Ruta Cultural
Jorge Ruiz Dueñas. 75 años de Vida
“Las noches de Salé.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Conocí al poeta y narrador Jorge Ruíz Dueñas gracias a la revista literaria: “El Búho”. En la sección: “De nuestra portada” de esta prestigiada revista aparece un artículo de Ruiz Dueñas titulado: “Este sitio fue Constantinopla”.• A partir de este encuentro he leído algunos de sus artículos y me he ido acercando a su obra ensayística. Jorge Ruiz Dueñas es un reconocido hombre de letras, catedrático, periodista cultural, fue Gerente del Fondo de Cultura Económica, Director del Archivo General de la Nación, ha recibido importantes reconocimientos, entre ellos, el Premio Xavier Villaurrutia, desde el año 2019 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y en el presente año se encuentra cumpliendo 75 años de edad, Ruiz Dueñas es un poeta y ensayista que bien vale la pena leer y lo festejaremos con uno de sus libros de ensayos titulado: “Las noches de Salé” obra publicada por la “Colección Biblioteca del Issste” en 1998.
Existen gran cantidad de libros que narran historias de viajes, recuerdo hace varios años leí uno maravilloso de Ramón Xirau titulado: “Ciudades”, donde el filósofo mexicano de origen catalán nos hace caminar por distintas ciudades italianas como Florencia, Venecia, Verona, y con su gran sabiduría nos lleva a los museos, a las catedrales, analiza y reflexiona sobre esculturas bellísimas como el “David” de Donatello y el “David” de Miguel Ángel, y en general, cuando el lector se encuentra con un libro de viajes bien narrado nos queda la sensación que hemos estado allí junto al narrador viviendo esas únicas experiencias.
Dentro de este linaje de libros se encuentra: “Las noches de Salé”, con una característica muy particular, por lo menos para el escribidor, esta consiste en que Ruiz Dueñas nos presenta desde su saber, experiencias, visiones y sensaciones parte de la cultura islámica, claramente se percibe que el autor le atrae el mundo árabe, lo conoce, lo ha visitado más de una vez, porque lo describe con una soltura y claridad atrapante, y más porque al ser nuestras culturas y tradiciones muy distintas y distantes a la de los musulmanes,• Ruiz Dueñas logra cautivarnos e interesarnos por acercarnos a ese mundo ajeno y lejano lleno de costumbres, tradiciones, códigos, pero que en el fondo también se percibe el carácter universal de lo humano, es decir, lo que nos unifica a pesar de las grandes diferencias de ver y concebir la vida, temas como la ilusión, la esperanza, el amor, la sensualidad, los deseos, son sensaciones y emociones del hombre sin importar si es Judío, cristiano, árabe o de cualquier otra tradición, y precisamente en la descripción de esa universalidad van destinados algunos de los pequeños artículos que integran la obra, ejemplo de ello lo encuentro en el artículo titulado: “En Temara”, donde Ruiz Dueñas nos presenta las impresiones que le provocó una bella mujer llamada Fátima.
“Las mujeres más jóvenes portaban ricas chilabas, prodigando un toque multicolor y suntuoso. Fátima, la hija mayor, cumplía con destreza excepcional aquella tarea. Usaba un caftán galonado tradicional de Salé. La primera túnica era de seda color jade con flores pintadas a mano; encima, un brocado de palmas destacaba su belleza. Ella hacía gala de conocimientos que asomaban sólo en el momento necesario. El largo cabello castaño caía sobre los hombros, rodeando armoniosamente la cara donde arqueaban magníficas cejas. Parpados y pestañas cubiertas de khol hacían aún mayor los ojos y palidecían su rostro.
Ofrecieron unos pastelillos dulcísimos y fragantes pero mi mente estaba abstraída por los movimientos de la joven; su discreta sonrisa y modos gentiles, el acento abierto y sensual al hablar lenguas de los infieles. Al buscar un tema con el cual disimular el desconcierto, hablé de mi admiración por la joyería berberisca antigua. Ella explicó cómo las joyas pasaban a través de generaciones; que la plata era materia exclusiva de la campiña y el oro privilegio de las ciudades.
