Veracruz, Ver.- Uno de los pilares de la Cuarta Transformación es la autosuficiencia energética y eléctrica, no obstante, para que esta meta se cumpla se necesita tiempo y acabar con la corrupción de más de 40 años de gobiernos neoliberales, subrayó Rosa María Hernández Espejo, Candidata a la Diputación Federal por el Distrito 4 de Veracruz.
Indicó que los planes de la privatización del petróleo y la energía eléctrica se conocieron desde sexenios atrás entre los políticos de los partidos de la ultraderecha, que más que pensar en el bienestar del pueblo pensaron en hacer negocios a "costillas" de los mexicanos, explicó la aspirante de la Coalición "Juntos haremos historia" integrada por Morena, PT y PVEM.
Precisó que, gracias a la recién aprobada Ley de Hidrocarburos, se restringe la libre competencia en la importación, comercialización y distribución de hidrocarburos; la revocación de permisos vigentes e incluso la expropiación indirecta de la infraestructura privada cuando la autoridad que haya emitido el permiso determine que se atenta contra la Seguridad Nacional.
De acuerdo con la periodista de profesión, con la llegada de la 4T, se levantó la cubierta tanto de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Pemex, y fue así como quedaron expuestos los intereses de políticos involucrados en diversos hechos delictivos financieros ligados a la privatización de ambas empresas productivas del Estado.
Luego de completar su recorrido en el Infonavit Colinas de Santa Fe, la candidata de Morena a la Diputación Federal, mencionó que al igual que el máximo líder moral y fundador de su partido, coincide en que no se debe y no se puede permitir que intereses extranjeros se apoderen de los bienes de la Nación, del patrimonio de los mexicanos.
Ciudad de México, a 19 de abril de 2021.- Durante la última década, el sector acuícola ha tenido un papel relevante en la industria alimenticia nacional, registrando en crecimiento sostenido promedio mayor al 10% anual[1], y con una producción estimada para este año de 267 mil 800 toneladas de las principales especies como camarón, bagre, tilapia, trucha, huachinango, entre otros.
Cabe señalar que el camarón y la tilapia son las especies que especialmente impulsan el desempeño positivo del ramo. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el primero registró el año pasado una producción de aproximadamente 250 mil toneladas, de las cuales 178 mil se logran en las granjas acuícolas del país.
Para el camarón de cultivo, el panorama es alentador; hoy en día, dos de cada tres camarones que se producen en México son por acuicultura. Su crecimiento está basado en una creciente demanda interna, gran potencial como producto exportable de alta calidad, condiciones óptimas para su producción en varios Estados del país, así como la participación decidida de diversos sectores productivos que, juntos, han cimentado una industria productora de camarón de cultivo que genera ventas anuales por más de 850 millones de dólares.
La producción de camarón cultivado cerró el 2020 con 178 mil toneladas, de acuerdo con cifras de los comités de sanidad acuícolas de los principales estados productores en el país. Esta actividad representa la única opción sostenible para incrementar la oferta de este marisco dentro y fuera del país, a diferencia del camarón de captura, que ya alcanzó su máximo nivel sustentable.
Respecto a la balanza comercial de esta especie, México importa anualmente alrededor de 35 mil toneladas métricas en tallas chica y mediana, lo que también representa una alternativa interesante para el productor nacional. Respecto a las exportaciones, el volumen es similar pero de ejemplares medianos, grande y jumbo, lo cual se traduce en un mayor valor comercial e ingresos de divisas.
En el caso de la tilapia, en México se producen 65 mil toneladas métricas por acuicultura controlada; sin embargo, la balanza comercial de esta especie es deficitaria, ya que importamos 75 mil toneladas métricas, que nos ubican como el segundo país importador el mundo, después de Estados Unidos, para cubrir la gran demanda interna de este pescado. Es decir, importamos más tilapia que la que producimos por acuicultura en México.
Marcelo Costero, Presidente del grupo Acuícola del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (CONAFAB), afirma que “la acuacultura en nuestro país es una actividad de gran relevancia tanto para la seguridad alimentaria de la población como para el desarrollo económico nacional y para fortalecer más esta actividad, es necesaria la participación de la industria de alimentos balanceados para animales en los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico sobre aspectos como sanidad, nutrición, genética y manejo ambiental.”
En ese sentido, las empresas dedicadas a la producción de alimentos balanceados para animales utilizan insumos formulados de alta calidad, para lograr mayores rendimientos y peces de gran tamaño (600-900 g) en un periodo corto de tiempo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), proyecta que para 2050 habrá 9,600 millones de habitantes, lo que representa un desafío para la producción de más alimentos y la acuacultura se vuelve una opción viable considerando el crecimiento que ha experimentado esta actividad en los últimos años.
Es por ello que se trabaja para que la actividad acuícola continúe desarrollando el potencial que se tiene en el mar y las zonas económicas exclusivas de México, se garanticen las buenas prácticas en el sector, priorizando la inocuidad alimentaria, se busque una diversificación e innovación en la cadena comercialización de alimentos provenientes de la acuacultura y ofrecer productos con valor agregado y en presentaciones de fácil comercialización. La misma FAO indica que se espera que en el próximo decenio la producción total de la pesca de captura y la acuicultura en México supere a la de carne de vacuno, porcino y aves de corral[2].
Actualmente, los asociados a CONAFAB que integran el Grupo Acuícola, producen cerca del 90% de los alimentos balanceados para camarón y peces en México, constituyendo un pilar clave para asegurar la seguridad alimentaria en el país por medio de una de las industrias que ha cobrado mayor fuerza y relevancia en los últimos años.
Del 19 al 23 de abril, harán salpingoclasias y vasectomías en el IMSS de Chicontepec
Published in EstatalVeracruz,Ver.- En el marco de la reactivación de sus servicios, el Instituto Mexicano del Seguro Social en Veracruz Norte informa que del 19 al 23 de abril se lleva a cabo la atención de OTB y vasectomías en el Hospital Rural (HR) del Programa IMSS-BIENESTAR de Chicontepec; con dichas acciones serán beneficiadas familias de las comunidades de la Huasteca veracruzana.
Es de suma importancia para las parejas contar con un método de planificación familiar y de salud sexual, tanto para tener los hijos que se desean como para gozar de una buena calidad de vida.
Existen métodos de planificación familiar temporales y definitivos, dentro de estos últimos se tiene la Oclusión Tubaria Bilateral (OTB), la cual se practica en la mujer y la vasectomía, la cual se realiza en el hombre; ambos métodos se eligen cuando ya no se desea tener más hijos.
Los métodos de planificación familiar, así como el número de hijos que se quiere tener para formar una familia, son decisiones que se deben tomar en pareja; asimismo, se subraya la importancia de no abandonar los planes anticonceptivos y de salud sexual, ya que podrían tener repercusiones en su salud y economía.
Todas las atenciones médicas se desarrollan bajo un estricto protocolo de seguridad e higiene para protección de las y los pacientes, así como del personal institucional adscrito a las unidades hospitalarias.
Es importante el uso de cubrebocas obligatorio durante la permanencia en las instalaciones médicas; lavado de manos con agua y jabón, uso de gel con base de alcohol al 70 por ciento y privilegiar la sana distancia.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227