turismo vision

A+ A A-

Ciudad de México.- Los últimos seis años han sido los más cálidos en el registro histórico, 2016 es considerado el año más cálido, uno de los motivos fue la presencia de El Niño, un fenómeno que se manifiesta con el calentamiento de las aguas del pacífico ecuatorial y el debilitamiento de los vientos del este y que perturba periódicamente –entre 2 a 7 años— el clima del planeta.

El segundo año más cálido del registro histórico fue 2020. Durante los primeros 9 meses de ese año, la mayor parte del área cubierta por tierra presentó un incremento de temperatura mayor que en las zonas oceánicas, y fueron regiones de Euroasia las que mostraron los mayores aumentos, con cerca de 5 grados Celsius con relación al promedio 1981-2010. En este mismo periodo, México también presentó un incremento de temperatura mayor al del promedio del planeta, con 1.4 grados Celsius. Por lo cual, aunque se ha calentado más que el promedio del planeta, México no es de los países que más han aumentado su temperatura en los últimos años.

El calentamiento en el planeta no es uniforme y hay regiones que se están calentado más que otras, lo que modifica los patrones de circulación atmosférica y oceánica, cambiando así el clima en el planeta, informó el Dr. Jorge Zavala Hidalgo, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Asimismo, Zavala Hidalgo recordó que este 6 de marzo, el Servicio Meteorológico Nacional cumple 144 años de registrar y proveer información del estado del tiempo y del clima en México, así como de ser la fuente oficial en el territorio nacional.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, los 10 años con mayor temperatura en el planeta son:

Lugar     Año      Anomalía respecto al promedio de 141 años

1          2016                             1.00

2          2020                             0.98

3          2019                             0.95

4          2015                             0.93

5          2017                             0.91

6          2018                             0.83

7          2014                             0.74

8          2010                             0.72

9           2013                            0.68

10         2005                            0.67

En los años recientes, los países europeos han registrado sus años más cálidos, el Informe Anual del Programa Europeo de Observación Terrestre, Copernicus, afirmó que el año 2020 fue el más caluroso en la historia de Europa. A nivel mundial igualó el récord de 2016. Y constató que la década 2010-2020 fue la más calurosa de su historia.

En España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), informó que 2020, fue 1.1 grados Centígrados superior a la media del periodo de referencia 1981-2020, y provisionalmente calificó al año 2020 como el más cálido en España desde que comenzó la serie en 1961, ya que supera en 0.1 grados Celsius a 2017.

Mientras que, la agencia Météo-France informó que año 2020 fue el más caluroso registrado en Francia desde que se iniciaron las mediciones en 1900. El país registró una temperatura media nacional que alcanza los 14.0 grados Celsius, por lo que afirma que la temperatura en 2020 es la más alta registrada, superando la de 2018 con 13.9 grados Celsius.

En Argentina, su Servicio Meteorológico Nacional reportó que el 2020, fue el segundo año más cálido desde que se tiene registro con una anomalía de +0.63 grados Celsius, por lo que se ubicó en segundo lugar, sólo superado por las temperaturas del 2017. Asimismo, informó que en los últimos 10 años las temperaturas medias anuales se mantuvieron siempre por encima del promedio, convirtiendo a esta década en la más cálida desde que se tienen registros.

Por su parte, un Informe emitido por Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, reportó que la temperatura promedio anual aumentó en aproximadamente 1.7 grados Celsius, desde 1948, fecha en la que se comenzaron a documentar por primera vez las temperaturas. Por lo que Canadá experimenta una tasa de calentamiento al doble que la del resto del mundo, con efectos que se registran e intensifican en varias regiones del país, informó el gobierno canadiense.

Se exhorta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.

El pronóstico meteorológico especial para zonas donde se ubican hospitales que atienden COVID-19 se encuentra disponible en el enlace https://smn.conagua.gob.mx/es/pronostico-meteorologico-covid-19.

