Ciudad de México a 8 de marzo del 2021.- Los altos índices de víctimas mortales e impunidad en materia de violencia de género y feminicidio que se presentan en el país, deben ser abordados en este 2021 por el gobierno federal como temas de seguridad nacional, pues a partir del recrudecimiento de la pandemia, se han disparado a niveles nunca antes vistos, siendo la cifra de 11 mujeres asesinadas al día una muestra de ello, de acuerdo a datos de la ONU en México, y lo más preocupante es que solo el 3% de los casos logran ser castigados, sostuvo el Lic. Alejandro Desfassiaux, Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI).
De acuerdo con datos del SESNSP, las mujeres no están seguras en México. Las denuncias por acoso, agresión sexual y violación van en aumento en esta administración (+122%). El acoso sexual creció más del doble en los primeros 2 años de este gobierno, en relación con los últimos 2 años del sexenio pasado. Las denuncias por abuso sexual mantienen una tendencia al alza (+ 32%). El año pasado hubo 33 mujeres que cada día denunciaron haber sido violadas. La violencia sexual aumenta entre reclamos y exigencias de colectivos y organizaciones feministas (#elvioladorerestu, #rompaelpacto, #niunamas, #metoo). Las mujeres no encuentran aliados en el gobierno ni en las cámaras ni en los partidos ( -16% de recursos al programa para Alertas de Violencia de Género).
El Observatorio Nacional Ciudadano informó que en 2020 aumentó el número de mujeres violentadas. Este tipo de delitos hacia las mujeres se exacerbó a partir de la pandemia y, al mismo tiempo, se redujo la capacidad de reacción de las autoridades para atender denuncias en los ministerios públicos o apoyar a las víctimas, dado que un porcentaje importante de ellas tuvieron, como única opción, recurrir al 911 para solicitar apoyo. Entre enero y octubre de 2020 se incrementaron en un 40% las llamadas de auxilio (221,323) en comparación con el mismo periodo de 2019 (158,425).
Cabe mencionar, que además de las llamadas de violencia contra las mujeres que suman el 1.6% del total de avisos de emergencia, también se registraron las llamadas por violencia familiar (4.3%), violencia de pareja (1.5%), acoso u hostigamiento sexual (0.05%), abuso sexual (0.03%) y violación (0.02%), lo que representa más de 1 millón de llamadas tan solo en este período (1,023,642).
El #QuédateEnCasa es un tema de grandes implicaciones porque las mujeres no pueden salir a denunciar, ni hacer llamadas, ya que están en contacto constante con su agresor y sus redes de apoyo son limitadas por la contingencia que prevalece. Además del confinamiento sanitario, continuó el Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, la violencia doméstica se ha incrementado debido a la incertidumbre, la presión económica y la restricción de la movilidad.
“Es evidente que existe incapacidad del Estado para hacer frente a la violencia contra las mujeres que se agudiza también por la austeridad presupuestaria sin perspectiva de género, la priorización de otros programas sociales y las fallas acumuladas de algunas políticas públicas de la 4T en pro de erradicar la violencia hacia las mujeres”, afirmó el Lic. Desfassiaux.
La incapacidad de las autoridades en este rubro es tan palpable, continuó, que actualmente en Michoacán, por mencionar un ejemplo, se puede observar a mujeres embarazadas o con niños pequeños creando barricadas y empuñando armas largas para defender a sus hijas y a ellas mismas del acoso constante del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG); pues debido a la violencia, ese poblado ya casi no cuenta con hombres que las respalden y las mujeres han adoptado un modelo de autodefensas para tratar de recuperar la paz social e impartición de justicia que el Estado no ha podido brindarles.
Para ser propositivos en el combate a la violencia contra la mujer en México, continuó, se debe contemplar una eficiente y constante capacitación a policías, la creación de un cuerpo especializado de atención integrado por y para mujeres, la vigilancia de la aplicación de protocolos de actuación, la elaboración de protocolos de atención a víctimas de violencia hacia las mujeres, que se realicen las reformas necesarias para brindarle atención psicológica a todas las víctimas de violencia en su primera declaración ante el Ministerio Público y el uso de herramientas tecnológicas y apps móviles para brindar apoyo oportuno y prevenir la violencia de cualquier tipo hacia mujeres y niñas.
Además, debe contemplarse una reformulación legal y una partida presupuestal extraordinaria para sancionar estos delitos de manera contundente, pues contribuyen, sin duda, al aumento de la descomposición social de México.
La violencia de género debe convertirse en un tema permanente y prioritario de la agenda del gobierno para este 2021, pues junto con el homicidio y el feminicidio, es un delito que continúa creciendo sin control en México, finalizó el Lic. Alejandro Desfassiaux, Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.
Impulso cerebral, avance médico de vanguardia para la rehabilitación del Accidente Cerebrovascular
Published in Ciencia y Salud
En México, anualmente se registran alrededor de 170 mil infartos cerebrales y 9 de cada 10 casos se deben a factores modificables como el tabaquismo (1), dejando secuelas graves e incluso provocando la muerte en algunos casos.
Las secuelas de un Accidente Cerebrovascular (ACV), conocido popularmente en México como "derrame cerebral", pueden variar desde leves hasta severas, y pueden incluir parálisis, problemas de raciocinio, del habla, problemas de visión, y problemas en la coordinación motora.
Un ensayo clínico realizado por varios investigadores entre ellos, neurocirujanos del Hospital Houston Methodist, sugiere que la interfaz cerebro-máquina ofrece mayores beneficios para los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular.
