turismo vision

A+ A A-

Ciudad de México.- Autoridades de las secretarías de Educación y Salud, así como del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), definieron, en reunión realizada esta mañana en el edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el proceso de vacunación contra COVID-19 para personal educativo de instituciones públicas y privadas en los estados de Coahuila, Chiapas, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz.

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que, al personal docente, administrativo y de apoyo, de Educación Básica, Media Superior y Superior, se aplicará una dosis única, en centros y macrocentros de vacunación de esas entidades, los cuales se definirán en coordinación con las autoridades sanitarias y educativas locales.

Gómez Álvarez informó que en las Brigadas Correcaminos participarán las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena); de Marina Armada de México (Semar); de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con base en el personal adscrito en las diferentes regiones, así como personal del Operativo Correcaminos, y delegados de los programas sociales del gobierno federal, con el acompañamiento de las subsecretarías de Educación.

Asimismo, explicó que un componente esencial en el programa de vacunación es fortalecer el diálogo con maestras y maestros, para conocer sus propuestas y necesidades en el eventual regreso a las actividades escolares presenciales y, al mismo tiempo, incentivar su colaboración con niñas, niños, madres, padres de familia y tutores.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, señaló que el personal del sector educativo será inmunizado con la vacuna CanSino. De acuerdo con el cálculo de producción, están garantizadas tres millones de dosis que llegarán en las próximas semanas.

Indicó que los sectores salud y educativo mantienen una estrecha coordinación con las autoridades estatales y municipales para llevar a cabo el proceso de vacunación en personas trabajadoras de la educación.

Por su parte, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, coincidió con el subsecretario López-Gatell, en que el retorno a clases en los cinco estados con semáforo epidémico en verde debe llevar un proceso social dentro de la Nueva Normalidad.

Refirió que, en el caso del estado de Chiapas, se trabajará con los institutos de seguridad social del estado, las autoridades locales e instituciones de educación de todos los niveles.

Zoé Robledo afirmó que si se suma la capacidad instalada hospitalaria del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), Issste, IMSS ordinario e IMSS-Bienestar se logrará el reto de inmunizar a los casi 121 mil trabajadores de la educación en esta entidad, por lo que anunció que se buscará movilizar a personal de otros lados para reforzar el plan de vacunación y lograr a la brevedad cubrir la inmunización de las maestras y maestros.

Ciudad de México.- Debido a las condiciones de sequía que han afectado al territorio nacional durante los últimos años, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo un llamado a los diferentes órdenes de gobierno y a la sociedad en general a hacer un uso responsable del agua, implementando medidas que eviten su desperdicio y hagan un mejor uso de la misma.

En conferencia de prensa presidida por la directora general de la Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, y el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Jorge Zavala Hidalgo, se explicó que esta Comisión lleva a cabo acciones para atender y mitigar los efectos de este fenómeno natural.

Muestra de ello, es que sólo en 2021 Conagua ha implementado diversas medidas y operativos de apoyo que incluyen la distribución —en entidades que lo han solicitado— de 38.9 millones de litros agua potable mediante camiones cisterna para 112 mil 517 habitantes en situación de vulnerabilidad.

Jiménez Cisneros explicó que, a pesar de que el déficit de lluvias en 2020 fue de 3 por ciento —en comparación con la media—, la pandemia por COVID-19 generó una demanda adicional de agua, principalmente en las regiones con grandes concentraciones poblacionales. Por ello, el almacenamiento de las presas más importante del país se vio afectado, proceso que se sumó a la baja en la presencia de lluvias en diferentes partes del país durante 2020.

Informó que, de acuerdo con las precipitaciones acumuladas, el mes de marzo de 2021 se ubicó en el lugar 71 de 81 registros para este mes desde 1941, ubicándose las lluvias acumuladas en ese periodo 46.2 por ciento por debajo del promedio. En ese sentido, las regiones más afectadas por los efectos de la sequía en México son el noroeste y norte del país, así como Guanajuato, Michoacán, Guerrero y la costa norte de Oaxaca.