Conversatorio
Semana de la Cultura Rusa en Xalapa en febrero de 1971
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
En diciembre pasado del 2020, los gobiernos de México y la Federación Rusa conmemorarón el 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Ya casi al final del siglo XIX, se reconocen dichos vínculos políticos. Las relaciones del imperio ruso y la República Mexicana, datan de los tiempos del virreinato de la Nueva España; con un extenso territorio de 4 millones de kilómetros cuadrados, el 50 % fueron perdidos en la guerra con Estados Unidos en 1846. El imperio ruso extendía también su territorio en el norte de América, con la posesión del territorio de Alaska, mismo que fue vendida a los Estados Unidos de Norteamérica, en el año de 1866.
Se piensa que las relaciones diplomáticas, siempre se realizan en las ciudades capitales de las naciones. En el caso de la URSS, hubo desde principio una estrategia de conocer a todas las poblaciones, para el caso de México, el documental ¡Viva México! Se grabó en varios estados de la república, en 1931.También los soviéticos tuvieron como aliados a los militantes del Partido Comunista Mexicano; por su hermandad con el Partido Comunista de la Unión Soviética, no todos sus militantes.
Hace falta un estudio sobre el impacto de las relaciones culturales de la embajada de la URSS en México, en los estados de la federación, municipios, ciudades, pueblos. En el caso de Veracruz, fue pionero al recibir a los primeros embajadores rusos y soviéticos que llegaron a México, por el puerto de Veracruz. Recuerdo con mucho cariño mis conversaciones con el líder campesino Antonio Caracas, quien siendo un joven comunista campesino, participó la comitiva para darle la bienvenida al segundo embajador de la URSS en nuestra nación, Alejandra Mijáilovna Kollontia,(1872-1952) la primera mujer embajadora del mundo, muy cercana, al líder de la revolución rusa, Lenin, (1870-1924). Muy emocionado narraba el Sr. Caracas, las vivas y la multitud que se volcaron a darle la calidad bienvenida, en el puerto de Veracruz.
En la Segunda Guerra Mundial o la Gran Guerra Patria, se constituyeron las Sociedades de Amistad con los pueblos de la Unión Soviética, una serie de intelectuales se dieron a la responsabilidad de ayudar a los soviéticos. Cabe destacar la labor de José Manciscidor, (1894-1956); escritor y político. Años más tarde se fundan los Institutos de Intercambio Cultural México- URSS, en la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Oaxaca y Xalapa. Con todos, ellos tuvieron una ardua actividad cultural, intercambio de estudiantes, también esa historia está por escribir.
También recuerdo a una serie de militantes comunistas de Veracruz, que viajaron a la URSS, a principios de los años 30 ́ del pasado siglo XX. Miguel Ángel Velasco, (1903-1999) recordaba con mucho cariño su primera estancia en Moscú, a sus 90 años sus diálogos en ruso. José Mancisidor , él único veracruzano, asistente en 1936, en el funeral Máximo Gorki, (1868-1936) También es interesante también la larga lista de miles de mexicanos que fueron a estudiar a las diversas instituciones educativas de la URSS, cabe destacar al matemático xalapeño, Raymundo Aguas Franco. Muchos de los becarios para las artes. Alejandro Sheseña Hernández, con formación de historiador, recibió la medalla Yuri Knórozov; el pasado diciembre del 2020.
En el Archivo Histórico Municipal de Xalapa “ Ruben Pabello Acosta”,(1910-1999) me encontré una propaganda de la semana cultural de Rusia en Xalapa, celebrada los días 8 al 13 de febrero de 1971, hace 50 años. Es de extrañarse mucho el título de la semana, no es la URSS, sino de Rusia. Siempre hubo una gran confusión, con Rusia y la URSS, esta última es el nombre oficial de las 15 repúblicas que integraban la extinta Unión soviética, y Rusia era la república más extensa, y además de ser la cabeza desde 1922, del proyecto del estado multinacional, aniquilado en diciembre de 1991, hace casi 30 años.
En ese año de 1971, gobernaba en la URSS, Leonidas Ilich Brèzhnev, (1906-1982) en los primeros meses de Luis Echevarria Álvarez, como Presidente de México, en Veracruz, el gobernador era Rafael Murillo Vidal, (1904-1986) y como Secretario de Turismo Estatal, Rubén Pabello Rojas. Como alcalde de Xalapa, el Dr. Pedro Octvavio Coronel Pérez, (1925-2007). Rector de la Universidad Veracruzana, el Dr Rafael Velasco Fernández, (1927-2016). Director del Colegio Preparatorio de Xalapa, Librado Basilio Juárez,( 1918-1994) Eran los últimos meses de embajador de México en la URSS, del veracruzano Carlos Zapata Vela. Y su homólogo en México, Igor Konstantinovich Kolosovky, cfr. Diario Oficial de la Federación, México D.F tres de mayo 1971.
Las actividades de la semana cultural de Rusia en Xalapa, tuvo dos sedes, el Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa, y el cine club de la Universidad Veracruzana, ambos edificios en la calle de Juárez. La inauguración la realizó el gobernador de Veracruz, acompañado por el primer secretario de la embajada de la URSS en México, Iouri V. Kouplianokov; se aperturó una exposición de grabados de pintura infantil. Ese mismo día a las 8:15 de la noche, se exhibió la primera parte del filme: el don apacible, 1957, obra de Mijail Shólojov, (1905-1984). El 9 de febrero, exposición fotográfica en los pasillos del Palacio Municipal de Xalapa. Por la tarde, en el paraninfo del CPX, la conferencia magistral sobre la educación en la URSS, dictada por el agregado cultural, Constantin Vezbitsky. Y la segunda parte del fin el don apacible. 10 de febrero, conferencia sobre el arte en la URSS, por Ignacio Marquez. Rodiles; la proyección de un documental musical. 11 de febrero, a las 20:10 horas, se exhibió: Seriozha, 1960. 12 de febrero, a las 18 horas en las instalaciones del CPX, la conferencia sobre el cine soviético por Mijail Maximov. Y dos más tarde se presentó la película: El hombre del fusil 1938.
Estas fueron las actividades de la semana cultural de Rusia en Xalapa, once años más tarde se funda el Instituto de Intercambio Cultural México- URSS “ José Mancisidor”

Guadalajara, Jal. Estudiantes de primero y segundo cuatrimestre de la Licenciatura en Negocios de la Moda, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), realizaron una clase práctica de caminado y corrección de posturas.

Dicha actividad se realizó durante la asignatura de “Comunicación Verbal y No Verbal”, a cargo de la Lic. Magally Prezza.

La docente explicó que mediante este ejercicio los alumnos aprenden a dominar los movimientos de su cuerpo a través de la práctica del caminado con la técnica de pasarela.

“Primero, esto les va a dar mucha más seguridad; segundo, ellos están estudiando Negocios de la Moda y ellos van a aprender a coordinar a sus propios modelos; tercero, les da mucha coordinación el aprender con técnica de pasarela”, indicó la profesora.

“Van perdiendo el miedo a estar en público, en un escenario, entonces esa es la finalidad”.

Gracias al Modelo B-Learning UAG, la mitad de los alumnos del grupo estuvieron presentes en la práctica realizada en Ciudad Universitaria, mientras que la otra parte pudo seguir la actividad vía virtual.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.