turismo vision

A+ A A-

TIJUANA, B.C.- Una intervención museográfica cambió el aspecto del Acuario y el Jardín Botánico del Centro Cultural Tijuana, institución de la Secretaría de Cultura federal, para su reapertura al público.
Este espacio que ha sido un atractivo para los visitantes de la región podrá recorrerse nuevamente, a partir de este miércoles 28 de julio.

Además de la exposición "Ballena gris; Migrantes marinos", que ahora se exhibe dentro del espacio y que explica los pormenores de la presencia de esta especie en las aguas circundantes de la península, el público podrá saludar nuevamente a la gran diversidad de peces e invertebrados de mares, ríos y lagos, que habitan el Acuario.

500 ejemplares integran esta exposición viva, dentro de 19 hábitats acuáticos y se complementa por dos estanques en su exterior, con dos especies de tortugas semiacuáticas.

Entre los habitantes del Acuario podemos encontrar medusas, caballitos de mar, peces payaso, cirujano, ballesta y cíclidos africanos, especies que son visitadas anualmente por 9 mil personas en promedio.

La intervención museográfica llamada "Ballena gris; Migrantes marinos" guiará a las audiencias infantiles y a los adultos que les acompañen a conocer aspectos relevantes de este cetáceo, el mamífero más grande que habita esta región peninsular.

Este acuario es único en el estado, las personas al ingresar quedan sorprendidas al sumergirse en distintos hábitats, comentó el biólogo Daniel Rodríguez responsable del Acuario.
El personal a cargo realiza un esfuerzo constante por mantener el acuario, medir temperaturas, limpiar las peceras, alimentar cada especie, ya que se tiene el objetivo de preservar y proteger a estas hermosas criaturas, concluyó Rodríguez.

Cabe de destacar que un número importante de servidores públicos colaboró en la renovación de este espacio que reabre sus puertas en espera del reencuentro con amantes de la vida acuática entre los que destacan escolares, turismo nacional y extranjero, así como medios de comunicación que frecuentemente reportan sobre este espacio de diversión y educativo.

El Acuario se puede recorrer de miércoles a domingo, de las 12:00 a las 19:00 horas. Los boletos ya están a disponibles a la venta en las taquillas del Cecut.

Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecutmx), Facebook (/cecut.mx), Instagram (@cecut_mx) y YouTube (/Cecut). Al igual que las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

CIUDAD DE MEXICO.- Irma y Graciela no se conocen, pero comparten algo en común: ambas sufrieron cirrosis hepática a causa del virus de hepatitis C, recibieron un trasplante de hígado en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y tratamiento de alta efectividad para eliminar este virus que también puede causar cáncer.

El doctor Mauricio Castillo Barradas, gastroenterólogo y hepatólogo adscrito al Servicio de Gastroenterología de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de La Raza y médico tratante de Graciela, destacó que a partir de 2017 se cuenta con antivirales de acción directa para el tratamiento de pacientes con infección crónica por virus C, con efectividad del 98 por ciento.

Detalló que por la cirrosis hepática, la paciente desarrolló hemorragias por várices esofágicas y se le reventaron ocho de ellas, además acumuló agua en el abdomen y sufrió trastornos de personalidad, del estado de conciencia y orientación, por el desarrollo de toxinas que afectan al cerebro.

Por ello, el 3 de abril de 2019 se le realizó un trasplante de hígado de donante cadavérico y una vez que su evolución fue favorable, le otorgaron antivirales de acción para eliminar la hepatitis C de su organismo.

Diez días después del trasplante, Graciela salió del hospital y tres meses más tarde también estaba curada del virus que le causó cirrosis: "me siento muy bien, recuperé mi salud, recuperé toda mi vida, el poder hacer ejercicio, trabajar, cocinar, en verdad me cambió la vida".

La doctora María Teresa Rizo Robles, encargada de la Clínica de Hepatitis Viral del Hospital de Especialidades (HE) del CMN La Raza, destacó que hace 11 años Irma fue diagnosticada con una enfermedad poliquística del hígado y posteriormente desarrolló cirrosis por el virus de hepatitis C.

