turismo vision

A+ A A-

Tierra de Babel. La infeliz felicidad

Published in Tierra de Babel

Tierra de Babel
Jorge Arturo Rodríguez

La infeliz felicidad

"Toda 'política' se reduce a esto: quien tiene la fuerza, o se supone que la tiene, puede hacer lo que quiera". (Paul Valéry).

De poquito en poquito, platicando de lejitos con familiares, amigos, compañeros y conocidos, me doy cuenta de que estamos perdiendo –no todos, claro; hay excepciones- el sentido de la vida (¿cuál?) y nos alejamos de la felicidad, enfrascados que estamos en hablar nomás de la pinche pandemia y sus derivados. Pareciera que es tema obligado de todos los días y no hay un mínimo de alegría agazapado siquiera en algún rincón del alma. Como canta Alberto Cortez:

"En un rincón del alma

donde tengo la pena

que me dejó tu adiós.

En un rincón del alma

Se aburre aquel poema

Que nuestro amor creó".

Y aquí cabe cualquier tipo de amor, mis fans. Quizás les comparto esto por el insomnio que últimamente he sufrido a consecuencia de... Me lleva la que me trajo. En todo caso "cuando el pájaro del sueño pensó hacer su nido en mi pupila, vio las pestañas y le aterró la red", escribiera E. M. Cioran. Bueno, Erich Fromm decía que la mayoría de los seres humanos finge ser feliz, pues si se es infeliz se es un failure, un fracaso. ¿Estamos de acuerdo?

Dicen que el dinero no lo es todo, pero cómo ayuda. Según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y la Universidad McGill de Canadá, "los resultados sugieren que se pueden lograr niveles altos de bienestar subjetivo con una monetización mínima, desafiando así la percepción de que el crecimiento económico produce un aumento automático de la satisfacción vital entre las poblaciones menos desarrolladas económicamente". Luego añaden que "en los sitios menos monetizados, vemos que las cosas que más felices les hacen sentir son pasar el mayor tiempo posible con su familia y estar en contacto con la naturaleza. Sin embargo, a medida que aumenta la monetización, encontramos que los factores sociales y económicos comúnmente reconocidos en los países industrializados juegan un papel más importante. En general, nuestros hallazgos sugieren que la monetización, especialmente en sus primeras etapas, en realidad puede ser perjudicial para la felicidad". No, pos sí. ¿O no?

Concluyen que "las fuentes de felicidad no están relacionadas con la producción económica" y que "cuando las personas se sienten cómodas, seguras y libres para disfrutar de la vida dentro de una comunidad fuerte son felices, independientemente de si ganan dinero o no". (sinembargo.mx, 24/02/21).

Pero he aquí que de acuerdo con el Barómetro de Confianza 2021 de Edelman, el 67% de los mexicanos teme perder su empleo, superando el miedo al cambio climático, a la pérdida de las libertades ciudadanas y al contagio del coronavirus, lo que conlleva implicaciones graves a la salud mental. (eleconomista.com.mx, 23/02/21). ¡Me lleva la chingada!

Mariana Frenk-Westheim escribió que hay medios litros, medias vueltas, hay trabajo de medio tiempo y la media luna. Pero no hay media gota, ni media felicidad. La media gota es una gota y la felicidad a medias no es felicidad.

Ustedes dirán.

Los días y los temas

Como versificó mi estimado Ismael Illescas, en su poema "Todo y nada". "Puesto que somos nada en un todo/ y somos todo en la nada.../ pero.../ ¿Quién etiqueta el todo?/ ¿Quién etiqueta la nada?".

De cinismo y anexas

Para reír, mis tristes fans:

-Hola, ¿está Félix?
-No, está Tristex.

***

Había una vez un hombre que dijo:
-Yo no supe lo que era la verdadera felicidad hasta que me casé... ¡¡¡Y entonces fue demasiado tarde!!!

Ahí se ven.

