turismo vision

A+ A A-

Ciudad de México a 29 de julio de 2021.- Después de comercializar pruebas y vacunas apócrifas contra el coronavirus, los delincuentes ahora ofrecen certificados falsos de la vacuna Covid-19, que permiten mentir sobre el estatus de vacunación de una persona para que pueda viajar al extranjero e incluso le permitan ingresar a plazas, hoteles, bares y restaurantes en diversas ciudades del país donde será un requisito.
Después de que el pasado 6 de julio el Gobierno anunciara el programa de certificados, se detectó que vendedores de la Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México comenzaron a comercializar dichos documentos falsificados, por los cuales cobran entre 500 y 600 pesos.

Los documentos falsos parecen tener dos objetivos: primero, las personas no vacunadas o quienes solo tienen una primera dosis pueden utilizar estos certificados apócrifos para viajar y entrar a países donde deben de comprobar que han recibido las dos dosis.

En segundo lugar, pueden cambiar el tipo de vacuna que aparece en su certificado para países con requerimientos específicos, como la Unión Europea, que solo acepta a viajeros inoculados con dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca o Johnson & Johnson, las cuatro aprobadas por la Agencia Europea de Medicina.

Los documentos falsos funcionan incluyendo un código QR que redirecciona a un sitio web falso de diseño similar al sitio web del gobierno para la vacunación contra el COVID-19. Es difícil pero posible que los delincuentes carguen cada QR con los datos solicitados por los clientes.

En cada fase de la pandemia, los delincuentes han aprovechado las vulnerabilidades de las respuestas gubernamentales para sacar ventaja. Inicialmente el crimen organizado falsificó y vendió ilegalmente la prueba y después la vacuna contra el coronavirus, como denunció en su momento Raúl Sapién Santos, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), quien reportó el hallazgo de laboratorios que fabricaban vacunas falsas en los estados de Jalisco, Tamaulipas, Chihuahua y Ciudad de México.
México ha sido un foco de pruebas y vacunas adulteradas, y ahora de certificados apócrifos de vacunación. “Nos encontramos ante un problema muy serio. Los delincuentes han suplantando la identidad de instituciones de salud y laboratorios para practicar exámenes apócrifos y falsificar la vacuna contra el coronavirus. Se dio con la vacuna de la influenza, con las pruebas Covid, con la vacuna de Pfizer”, ahora se da con los certificados, lo que pone en serio riesgo la salud de la población, dijo.

La venta de vacunas y certificados falsos “podrían enmascarar aún más los indicadores que actualmente presenta la Secretaría de Salud y disparar de manera exponencial la cifra negra en el número de contagios y defunciones por la covid-19”, alertó Sapién Santos.

Recientemente el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, dio a conocer que los establecimientos, restaurantes, hoteles o centros nocturnos que rebasen el 50 por ciento de su capacidad, deberán exigir a sus trabajadores y clientes, presentar un certificado de vacunación contra el Covid-19 o una prueba que sea negativa, la cual debe tener un periodo de expedición no mayor a 72 horas.

Así también las ciudades de Mazatlán y Culiacán en Sinaloa prohibirán la entrada a bares, restaurantes, centros comerciales, centros nocturnos e instituciones educativas que no presenten comprobante de vacunación donde certifique que recibieron la dosis contra el Covid-19. La medida podría propagarse rápidamente a todas las ciudades del país en las próximas semanas.

Xalapa, Ver.- Al corte de las 19:00 horas, la Secretaría de Salud (SS) reporta que son 77 mil 593 (+ 862 nuevos) los casos confirmados de COVID-19 en la entidad, de 176 mil 727 eventos analizados.

En cuanto a la incidencia de contagios activos, se consideran positivos 4 mil 618 y sospechosos mil 77. Desde que inició la emergencia sanitaria van 61 mil 479 personas recuperadas y están en vigilancia 5 mil 590.

Los fallecimientos son 10 mil 524 (+ 43 nuevos), en tanto, se contabilizan 87 mil 126 resultados negativos y 12 mil 008 sospechosos acumulados.

El calendario de inmunización para las etapas 3 y 5 del Plan Nacional de Vacunación es el siguiente:

Segunda dosis al sector de 50 y más años 

29 de julio:
• Cerro Azul (sede) y Tepetzintla.
• Coscomatepec (sede), Ixhuatlán del Café, Chocamán, Tomatlán, Alpatláhuac y Calcahualco.
• Chicontepec (sede) y Benito Juárez.
• Huayacocotla.
• Isla.
• José Azueta.
• Juan Rodríguez Clara.
• Zontecomatlán.

