Pequeñas y grandes empresas de Veracruz, Acapulco, Edomex y CDMX entre las más afectadas por extorsión telefónica
Published in NacionalCiudad de México.- Debido a que las estadísticas de extorsión en el país van en aumento y los teléfonos móviles son una de las herramientas más utilizadas por extorsionadores y secuestradores, la venta regulada de chips para telefonía celular es necesaria para eficientizar el combate al crimen organizado y reducir así los casos de cobro por derecho de piso en el país, aseguró el Lic. Raúl Sapién Santos, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), uno de cada cinco delitos cometidos en el país fueron extorsiones, lo que genera a la delincuencia más de 12 mil millones de pesos en ganancias, de allí la importancia de la aprobación de las reformas a la Ley.
“Si bien es cierto que ya hubo un antecedente en 1995 con la entrada en vigor de la Ley Federal en Telecomunicaciones y en 2009 con la creación del Registro Nacional de Usuarios en Telefonía (RENAUT), desafortunadamente en 2012 se tuvo que hacer una reforma para proteger las bases de datos obtenidas de los compradores de teléfonos y chips, a los cuales se les pedía CURP e identificación oficial. Esa información acabó en el mercado negro y sirviendo para otros fines; sin embargo, al impactar la extorsión hasta en 1.5% del PIB, la regulación de la venta y compra de chips en telefonía celular es de vital importancia para erradicar este tipo acciones delictivas” enfatizó Raúl Sapién.
Un número importante de llamadas para llevar a cabo actos de extorsión son realizadas desde el interior de los penales, y es necesaria la regulación para acabar también con otros delitos como el secuestro, el robo a camiones de carga y pasaje en carreteras federales por mencionar algunos.
Dicho proyecto debe transitar por una etapa de maduración para crear la infraestructura, con la tecnología necesaria en la creación, operación, resguardo y actualización constante de bases de datos, por lo que se debe dotar también de un presupuesto a quien se vaya a hacer cargo. También es necesario que la iniciativa contemple el respeto a los Derechos Humanos y protocolos necesarios para obtener los datos de usuarios y compradores de chips telefónicos, a fin de brindar un estado de derecho y una certeza jurídica a la ciudadanía.
Una problemática ya de gran escala, pues de acuerdo a la Asociación México Evalúa, se estima que la extorsión le cuesta a los mexicanos, 6,468 pesos por ciudadano.
“Para erradicar la extorsión tanto a empresarios como a la ciudadanía en general, es necesario tener en cuenta que un delincuente puede utilizar hasta diez chips diferentes para acosar y extorsionar a una sola víctima. Lo mismo sucede con los casos de secuestro, en donde se utilizan de 15 a 18 chips diferentes para coaccionar a las personas a pagar el rescate por alguno de sus seres queridos”, aseguró el presidente del CNSP.
“El uso de redes sociales sin protocolos digitales de seguridad, han hecho que los extorsionadores puedan tener información precisa de los lugares que visita de manera frecuente una víctima, ya sea para comer, reunirse con familiares, e incluso les da una lectura amplia del nivel de vida que llevan, pues a través de fotografías pueden saber a qué partes ha viajado, dejándoles en un estado de vulnerabilidad”.
Por otra parte, cuando se trata de personas morales, la incidencia delictiva confirma que las pequeñas y medianas empresas son más afectadas por este fenómeno, siendo Veracruz, el puerto de Acapulco, el Estado de México y la Ciudad de México donde se encuentran los índices más altos de extorsión en el país.
Ciudad de México.- Hoy en día que ya comenzaron las jornadas de vacunación contra el COVID-19 en todo el mundo y las dudas diseminadas erróneamente en las redes sociales no se han hecho esperar, así que miles de personas se cuestionan sobre la seguridad de las vacunas y de si los efectos secundarios son pasajeros o permanentes.
Si bien en México más de 3 millones de personas ya se encuentran vacunadas, aún hay sectores de la población que creen en muchos mitos infundados sobre las vacunas, por ello, el Dr. H. Dirk Sostman, presidente del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist aclara todos los mitos y miedos.
Mito: recibir la vacuna hará que contraiga la parálisis de Bell
Realidad: "De las primeras 35,000 personas que recibieron la vacuna en Estados Unidos, cinco presentaron parálisis de Bell. Pero esta es la tasa de parálisis de Bell que se esperaría ver en la población general. Entonces, eso sólo refleja el hecho de que esta vacuna se probó en decenas de miles de personas. Estudios médicos muestran que una pequeña cantidad de la población siempre desarrollará la parálisis de Bell, y este hecho no tiene nada que ver con la vacuna COVID-19."
Mito: ser inyectado con la vacuna puede alterar mi ADN
"Eso es totalmente falso. La vacuna contiene ARNm, que es un mensajero que codifica para varias proteínas, pero jamás se incorpora al ADN (código genético) de las células. Además, la vida de un ARN mensajero como el contenido en las vacunas de Pfizer y Modera, es de tan solo unas pocas horas dentro del organismo."
Mito: recibir la vacuna puede contagiarme el virus COVID-19
"Algunas personas vacunadas experimentan efectos secundarios leves y temporales, que también son normales y esperados (por ejemplo, fiebre leve, dolores corporales y escalofríos). Existe el temor de que la vacuna COVID-19 pueda infectar con el virus en sí, lo cual es absolutamente falso. Ninguna de las vacunas de ARNm (Pfizer o Moderna) contiene virus.
Los vectores virales ni siquiera se usan en las vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson, pero estos son virus inofensivos que no tienen relación con COVID-19 y no causan enfermedades en humanos. En resumen, es imposible contraer COVID-19 con las vacunas aprobadas actualmente", enfatizó el especialista del Houston Methodist Hospital.
