turismo vision

A+ A A-

Veracruz, Ver.- Una de nuestras prioridades en el Congreso de la Unión es hacer valer el acceso universal a la salud, que no existan distingos, falta de medicamentos, personal y de infraestructura, mencionó Rosa María Hernández Espejo, Candidata a Diputada Federal del Distrito 4 de Veracruz por Morena, PT y PVEM.

Este domingo la aspirante remarcó que la salud es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un derecho universal, mismo que en México está en proceso de que llegue a toda la población principalmente a los más vulnerables, objetivo que no se ha cumplido debido a los gobiernos neoliberales que no invirtieron en el sector de la salud.

"Vamos por la consolidación de un modelo basado en la atención primaria en salud, dirigido especialmente para la población sin seguridad social y que implique que las y los mexicanos tengan derecho a una atención médica ambulatoria y hospitalaria de calidad, integral, gratuita; incluidos materiales, medicamentos y exámenes clínicos, es decir, servicios de salud, integrales y universales", explicó.

Hernández Espejo dijo que la fracción de Morena en el Congreso hizo en 2019 reformas, adiciones y derogaciones de diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, que se deben retomar y hacer valer.

"En lo que nosotros vamos a trabajar es en avanzar en los mecanismos jurídicos que permitan ejercer a plenitud el derecho a la protección de la salud y el acceso a medicamentos y demás insumos asociados, que garanticen el acceso a la salud a todos los mexicanos", mencionó.

Como diputada impulsaré el Plan Nacional 2018-2024, que tiene como fin el derecho a la salud y el desarrollo de la estrategia de atención primaria como eje central del Sistema Nacional de Salud; trabajo que no se hace en dos años, declaró.

"Vamos a terminar con las limitaciones en el acceso y la cobertura universal, eliminando el cauce, cambiando el sistema de prestación de salud a la población sin seguridad social, por un sistema de salud enfocado en la persona y la comunidad en la que vive, que sea universal, proactivo, integrado y continuo", comentó.

Añadió que, de acuerdo con números de la Cámara de Diputados, la mitad de la población mexicana, alrededor de 64 millones de personas, carecen de acceso a la seguridad social, y alrededor de 20 millones de mexicanos no están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Por la tarde, la Candidata a Diputada Federal por el Distrito 4 de Morena recorrerá a partir de las 14:00 horas el Infonavit Colinas de Santa Fe, espacio habitacional de gran extensión y de un considerable número de habitantes en el norte de la ciudad de Veracruz, donde pedirá el voto por la coalición "Juntos haremos historia".

Ciudad de México.- Limpiar los oídos con hisopos puede dañar la piel del conducto auditivo externo, presentándose sangrados o infecciones en el oído externo y/o el oído medio, además de que puede impactar el cerumen al fondo del conducto, ocasionando tapones difíciles de extraer e, incluso, perforar el tímpano, causando pérdida auditiva.
Lo anterior, de acuerdo con la Dra. Martha Vidal, médico especialista en Audiología, Foniatría y Otoneurogía, y parte del equipo de Capacitación de Starkey, líder en fabricación de tecnología auditiva, para América Latina.
Para la especialista, la mejor forma de limpiar los oídos es la higiene diaria, suficiente para mantenerlos limpios porque el agua y el jabón que cae durante la ducha permite que el oído se limpie y elimine el exceso de cera o cerumen, que dicho sea de paso, representa un mecanismo de defensa en nuestros oídos porque la piel del conducto auditivo externo tiene glándulas que secretan cerumen, el cual impide que el polvo y partículas extrañas entren al oído medio e interno.
“La limpieza extrema del oído cambia las características del ph, favoreciendo el crecimiento de hongos y bacterias. Sin embargo, la falta de higiene diaria o la mala higiene puede ocasionar que el oído guarde más cera y favorezca las infecciones, por lo que en esos casos se recomienda retirarla, ya sea con lavados especiales, o mediante un retiro manual con un equipo especial, pero esto se debe determinar después de una visualización directa (otoscopía)”, afirmó.
Pero ¿cómo saber si existe una acumulación de cera en los oídos? Los síntomas del exceso de cerumen son:
• Dificultad auditiva
• Plenitud o zumbido en los oídos
• Dolor en el oído
• Un olor que viene de la oreja
Las personas que usan audífonos pueden ser más susceptibles a la acumulación de cera, ya que el tener un dispositivo en el oído puede evitar que ésta ‘escape’ por sí sola. Además, la acumulación de cerumen es más común entre los adultos mayores debido a que la consistencia del cerumen cambia con la edad.
En opinión de la Dra. Vidal, cuando la gente acostumbra limpiar los oídos con hisopos no se da cuenta que puede introducirlos de más, causando una perforación del tímpano y dicha perforación ocasiona una pérdida auditiva (probablemente reversible, si se atiende de manera oportuna), originada por la falta de conducción del sonido hacia el oído medio.
“La presencia de cera en los oídos es un mecanismo de defensa que impide que entren partículas dañinas al oído medio e interno. La limpieza excesiva y el uso de los hisopos puede ser perjudicial porque puede haber daños desde la impactación de cera, hasta infecciones o perforaciones timpánicas que requerirán tratamiento médico para impedir la principal complicación, que es la pérdida auditiva, y que requiere un tratamiento oportuno”, concluye la Dra. Martha Vidal.

