Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 20 de abril del 2021.- Un camión de pasaje urbano de la ruta 4 atropelló a una trabajadora de Limpia Pública, los hechos ocurrieron esta tarde en el cruce de la calle de Juárez esquina con Hidalgo, a un costado del parque Ciriaco Vázquez, en el primer cuadro de esta ciudad.
Al lugar llegó el perito de la Dirección Municipal de Tránsito y Vialidad para valorar los daños materiales y el estado físico de la mujer arrollada, así como elementos de la Guardia Nacional a quienes les fue entregado el chofer del camión, quien presuntamente intentó huir del lugar del accidente.
El oficial de tránsito, José Alberto Baxín relató que la unidad de pasaje era conducida sobre la calle de Juárez a exceso de velocidad y al intentar ingresar a la calle de Hidalgo arrolló a la mujer con equipo de trabajo, un tambo y un "diablito", quien cayó al suelo y se golpeó la cabeza del lado izquierdo.
Paramédicos de la Cruz Roja llegaron al lugar para darle los primeros auxilios a la lesionada quien fue trasladada a esa institución de salud.
Cabe mencionar que el pasado domingo, el conductor de camión de pasaje urbano provocó la muerte de una mujer 60 años de edad al atropellarla con su unidad; el chofer logró darse a la fuga a bordo de la unidad de pasaje.
Veracruz. En 2020 se perdieron 146,571 puestos de trabajo y desaparecieron 44 mil empresas
Published in EditorialOBSERVATORIO DE FINANZAS PUBLICAS Y DESARROLLO REGIONAL/Xalapa, Ver.- La población ocupada en Veracruz registró una reducción de 146,571 personas durante el año 2020.
Aunque durante los tres primeros trimestres de ese año la pérdida de puestos de ocupación fue mayor, ya que alcanzó un valor de 237,414 personas, situación que se compensó, parcialmente, hacia el cuarto trimestre, cuando parte de la población ocupada que había perdido su trabajo pudo reincorporarse a las actividades productivas que realizaba.
1.- Reducción de la ocupación y el empleo por sector productivo y actividad económica
El sector productivo que más se vio afectado durante la crisis económica de 2020 es el de los Servicios, donde hubo una pérdida de 159,316 puestos de trabajo, mientras que en el sector Secundario (la industria) la disminución fue de 12,980. Esta reducción se vio compensada parcial y ligeramente por el incremento en los puestos de ocupación en el sector Primario (agricultura y ganadería) donde la población ocupada se incrementó en 27,059 personas.
Las actividades económicas donde se registró la mayor caída en la ocupación son: Servicios diversos con una reducción de 77,250 personas, Restaurantes y servicios de alojamiento con una disminución de 55,451, la industria manufacturera con 45,165 trabajadores menos y los transportes y comunicaciones con una reducción de 35,314 trabajadores. En cambio, la Construcción registró un incremento de 45,762 trabajadores, los Servicios sociales con 35,786 y la Agricultura, ganadería y silvicultura con 27,059.
2.- Empobrecimiento de la población ocupada
Esta crisis de la ocupación y el empleo ha afectado primordialmente a los trabajadores que se encuentran en peores condiciones de trabajo, dando lugar a un empobrecimiento aún mayor de la población ocupada. Esto puede observarse en cuatro indicadores:
a) El grupo de trabajadores que más se vio afectado fue el de los asalariados (trabajadores subordinados y remunerados) el cual registró una disminución de 90,432 personas. En segundo lugar, se encuentra el grupo de Empleadores, es decir, personas que tenían una empresa y contrataban personal, el cual disminuyó en 44,699 personas. Y el grupo de trabajadores por cuenta propia registró una caída de 23,851 personas.
b) Los trabajadores que se vieron más afectados por esta crisis son los que tenían una remuneración de hasta un salario mínimo, grupo que disminuyó en 146,789 personas. De igual manera, los que ganan entre uno y dos salarios mínimos se redujeron en 96,581, mientras que el grupo de los que ganan de tres a 5 salarios mínimos se redujo en 22,111 puestos de ocupación.
c) La ocupación disminuyó primordialmente en los micronegocios, donde la pérdida fue de 106,005 empleos, lo cual contrasta con una mucho menor pérdida en las empresas medianas donde la reducción fue de 19,771 y en las grandes, donde la merma fue de 17,705 puestos de trabajo.
d) Quienes primordialmente perdieron su ocupación fueron los trabajadores sin acceso a instituciones de salud, es decir, personas que realizan una actividad productiva pero no reciben prestaciones laborales, es decir, trabajan en la economía informal. Este tipo de trabajadores se redujo en 115,367, mientras que aquellos que si tienen esa prestación laboral sólo se redujo en 32,209 puestos de trabajo.
Ciudad de México.- Los nuevos estudios encontraron que muchas personas con factores de riesgo de enfermedad cardíaca, como diabetes, colesterol alto y presión arterial alta, no desarrollan signos tempranos de la afección cuando su nivel de calcio en las arterias coronarias es bajo.
Ambos estudios aparecieron en el último número del Journal of American College of Cardiology (JACC) y uno de ellos también se presentó en la American Heart Association Scientific Sessions.
"Tradicionalmente, tendemos a depender de factores de riesgo básicos como el nivel de colesterol y otros para decidir el riesgo y la necesidad de terapias como las estatinas", explicó el Dr. Khurram Nasir, jefe de división de cardiología preventiva en el Hospital Houston Methodist y autor principal de ambos artículos.
El Dr. Nasir explicó que el primer estudio siguió a más de 67,000 pacientes de múltiples centros durante casi 13 años. Los investigadores concluyeron que aquellos pacientes sin presencia de niveles altos de calcio en la arteria coronaria, incluso en presencia de múltiples factores de riesgo, lo hicieron mucho mejor y con menor riesgo de morir de enfermedad cardíaca, que otros que presentaban un alto nivel de calcio en la arteria coronaria y sin factores de riesgo.
En el segundo estudio, el Dr. Nasir y su grupo encontraron que casi la mitad de los pacientes con un defecto genético en su metabolismo llamado hipocolesterolemia familiar heterocigótica (HeFH), no presentaba aterosclerosis en arterias coronarias cuando el nivel de calcio en las arterias coronarias era bajo.
"Ahora estamos realizando un estudio internacional para descubrir y comprender qué características específicas tienen estos individuos, de ambos estudios, que los protegen del desarrollo de la aterosclerosis. Una vez que descubramos eso, podemos desarrollar terapias que brinden a todos una mejor oportunidad de no desarrollar aterosclerosis y prevenir enfermedades del corazón", explicó el especialista del Hospital Houston Methodist.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227