No pude olvidar a Fátima. Creía verla en el talón de una berberisca enrojecido con alheña, en el ondulado vientre de la bailarina, en los rostros ocultos de otras mujeres, en la sinuosidad de las calles que serpentean cuesta arriba y obligan a hacer rítmico el paso de las hembras envueltas con almalafas; en la menta o el azahar del Café Maure, que ya no podría beber sin evocarla…”
Este relato es maravilloso, muy descriptivo, al momento de la lectura uno se imagina a Fátima, bella, morena, con mirada penetrante, alta, delgada, toda ella imponente y, sobre todo, Fátima pasa a ser un personaje que se convierte en nuestra imaginación como un símbolo de belleza muy particular, como símbolo de un ideal estético por amar, porque la belleza de la mujer nos puede provocar un sinfín de sensaciones, placeres y angustias, deseos y desesperaciones, obsesiones, felicidad e infelicidad, podemos vivir con ellas en un paraíso y sin ellas en un laberinto, digo laberinto porque en este libro se encontrarán con un pequeño texto titulado: “La mujer” que narra lo siguiente:
“Luego de permanecer muchos días extraviado en el jardín de la kasbah, por fin logré atrapar a la hermosa mujer que atisbaba. Aprisioné con fuerza sus manos obligándola a mostrarme la salida del laberinto. Alcanzamos el exterior. Ella suplicaba cuando entramos al salón de los espejos. Sorprendido, me di cuenta que no se reflejaba. Cedí al impulso de liquidarla y su cuerpo quedó exangüe. Entonces pude ver su reflejo, pero, aterrado, descubrí que el cadáver ya no estaba conmigo. En el espejo sólo permanecía una imagen tendida, yerta. Tomé un puñal. Decidí regresar para buscarla.”
Fátima, siempre Fátima, sin importar tus culturas y tradiciones siempre andamos en tú búsqueda, porque sabemos que es preferible vivir en un laberinto a pasar una vida entera sin ti, eso sería como la nada, y el hombre no puede vivir con la nada, el hombre busca esencias y esa esencia la encontramos en ti, Fátima.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 28 de julio de 2021.- Las lluvias que se registraron la semana pasada solamente dejaron afectados cinco semáforos en diferentes puntos de la zona centro de la ciudad, éstos fueron atendidos de manera inmediata por la Dirección de Movilidad Urbana, informó el regidor Quinto en el ayuntamiento de Veracruz, José Antonio Salazar Ríos.
Destacó que hasta el momento las precipitaciones pluviales no han provocado daño en las tarjetas de la memoria de estos aparatos, de lo contrario tendría un costo elevado su reparación.
"Afortunadamente con la Dirección de Movilidad Urbana hemos tenido respuesta inmediata y todos los semáforos cuando mucho se reparan al siguiente día. Todos los que se han dañado por cuestiones de lluvias y apagones se han estado reparando al otro día", comentó el funcionario municipal.
Por otra parte, manifestó que la segunda etapa de cambio de semáforos, que incluye el primer cuadro de la ciudad, además de las colonias Serdan y Coyol, en donde se realizaron algunos cambios, se lleva a cabo de manera satisfactoria.
Finalmente dijo que la Segunda Etapa de Semaforización en el municipio de Veracruz concluirá antes de que finalice la presente administración municipal.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 28 de julio de 2021.- La Diócesis de Veracruz junto con el Patronato de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, trabajan de manera conjunta a fin de preservar los trabajos de rehabilitación realizados a la Catedral de Veracruz y que requirió la cantidad de 30 millones de pesos.
El vicario de la catedral de Veracruz, Aurelio Mujica Limón, reconoció que tras la muerte del Padre Victor Díaz, la participación del Patronato de la Catedral de Veracruz de Nuestra Señora de la Asunción, que preside la señora Teresa Malpica de Estandía se ha visto un poco disminuido, sin embargo, la relación se mantiene y algunos trabajos se realizan de manera conjunta a fin de preservar la rehabilitación que se hizo con anterioridad al inmueble.
Prueba de ello, es que recientemente terminaron los trabajos de mantenimiento a las puertas, que presentaban maltrato por el sol y la humedad.
"El patronato sigue funcionando, sigue trabajando, ha habido reuniones, participación y acuerdos, sin embargo por la pandemia, ha bajado mucha la asistencia de los fieles y ha retrasado un poco".
Para terminar, el vicario de la Catedral de Veracruz, comentó que en breve se realizarán los trabajos de mantenimiento del inmueble de manera externa, además comenzará la iluminación de de la fachada, por parte del ayuntamiento de Veracruz, los cuales se estima que comiencen en el mes de octubre.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227