"Aquellos de nosotros que hemos estudiado el cerebro durante tantos años hemos anticipado que sus poderes combinados con la robótica y la interfaz cerebro-máquina podrían ofrecer beneficios inimaginables a los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares y otros pacientes con lesiones cerebrales", explicó el Dr. Robert Grossman, Médico Neurocirujano y Profesor de Neurocirugía del Hospital Houston Methodist. "Este estudio es sólo el comienzo de lo que será posible para tratar accidentes cerebrovasculares, lesiones de la médula espinal y otras lesiones cerebrales traumáticas en el futuro."
El ensayo implicó entrenar a sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares con movimiento limitado en un brazo para usar una interfaz cerebro-máquina (BMI), que es un programa de computadora que captura la actividad cerebral para determinar las intenciones del sujeto y luego activa un exoesqueleto o dispositivo robótico adherido al brazo afectado para moverse en respuesta a esas intenciones.
Las pruebas de este estudio mostraron que la mayoría de los pacientes retuvieron los beneficios durante al menos dos meses después de que terminaron las sesiones de terapia, lo que sugiere el potencial de ganancias duraderas.
El uso de la robótica en la rehabilitación no es nuevo, de acuerdo con los investigadores, pero el ejercicio asistido por robot generalmente no involucra al usuario, lo cual es fundamental para aprovechar la plasticidad del cerebro y permitir que los pacientes vuelvan a aprender el movimiento.
"Este proyecto asegura que el cerebro esté involucrado en el proceso. Sabemos que, si el brazo se mueve, es porque le están ordenando que se mueva. Ese es un concepto muy poderoso", dijo José Luis Contreras-Vidal, director del Laboratorio de Sistemas de Interfaz Cerebro Máquina No Invasiva de la Universidad de Houston.
Al evaluar a los sujetos durante un período de tiempo antes de que comenzara el ensayo, los investigadores pudieron asegurarse de que cualquier cambio o mejora se debiera a la intervención. Además de un mejor movimiento del brazo, los investigadores informaron que los sujetos también mostraron mejoras en el uso de sus manos.
Este estudio es una forma novedosa de medir lo que está sucediendo en el cerebro en respuesta a la intervención terapéutica. Este estudio sugirió que ciertos tipos de intervención, en este caso utilizando el robot superior, pueden hacer que ciertas partes del cerebro desarrollen la intención de moverse. En el futuro, esto significa que se pueden aumentar los programas de terapia existentes prestando más atención a la importancia de involucrar ciertas partes del cerebro que pueden magnificar la respuesta a la terapia.
El ensayo se extendió por un período de varios años, en parte porque tomó tiempo encontrar sujetos que cumplieran con los criterios y que estuvieran interesados en participar y fueran capaces de comprometerse con el tiempo requerido. Finalmente, se inscribieron 10 personas entre las edades de 41 y 71 años.
Fuente:
(1): https://www.gob.mx/salud/prensa/415-en-mexico-se-registran-alrededor-de-170-mil-infartos-cerebrales
Ciudad de México: Durante 2020 en México se diagnosticaron 7,459 casos de VIH, de acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida. El VIH es un virus que se propaga a través de ciertos líquidos corporales y que ataca al sistema inmunológico, haciendo que cada vez le sea más difícil luchar contra enfermedades como algunos cánceres o infecciones oportunistas que se aprovechan de su debilitamiento.
Entre estas últimas se encuentran la candidiasis, neumonías, infecciones de virus por herpes simples y el cáncer cervicouterino (CaCu) invasivo, que es aquel que inicia en el cuello de útero y se propaga a otras partes del cuerpo.
El 90% de los casos de CaCu son ocasionados por la infección de Virus de Papiloma Humano (VPH), que es considerada la enfermedad de transmisión sexual más común, la mayoría de los hombres y mujeres sexualmente activos se infectarán en algún momento de la vida. El VPH se puede contraer al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales, puede transmitirse incluso si la persona infectada no presenta signos ni síntomas.
La mayoría de las veces las infecciones por VPH desaparecen completamente sin causar ningún problema de salud. Sin embargo, actualmente conocemos otras enfermedades que pueden ser asociadas a este virus como el 90% de los cánceres de ano, 70% de los cánceres de vagina y vulva y 60% de los cánceres de pene y entre el 60% y 70% de los cánceres orofaríngeos, además de las verrugas genitales.
El Centro de Prevención y Control de Enfermedades en Estados Unidos, CDC por sus siglas en inglés, recomienda la prevención del VPH en personas con sistema inmunológico deprimido como hombres y mujeres que viven con VIH.4
"En MSD sabemos el problema de salud pública que representa la infección por VPH al ser de los principales factores de riesgo para cánceres como el cervicouterino, que representa la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en América Latina y el Caribe.
En marzo, conmemoramos dos fechas importantes relacionadas con esto, el Día de la Concientización del VPH (4 de marzo) y el Día Mundial de la Prevención del CaCu (26 de marzo), razones que nos motivan a unirnos a los esfuerzos para sensibilizar a la población sobre el impacto que puede tener este virus en sus vidas y prevenir su propagación a tiempo", declaró la Dra. Diana Guarneros de MSD México.
Referencias:
2 https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
3 https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/livingwithhiv/opportunisticinfections.html
4 https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm
5 https://www.cdc.gov/spanish/cancer/hpv/basic_info/cancers.htm
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227