turismo vision

A+ A A-

Veracruz, Ver.- Una vez que pierdes tu trabajo, puedes optar por incorporarte a la Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio. Esta inscripción te permite continuar cotizando en los seguros de invalidez y vida, así como en el seguro de retiro en edad avanzada y vejez, con lo cual continuarás acumulando semanas de cotización y recursos en tu cuenta individual.

El pago de las cuotas obrero patronales en esta modalidad de aseguramiento se lleva a cabo cada mes y corresponde al monto del salario con el que se decide cotizar, que no puede ser menor a aquel con el que se estaba inscrito en la fecha de la baja de tu último trabajo y no puede ser mayor al tope que marca el artículo 28 de la Ley del Seguro Social.

La incorporación a la continuación voluntaria al régimen obligatorio la pueden efectuar las personas que cotizaron antes del 1 de julio de 1997, es decir, los amparados por la Ley del Seguro Social de 1973, o bien aquellas que están sujetas a la ley vigente. Puedes incorporarte si has cotizado al menos 52 semanas en los últimos cinco años y no han pasado cinco años de la fecha de tu baja ante el IMSS.

Recuerda que el monto de la pensión, para quien cubre los requisitos señalados en la Ley del Seguro Social, depende en el régimen de 1973 del número de semanas cotizadas, las cuales ascienden a 500 como mínimo, el salario promedio de cotización de las últimas 250 semanas cotizadas y la edad de retiro.

Para asegurados en el régimen de 1997, se requieren actualmente 750 semanas de cotización y al menos 60 años de edad, dependiendo el monto de la pensión de los recursos acumulados en la cuenta individual, o bien si los recursos no son suficientes para lograr una pensión, podrás acceder a una pensión mínima garantizada, que se calculará con el salario promedio de toda la vida laboral y el número de semanas cotizadas.

Si deseas revisar el historial de tus periodos cotizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, puedes obtener fácilmente y de inmediato en línea la Constancia de Semanas Cotizadas, sólo necesitas tener a la mano tu número de seguridad social, CURP y un correo electrónico.

Esta constancia te permite saber si cumples con las condiciones para darte de alta en la continuación voluntaria al régimen obligatorio, ya que te proporciona información del último patrón que te afilió en el IMSS y el salario con el que te registró, así como información detallada de tu vida laboral, con lo cual podrás verificar si están registrados todos tus periodos de cotización y los salarios de cada periodo.

El trámite de incorporación a la continuación voluntaria al régimen obligatorio, es gratuito y puede realizarse en las Subdelegaciones del Instituto o mediante el trámite en línea, de una manera muy sencilla. No se requiere que un tercero te cobre por realizarlo. ¡No te dejes engañar!

Para mayor información sobre el trámite para la contratación de la Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatoria o para la obtención de la Constancia de Semanas Cotizadas, puedes consultar la página web del Instituto: www.imss.gob.mx o bien comunicarte al 800 6 23 23 23 de lunes a viernes en un horario de 08:00 a 20:00 horas de lunes a viernes, y sábados, domingos y días festivos de 08:00 a 14:00 horas.

Ciudad de México, a 13 de abril de 2021. Una de las tantas cosas que nos vino a demostrar la pandemia y la obligación de quedarnos en nuestro hogar, fue el valor de la actividad física, no solo para mantener la salud mental, sino también por la importancia de mantenerse en movimiento después de meses donde nuestra vida se redujo a los pocos metros cuadrados que tiene nuestra casa (más jardín, los afortunados).

En México, por ejemplo, el 17% de las personas presenta al menos un trastorno de salud mental y 1 de cada 4 lo padecerá como mínimo una vez en la vida, de acuerdo a la Oficina de Información Científica y Tecnológica del Congreso de la Unión (1). Por esta razón, el ejercicio cobra gran relevancia en estos años de pandemia, puesto que la salud mental y el bienestar están ligados a la actividad física.

Si antes primaban la falta de ganas, el cansancio del día, la mirada del otro y de nosotros mismos sobre nuestro cuerpo, en la cuarentena deseamos más que nunca tener esos momentos de esparcimiento y de ejercicio. Hoy, frente a meses que pueden volver a ser inciertos, es un buen momento para pensar si queremos dejarle lugar a las excusas de nuevo o si vamos a alimentar esa semilla del movimiento.

"Desde sus orígenes, los humanos éramos seres en movimiento, necesitábamos de la acción del cuerpo para sobrevivir. Hoy, en cambio, vamos de la cama a la silla y generamos una suerte de autoboicot, un efecto degenerativo que nos enferma el cuerpo y el alma. Es hora de cambiar de estrategia", asegura Matias Marchetti, licenciado en nutrición, experto en deporte y creador del método de nutrición y bienestar #MarchettiRules©.

