura ha dejado testimonio, como los Muchachos de Zinc, escrito por Svetlana Alexievich.
El mundo nuevamente está pendiente, con el retornó de los talibanes, quienes arribaron a la capital afgana, la ciudad de Kabul, el pasado 15 de agosto del 2021. Hay mucho miedo, por las amargas experiencias del pueblo afgano durante el régimen talibán, entre los años de 1996 a 2001, donde el régimen religioso suspendió todos los derechos humanos.
Hoy, gracias a las redes sociales, nos enteremos al instante de cada unos de los acontecimientos que pasan en esas lejanas tierras.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.