Mito: las mujeres embarazadas o en período de lactancia no deben vacunarse
"Las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben considerar seriamente la posibilidad de vacunarse. No tenemos datos reales de ensayos clínicos en personas embarazadas, pero la recomendación de los especialistas es que las mujeres embarazadas, que estén pensando en quedar embarazadas o que estén amamantando deben considerar seriamente vacunarse", concluyó el Dr. Sostman. "Esto se debe a que las vacunas en general son seguras durante el embarazo y a que el embarazo es un factor de riesgo de COVID-19 grave, que también puede dañar al feto".
SOBRE EL DR. SOSTMAN
El Dr. Sostman recibió su título de médico y realizó su formación postdoctoral en Yale. Ha sido miembro de la facultad de Yale, Duke, Weill Cornell y Hospital Houston Methodist. En Weill Cornell se desempeñó como Presidente de Radiología, Decano Asociado Senior de Asuntos Clínicos, Vicedecano Ejecutivo, presidente del Cuerpo Médico y Fideicomisario del Hospital NewYork-Presbyterian en la ciudad de Nueva York.
Después de que el Hospital Houston Methodist se afilió a Weill Cornell, se convirtió en director médico, director académico y vicepresidente ejecutivo del Hospital Houston Methodist y director ejecutivo de la Organización de Médicos de Houston Methodist. Actualmente es Profesor Emérito de Radiología en Weill Cornell, Miembro Distinguido del Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist, presidente del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist y Vicepresidente Ejecutivo y Director Académico del Hospital Houston Methodist.
Además de su perfil administrativo, el Dr. Sostman siempre ha sido reconocido como una "triple amenaza" en la tradición académica clásica. Fue un radiólogo clínico consumado, practicó imágenes cardiotorácicas en centros médicos universitarios durante más de 20 años, y fue incluido en los mejores médicos de Nueva York y los mejores médicos de Estados Unidos.
Ha impartido conferencias a nivel nacional e internacional y fue director del programa de residencia en Radiología en Weill Cornell.
Realizó una investigación traslacional innovadora en imágenes vasculares no invasivas e imágenes metabólicas con resonancia magnética, y dirigió ensayos clínicos nacionales e internacionales fundamentales en tromboembolismo venoso que cambiaron la práctica clínica.
Ha sido el investigador principal o miembro del comité ejecutivo de $35 millones en subvenciones federales además de subvenciones o contratos de fundaciones e industriales. Ha formado parte de numerosos paneles asesores científicos privados y de los NIH. Es autor de más de 200 publicaciones originales. Es miembro fundador de la Society for Cardiovascular Magnetic Resonance y de la Society of Thoracic Radiology, y fue elegido miembro de la Society of Body CT / MR ya la Sociedad Fleischner.
Se ha desempeñado como presidente de la Asociación de Radiólogos Universitarios, Miembro de la Junta de Medicina del Estado de Nueva York y consejero del Colegio Americano de Radiología.
El Dr. Sostman es presidente del Comité Asesor Científico de Vacunas del Hospital Houston Methodist.
Xalapa, Ver.- La Secretaría de Salud (SS) informa, en su emisión 374, que son 58 mil 670 (+ 93 nuevos) los casos confirmados de COVID-19 en la entidad.
El número de positivos activos subió a 415 y el de sospechosos a 248. Asimismo, van 47 mil 986 personas recuperadas –en aislamiento y hospitalizadas– y mil 689 permanecen en vigilancia.
Los fallecimientos suman 8 mil 997 (+ 38 nuevos); en tanto, 10 mil 889 sospechosos continúan en investigación. Han sido estudiados 125 mil 546 casos, de los cuales 55 mil 987 dieron negativo.
Es importante identificar a tiempo los síntomas de mayor frecuencia: dolor de cabeza, músculos, huesos y garganta; así como tos, fiebre y escurrimiento nasal. También pudiera haber pérdida del olfato, modificación del gusto, diarrea, vómito, dolor de estómago e incluso conjuntivitis (ésta sobre todo en temporada de calor).
Igualmente, la dependencia estatal hace un llamado a la población a estar pendiente y prevenir la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi que se encuentra en excreciones de la chinche besucona.
Si encuentras uno de estos insectos evita tocarlo directamente, utiliza guantes o una bolsa de plástico para capturarlo, introdúcelo en un frasco cuya tapa cuente con agujeros pequeños que permitan el paso del aire y llévalo al Centro de Salud o Jurisdicción Sanitaria más cercanos.
Etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación
Este 15 de abril iniciará en el municipio de Veracruz la aplicación de la segunda dosis anti-COVID-19 en adultos mayores; deberán acudir de 08:00 a 18:00 horas y presentar el certificado que les proporcionaron cuando recibieron la primera.
Los puntos serán la Secundaria Federal José Martí, Primaria Matutina Nicolás Bravo, Secundaria Concepción Lozada Prieto, CONALEP No. 2, Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, Club de Leones, Instituto Tecnológico de Veracruz, Club Naval, Auditorio Benito Juárez y los centros de Salud Las Bajadas, Virgilio Uribe, Granjas de Río Medio, Reserva Tarimoya, Vargas y Delfino Victoria; así como el Centro Integrador Dos Lomas.
La ciudadanía tiene que mantenerse atenta a las convocatorias visitando la página coronavirus.veracruz.gob.mx y consultando los requisitos: identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio.
Ante cualquier duda, contactar a los Servidores de la Nación en su localidad y al personal de la Secretaría de Salud. Además del Plan Nacional de Vacunación pueden revisar el Semáforo Epidemiológico vigente en los 212 municipios y llamar al número gratuito 800 0123 456 por sospechas sobre la enfermedad.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227