Uno de los primeros consejos que da el profesional es romper con el círculo vicioso que genera el descontento emocional a la hora de movernos: no hacemos ejercicio por falta de ganas y así nos sentimos más fatigados; no queremos ser los menos ágiles del grupo de entrenamiento y cada vez estamos más duros; no nos mostramos con ropa deportiva porque tenemos una lonjita de más y entonces el sobrepeso gana cada vez más territorio.

"Tenemos que amigarnos con todo lo que nos ofrece nuestra biología, dejar de esconder lo que nos incomoda y salir a la luz. Movernos, ejercitarnos y transformarnos en lo que queremos ser a partir de un buen seguimiento y la planificación inteligente", señala Marchetti.

Recientemente se celebró el Día Mundial de la Actividad Física y en este contexto, al momento de elegir una actividad física, la clave es optar por aquella que te resulte placentera para poder mantenerla en el tiempo. Luego, hay algunos factores que pueden ayudar en esa elección:

● Que sea una ejercitación que tu cuerpo está preparado para realizar sin lesionarse
● Que puedas (y vayas a) realizarla con la intensidad y asiduidad que precisa tu salud
● Que esté alineada con tus objetivos, ya sean estéticos, de rendimiento o de salud.

Las opciones son miles: bailar, correr, andar en bici, hacer yoga o pilates, levantar pesas, practicar acrobacias, pole dance, montañismo, remo, natación, jugar un deporte en equipo...

Además del consecuente beneficio en el cuerpo y en la salud mental, el ejercicio activa otro fusible. "A medida que la persona va entrando en la dimensión del movimiento, empieza a descubrir una reconexión con sí mismo, sobre todo si venían de un estilo de vida más bien sedentario", destaca el nutriólogo argentino. En un mundo en el que la cuarta parte de la población padecerá de algún trastorno de salud mental en cierto momento de su vida, de acuerdo con la UNAM (2), la relevancia de hacer ejercicio para menguar esta situación es por demás clave.

Marchetti brinda además algunos consejos que pueden orientarnos a la hora de elegir el tipo de actividad física, de acuerdo a los objetivos personales:

● Para un cuerpo con buena masa muscular, hay que poner el foco en la hipertrofia, la musculación, los complementos y los entrenamientos de fuerza y resistencia.

● Para la pérdida de peso, al entrenamiento de fuerza se le puede sumar ejercitación aeróbica y control calórico.

● Si se apunta al bienestar general más que a un objetivo estético puntual, el movimiento y el deporte en sí van a dar el desarrollo muscular, metabólico y de agilidad.

● Para aumentar la resistencia frente a un deporte, hay que ajustar los ejercicios y las necesidades nutricionales, de acuerdo con la actividad.

Las opciones son muchas y variadas... ¿y la edad? ¡Toda la vida! Solo hay que adaptar la actividad a las posibilidad y resistencia de cada uno.

"El mejor ejercicio es buscar, probar, divertirse, desencantarse, volver a empezar... en el camino vas a estar ejercitado y un día, sin darte cuenta, vas a haber encontrado la actividad física que te hace feliz", concluye Marchetti.

Fuentes:

(1)https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf
(2) https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_455.html

Veracruz, Ver.- El ahorro del gasto público en lo más indispensable es uno de los principios de la Cuarta Transformación, señaló Rosa María Hernández Espejo, Candidata a Diputada Federal del Distrito 4 de Veracruz por la Coalición "Juntos hacemos historia", conformada por los partidos Morena, PT y PVEM.

La aspirante destacó que no puede existir en México "gobierno rico con pueblo pobre", razón por la que los diputados de Morena aprobaron el 8 de octubre del 2019 en el Congreso de la Unión la Ley de Austeridad Republicana.

Hernández Espejo indicó que, desde la Cámara de Diputados exhortará a la continuidad del cumplimiento de la misma, al ser una realidad que en dos años es imposible desmantelar 40 años de burocratismo y gastos excesivos que le cuestan al pueblo, que disminuyen la posibilidad de aumentar los apoyos sociales directos.

"Junto con la Ley de Austeridad se hicieron reformas a las leyes -respectivamente- General de Responsabilidades Administrativas, y la Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; esto nos permitirá analizar mejor el Presupuesto de Egresos de la Federación, y hacer los ajustes necesarios de ahorro y ubicar en dónde hay gasto no indispensable", explicó.

Con el voto de los ciudadanos, la también periodista dijo que hay mucho trabajo por hacer para consolidar el Proyecto de Nación de Morena, como lo mandata el artículo 17 de la misma ley, que establece la prohibición de fideicomisos en las materias de salud, educación, procuración de justicia, seguridad social y seguridad pública.

Recordemos que uno de los esquemas jurídico-administrativo que usó la clase política de la oposición corrupta del viejo régimen neoliberal, para saquear al erario en casi todas las instituciones públicas, fue el fideicomiso.

"Debemos tener memoria y recordar que, por lo menos en el estado de Veracruz, son figuras descentralizadas y no fiscalizables por el congreso local ni por el Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), instrumento que hizo millonarios a los ex gobernadores  que hoy están en la cárcel o en procesos judiciales", explicó.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.