Ruta Cultural

Esquilo, en el Mes Internacional del Teatro . (I)
“Agamemnón.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El teatro en su versión trágica nació en Grecia con Esquilo, Sófocles y Eurípides. En el caso particular de Esquilo se sabe que escribió aproximadamente noventa tragedias de las cuales sólo se conservaron siete, por lo tanto, en el presente mes de marzo que se festeja internacionalmente al teatro lo haremos disfrutando de cuatro maravillosas obras de este gran trágico griego e iniciamos con la primera obra que integra la trilogía de Orestes titulada: “Agamemnón.”
La literatura occidental tiene su punto de partida con las dos obras inmortales de Homero: “La Ilíada y La Odisea”. El tema central de la Ilíada es la guerra de Troya, esa histórica y renombrada guerra entre los Aqueos y los troyanos se originó por el rapto que hizo Paris (Hijo de Príamo, Rey de Troya) de la bella Helena quien era esposa de Menelao (Rey de Esparta), aclarando que en la mayoría de las obras clásicas y los diversos mitos sostienen que Helena se fue con Paris de forma voluntaria e incluso el propio Esquilo en la tragedia que hoy analizaremos la trata de desvergonzada y causante de todos los males del pueblo Aqueo.
Lo anterior es importante tenerlo claro porque muchos personajes y mitos que aparecen en la Ilíada serán los temas que abordará Esquilo en sus tragedias, un ejemplo es Agamemnón quien era Rey de Micenas, hermano de Menelao, y fue el personaje que lideró la guerra por parte del pueblo Aqueo. Con Homero sabemos el final de Patroclo, Aquiles y muchos otros protagonistas en la Ilíada, también conocemos el final de Odiseo en la Odisea que incluye implícitamente saber desenlaces de personajes como Menelao, Helena, Néstor, de hecho, cuando se lee la Odisea se sabe que Agamemnón al regresar a su reino lo recibe su esposa Clitemnestra y es asesinado por ella y su amante Egisto. Lo valioso del exquisito universo griego es que cada genio narrará la misma historia, el mismo mito, y le dará un origen, desarrollo, interpretaciones y en algunos casos finales distintos, vayamos a conocer desde la tinta de Esquilo el trágico final del Rey Agamemnón.
Es preciso recordar que Agamemnón forma parte de la trilogía de Orestes que conoceremos completamente en este ciclo literario, en esta tragedia los personajes son: “Agamemnón, Rey de Argos, su esposa Clitemnestra, Egisto, el amante de Clitemnestra, Casandra, vidente, Mensajero, Atalaya, Coro, formado por ancianos de Argos.”
En una forma poética Esquilo se dirige a un lector conocedor de la guerra de Troya: “Coro. –Hace diez años que Menelao, gran adversario de Príamo y junto con él Agamemnón; gemelos tronos y gemelos cetros de Zeus recibidos, alzaron una armada de mil naves, desde esta tierra argiva, cual militar ayuda. Por una mujer que gusta de mudar de hombres que brotar entre Dánaos y Troyanos guerras múltiples, destruidoras de cuerpos.”
Lo anterior nos recuerda que la guerra de Troya duró Diez años, que la traición de Helena fue el motivo de la guerra, y, sobre todo, que el reino de Argos esperaba noticias del triunfo de los Aqueos sobre Troya y con ello el retorno de su Rey Agamemnón. Al final, la noticia de la derrota de Troya llegó a Argos a través de los mensajeros, los festejos y sacrificios por tan anhelado triunfo se empiezan a ofrecer. Clitemnestra en esta parte del drama se muestra feliz por la vuelta de su amado esposo, pronuncia interesantes reflexiones de la importancia del equilibrio y control ante la victoria, sugiere que debe existir moderación, justicia, espera que el pueblo Aqueo no abuse de la victoria y ofenda a los dioses troyanos: “La medida mejor es la moderación.”
Mientras Agamemnón llega por fin a su casa, Esquilo mediante los coristas medita sobre la inestabilidad de la dicha humana, señala que nunca estamos satisfechos, porque apenas logramos un triunfo ni bien lo disfrutamos cuando ya estamos pensando o deseando otra gloria, y que esa insatisfacción casusa permanente desdicha. Considero que esta reflexión es vigente, vivimos tan aprisa, tan obsesionados por los triunfos, cosas, bienes, que nos olvidamos de la esencia del vivir, es decir, la tranquilidad, la paz, el buen gusto, el equilibrio, el orden, el honor, el amor, la decisión razonada, la firmeza de espíritu, propósitos, y un sinfín de valores que realmente no tienen precio, no obstante, intentar vivirlos representa un gran reto y aunque no llegáramos a lograrlo, el sólo esfuerzo ya es un acto honorable, memorable.
Agamemnón será vilmente asesinado por su adultera esposa Clitemnestra con ayuda de su amante Egisto, en la historia nos enteramos de más mitos, tragedias, que sin esta lectura en lo particular desconocía esos mitos y tragedias, ejemplo es que Clitemnestra odiaba a su cruel esposo Agamemnón porque este por la ambición de ir a Troya y obtener el triunfo ofreció como sacrificio a los dioses a su hija Ifigenia, otros mitos señalan que el sacrificio no se ejecutó y cambian la historia, pero para Clitemnestra su esposo tenía que morir para vengar la muerte de su hija, y de paso disfrutar sus pasiones y amoríos con Egisto.
Por si le falta algo a la historia, Egisto nos cuenta en esta tragedia que él es primo de Agamemnón y que su muerte vengaría los terribles daños que Atreo (padre de Agamemnón), le provocó a su familia al momento de desterrar a su hermano Tiestes (padre de Egisto) y asesinarles a todos sus hijos para quedarse con el reino. Egisto al nacer y pasar los años vengó a su padre y sus hermanos matando a Atreo, y ahora al asesinar a Agamemnón se quedaría con su mujer y su reino, la venganza se dio, Agamenmnón después de ser un héroe en la guerra de Troya, después de asesinar a mucha gente, será asesinado en su propia casa en un banquete celebrado para dicho proposito:
“CORO: ¡Oh triste condición de las cosas humanas…! si son prosperas, se esfuman como sombra; si son infaustas, son borradas como por una esponja. SEMICORO: De la dicha los mortales jamás se sienten satisfechos…nadie quiere desecharla de su casa. Vedlo ahora: este hombre logró de los dioses la dicha de anonadar la ciudad de Príamo. De regresar a su casa paterna con los honores plenos en sus hombros…y ahora él va a pagar la sangre que sus padres vertieron y ha de morir él mismo, después de haber muerto tantos, y por su muerte habrán de morir otros.”
Ese presagio que por la muerte de Agamemnón morirán otros se debe a que aquí aparece el nombre de Orestes, hijo de Agamemnón, quien se encuentra desterrado, si venga o no a su padre lo sabremos al continuar leyendo el próximo artículo de esta bellísima trilogía, por ahora concluyo con la siguiente reflexión.
Cuando Agamemnón es asesinado, automáticamente en Argos se instaurará una dictadura dirigida por Egisto y Clitemnestra, los Coristas que en la obra representan a los viejos de la ciudad, es decir, gente seria, con criterio, conocedores de la vida y del valor de la misma, hace un llamado al pueblo para rebelarse contra el tirano:
“Corista5: –Pero nos divagamos en demoras… ¡ellos no, con afán se preparan a sus fines…no están dormidos por cierto! Corista6: -¡Yo no sé qué decir…antes que obrar deliberar…! Corista7: - Lo mismo pienso yo… ¿Quién con palabras puede resucitar a un muerto? Corista8: -¿y solamente por vivir un poco más de tiempo vamos a consentir que estos nos dominen, tras haber mancillado este palacio? Corista9: -No: es insufrible…Antes morir… Mejor fortuna es el morir que estar sometido a la tiranía.”
La historia continua…


Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Xalapa, Ver.- En seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informa en su emisión 337 que, al corte de las 19:00 horas, en la entidad han sido estudiados 111 mil 612 casos, de los cuales 45 mil 384 resultaron negativos.

El número de acumulados confirmados es 55 mil 243 (+ 89 nuevos) en 209 municipios; los positivos activos continúan en 680 y los sospechosos activos ascienden a 421.

Asimismo, son ya 44 mil 610 las personas recuperadas de forma ambulatoria o en hospitales del Sector Salud; aunque 2 mil 548 permanecen en vigilancia.

Tocante a los fallecimientos, suman 8 mil 085 (+ 29 nuevos) en 196 municipios y 10 mil 985 sospechosos continúan en investigación.

El pasado fin de semana, algunas playas de Veracruz, Boca del Río y Alvarado fueron abarrotadas por numerosas familias, sin ninguna medida sanitaria; por tal motivo, se reitera que el color amarillo (riesgo medio) que ocupa Veracruz en el Semáforo Epidemiológico no significa la posibilidad de acudir a estos lugares, organizar o asistir a fiestas y reuniones.

Si acatamos las normas y acciones implementadas por las autoridades municipales adheridas a la Estrategia Estatal contra el coronavirus, estaremos en el camino para llegar al verde; mientras tanto, no olvidemos que los excesos de confianza pueden hacer que retrocedamos a un mayor riesgo.

Ante dudas sobre síntomas, comunícate al (800) 012 3456; si tienes dificultad al respirar acude a Urgencias del hospital más cercano. En la página coronavirus.veracruz.gob.mx ubica el mapa de regreso a la nueva normalidad y las actividades permitidas o suspendidas según el semáforo en tu municipio.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.