Explicó que en 2019 la paciente recibió el tratamiento con antivirales de acción directa, con la eliminación del virus entró a la lista de trasplante de hígado y hace un mes recibió el órgano, "ha logrado la curación total de su enfermedad hepática".

La señora Irma refirió que a causa de la enfermedad padecía de mucho dolor, cansancio, problemas para respirar, abdomen inflamado y debía guardar reposo todo el tiempo posible, por lo cual por momentos dejó hasta de caminar, además, entraba en situaciones de crisis por el dolor y tenía que ser internada.

"Empecé el tratamiento para virus C el 9 de agosto y terminé el 30 de octubre de 2019, me hicieron los laboratorios y afortunadamente el virus se erradicó. Sin ese tratamiento no hubiera tenido la oportunidad de ser una persona trasplantada", enfatizó.

En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora el 28 de julio, la doctora Rosalba Moreno Alcantar, jefa del Servicio de Gastroenterología del HE del CMN Siglo XXI, destacó que el lema de 2021 es La hepatitis no puede esperar, "los esfuerzos deben ser dirigidos a la detección de la hepatitis y su eliminación, pues cada minuto con 30 segundos alguien fallece por esta enfermedad".

Por ello, dijo, a partir de marzo de 2020 el Seguro Social ha implementado que en unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel se pueda llevar a cabo el diagnóstico de las hepatitis de una forma fácil y rápida, a fin de acceder de manera pronta al tratamiento.

Detalló que en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) ya sea en jornadas de detección o como parte de la consulta médica, a personas con factores de riesgo para hepatitis C (transfusión sanguínea antes de 1995; tatuajes, piercings o tratamientos dentales con aparatos de dudosa higiene y usuarios de drogas, entre otros) se les aplica la prueba que en unos minutos determina si es positivo.

Si la o el derechohabiente tiene el virus pero no presenta daño hepático o enfermedades crónicas, recibe tratamiento en la UMF; en caso de presentar alguna complicación, es referido a un hospital de segundo nivel y en caso de necesitar una prueba especializada, es enviado a una UMAE.

Agregó que cada atención se brinda en estricto apego al Plan Nacional de Erradicación de la Hepatitis C y con los cuidados de higiene y bioseguridad, a fin de evitar contagios de COVID-19.

 

Alejandro Ávila/Veracruz, Ver. – De los 495 presuntos delitos de feminicidio que tiene registrado el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de enero a junio del presente año, 39 de ellos se han perpetrado en el Estado de Veracruz, obteniendo así el tercer puesto a nivel nacional.
El Estado de México con 66 y Jalisco con 43, ocupan los dos primeros puestos; mientras que Ciudad de México con 31 y Chiapas con 28, le siguen en el cuarto y quinto escalón, respectivamente.
En porcentaje de delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres, el Estado de Veracruz ocupa la décima posición con 0.88; siendo el promedio nacional de 0.75.
El Estado de Veracruz cuenta con cuatro municipios (del lugar 44 al 47) entre los cien a nivel nacional que contabilizan feminicidios, se trata de Emiliano Zapata, Papantla, Tuxpan y Veracruz, con 3 cada uno; siendo Emiliano Zapata el porcentaje más alto con 6.79 de delitos por cada cien mil mujeres, y Veracruz el más bajo con 0.69.
Posteriormente en el lugar 97 y 98 aparecen Acayucan y Xalapa con 2 feminicidios cada uno, teniendo Acayucan la alta cifra de 4.24 de delitos por cada cien mil mujeres.
De las 1 391 víctimas mujeres de homicidio doloso, Veracruz se encuentra en lugar número 13 con 37 casos; y baja hasta el lugar 22 de víctimas de homicidio doloso por cada cien mil habitantes con 0.84.
Por otro lado, de las 1 610 víctimas mujeres por homicidio culposo, Veracruz se encuentra en el lugar seis con 87 casos.
En cuanto a los secuestros de mujeres, Veracruz tiene el segundo puesto a nivel nacional, con 10 casos en los primero seis meses, solo por debajo del Estado de México con 13, de un total de 85 plagios a nivel nacional.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.