Vacunas, necesarias para erradicar enfermedades

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México. Los padecimientos como el sarampión, las paperas y la rubéola son enfermedades comunes y en ocasiones podrían llegar a ser graves y pueden llevar a otras complicaciones como, neumonía, inflamación del cerebro, ceguera, diarrea, infecciones de oído, síndrome de rubéola congénita (si una mujer se infecta con rubéola durante en el embarazo temprano) y muerte, tanto en niños como en adultos. Todas estas enfermedades y sufrimientos pueden prevenirse con la vacunación. Las enfermedades prevenibles por vacunación no tiene por qué ser parte del día a día. En total, se estima que las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año.1

Las vacunas enseñan a nuestro sistema inmunológico a crear proteínas, conocidas como "anticuerpos", que se encargan de combatir la enfermedad en forma similar que, estando expuestos a ella, pero, disminuyendo el riesgo de la gravedad o las complicaciones, las vacunas actúan en nuestro organismo generando la protección y lo más importante sin enfermarnos. Las personas vacunadas están protegidas contra la enfermedad y no pueden transmitir el agente patógeno a otros, lo que interrumpe todas las cadenas de transmisión.2

La inmunidad colectiva o también conocida como de rebaño, se refiere a la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando una población se ha vacunado y por lo tanto se vuelve inmune, y esto puede ser el resultado de la vacunación o de haber presentado la infección con anterioridad en un gran porcentaje de la población, lo cual está determinado en relación a la facilidad de la transmisión de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud apoya la postura de lograr la inmunidad colectiva mediante la vacunación, no permitiendo que una enfermedad se continúe propagando en un grupo demográfico, ya que ello daría como resultado que se presentaran casos e incluso defunciones innecesarias.2

El porcentaje de personas que deben ser inmunes para conseguir la inmunidad colectiva varía en cada caso. Por ejemplo, para lograr la inmunidad colectiva contra el sarampión es necesario vacunar aproximadamente al 95 % de una población. El otro 5 % estará protegido porque el sarampión no se propagará entre las personas vacunadas. En el caso de la poliomielitis, el umbral es aproximadamente del 80 %.2

Se recomienda contar con la aplicación al menos, de las vacunas incluidas en el programa nacional de inmunización. Aunque las enfermedades prevenibles por vacunación se han vuelto poco comunes en muchos países, los virus y las bacterias que las causan continúan circulando en algunas partes del mundo. No respetan las fronteras y pueden infectar a cualquiera que no esté protegido.1

"En MSD somos conscientes del impacto que puede tener la disminución de la aplicación de vacunas como consecuencia del confinamiento por el COVID 19; por eso y con el objetivo de mantener informada a la población sobre las enfermedades prevenibles por vacunación hemos puesto a su disposición el sitio de infovacunacion.com.mx , además de venavac.com portal en el que podrán encontrar los centros de vacunación más cercanos a su domicilio", comentó la Dra. Diana Guarneros, directora médica de vacunas, de MSD en México.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.