29 y 30 de julio:
• Cuitláhuac (sede), Amatlán de los Reyes, Yanga y Carrillo Puerto.
• Jáltipan (sede), Chinameca y Oteapan.
• Orizaba (sede), Río Blanco y Mariano Escobedo.
• Paso del Macho (sede), Atoyac y Camarón de Tejeda.
• San Rafael.
• Santiago Tuxtla.
• Vega de Alatorre.

30 de julio:
• Cazones.
• Tenochtitlán.
• Zacualpan.

Primera dosis al sector de 30 y más años

29 de julio:
• Isla.
• José Azueta.
• Juan Rodríguez Clara.

29 y 30 de julio:
• Catemaco.
• San Andrés Tuxtla.
• San Rafael.
• Santiago Tuxtla.
• Vega de Alatorre.

30 de julio:
• Cazones.

Para el sector de 18 y más años están programados los siguientes municipios:

29 de julio:
• Mecatlán.
• Tequila.
• Texhuacán.
• Zozocolco.

30 de julio:
• Xoxocotla.

Ante el aumento de llamadas de auxilio al 911 y el reporte de accidentes en carreteras y vialidades urbanas, la SS recomienda estar siempre atentos al entorno, en todo momento, cuando haya que conducir un vehículo.

Estudios revelan que la primera causa de percances es el exceso de velocidad, seguido de no guardar la distancia correcta, invasión del carril contrario, virar indebidamente, distraerse, usar el celular y consumir sustancias nocivas como el alcohol.

Consulta el Plan Nacional de Vacunación y el Semáforo Epidemiológico en http://coronavirus.veracruz.gob.mx. Ante síntomas comunícate al 800 012 3456 y por dificultad respiratoria ve a Urgencias del hospital más cercano o llama al 911.

XALAPA, VER.- La diputada Brianda Kristel Hernández Topete presentó al Pleno del Congreso del Estado un Anteproyecto con Punto de Acuerdo, por el cual exhorta a la Secretaría de Salud del estado (SS) para que considere la creación de más Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), de acuerdo al presupuesto anual que les corresponda, a fin de brindar una atención rápida, oportuna y eficiente a las personas con VIH-SIDA.

Al participar en la sexta sesión ordinaria, la diputada indicó que los Capasits son unidades que brindan el servicio de prevención y promoción como parte fundamental de sus funciones, además de otorgar apoyo psicológico y de trabajo social tanto a las personas afectadas como a sus familiares. “Además brindan acceso al tratamiento antirretroviral para todas las personas con VIH que no están cubiertos por regímenes de seguridad social”, añadió.

Subrayó que en Veracruz hay cinco centros de este tipo, ubicados a un costado de los hospitales de alta Especialidad en los municipios de Poza Rica, Río Blanco, Xalapa, Veracruz y Coatzacoalcos; sin embargo –consideró- éstos resultan insuficientes ya que las personas con estos padecimientos tienen que trasladarse a algunos de estos centros, pues viven en lugares alejados y les resulta costoso este proceso.

Al respecto, ejemplificó que una persona que radica en el municipio de Santiago Tuxtla y que se traslada a la unidad que le corresponda, en este caso Coatzacoalcos, recorre alrededor de 183 kilómetros y hace un tiempo de tres horas para llegar y así recibir su tratamiento, “en muchas ocasiones requiere de tres o cuatro visitas por mes, lo que representa un gasto excesivo y al no contar con el recurso para viajar, pierden su cita o interrumpen su tratamiento”, aseveró.

La también presidenta de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso local dijo que el derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible, por lo que los servicios de salud deben estar al alcance de las personas, “es decir cerca de ellas y, definitivamente, los grupos vulnerables son los que suelen tener menos posibilidades de recibir servicios de salud adecuados”.

Por todo lo anterior, la legisladora Kristel Hernández puntualizó que es necesario planificar y presupuestar la creación de más Capasits en la entidad, que tengan mayor cercanía con las comunidades y municipios, “en la medida de lo posible que exista un Centro de este tipo en cada uno de los municipios donde haya una jurisdicción sanitaria”.

Subrayó que, de ser factible, habría once Capasits en el estado, específicamente en los municipios de Pánuco, Tuxpan, Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Córdoba, Orizaba, Veracruz, Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla y Coatzacoalcos.

Este anteproyecto fue turnado a la Junta de Coordinación Política para el trámite correspondiente. Se adhirieron los integrantes de los Grupos Legislativos de Morena, PRI-PVEM y MC-PRD-DSP, así como la legisladora Libni Adaelsi Sánchez Núñez.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.