Para atender dicha problemática, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, la Conagua trabaja para asegurar el acceso al agua para consumo humano, así como para apoyar al sector agrícola mediante la recuperación de volúmenes de riego. Durante 2021, se han recuperado 25.1 millones de metros cúbicos (Mm3) en beneficio de 16 mil hectáreas de Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

Blanca Jiménez destalló que, si bien la sequía y la escasez de agua no significan lo mismo —ya que la primera se refiere a precipitaciones por debajo del promedio durante varios meses o años—, la población y los sectores productivos han contado con agua suficiente para cubrir la demanda de sus actividades, gracias a la administración eficiente de las presas, las cuales son infraestructuras estratégicas para garantizar la seguridad hídrica.

Ejemplo de ello es que, durante los últimos 5 años, el Comité Nacional de Grandes Presas —que preside la Conagua— ha autorizado el 90 por ciento del agua para riego agrícola que ha sido solicitada por los usuarios de este sector.

Asimismo, la Conagua brinda apoyo en el combate a los incendios forestales mediante dos helicópteros con los que se realizan descargas de precisión, en apoyo de los operativos que coordina la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Hasta el momento, se han realizado mil 600 descargas de agua con líquido retardante, lo que equivale a 1.5 millones de litros en cuatro entidades (Coahuila, Morelos, Nuevo León y Oaxaca).

La titular de Conagua destacó que entre las medidas de mitigación que implementa la Comisión a corto plazo, se encuentra una estrategia de comunicación que se hará cada vez más intensa en las diferentes entidades federativas; además del suministro de agua para uso público urbano y agrícola —en situación de emergencia—; proyectos para la tecnificación de riego; impulsar la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones (CIASI), así como la verificación de la ejecución de los planes de riego.

También habló sobre las medidas establecidas a largo plazo, que incluyen promover el uso eficiente del agua; la elaboración de un reglamento para situaciones de sequía; fomentar el reúso de las aguas residuales y tratadas; fortalecer la recarga inducida de acuíferos; la captación de agua pluvial; fomentar la reconversión de cultivos; incrementar la eficiencia en los usos del agua; reducir fugas en redes de distribución, entre otras medidas.

Finalmente, exhortó a todos los usuarios de aguas nacionales y las autoridades de los tres órdenes de gobierno, a hacer un uso más eficiente del agua para evitar desperdicios y de esta manera, apoyar en la conservación de las fuentes de abastecimiento.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. Paramédicos de Bomberos Conurbados consideran que la próxima semana comenzarán a registrarse los casos de contagio de Covid-19 suscitados durante la Semana Santa.

César Herrera, coordinador de Servicios de la corporación, manifestó que se encuentran listos para atender el repunte de padecimientos de esta enfermedad viral, y es que el número de traslados por coronavirus se llegan a elevar hasta en un 50 por ciento.

Indicó que en los últimos días se notó cómo la población relajó las medidas sanitarias dictadas por las autoridades de Salud, por lo que a finales de esta semana y principio de la próxima semana se espera el repunte en los casos de coronavirus.

"Otro dato importante es que tuvimos visitantes y así como vinieron a contaminar, también pudieron contaminarse y contaminar otros estados, por lo que los incrementos se darán también a nivel nacional por la migración de las personas y la falta de cuidados de la gente", alertó el coordinador de Servicios Médicos de la Benemérita Institución en entrevista telefónica.

Como lo ha dado a conocer el personal de salud, el periodo de manifestación de los síntomas es a partir  del contagio, es decir de cinco a siete días, por lo que ya estamos en el rango de que empiecen a manifestarse los casos.

Actualmente, el cuerpo de Bomberos Conurbados realiza entre 1 a 3 traslados diarios por coronavirus, por lo que al momento se mantiene una especie de maseta en cuanto al número de casos.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.