turismo vision

A+ A A-

Ciudad de México.- La vacuna anual contra la influenza, a diferencia de la vacuna contra el COVID-19, se consigue muy fácilmente; tan simple como ir a la farmacia. Pero la vacuna contra el COVID-19 estará menos disponible de lo que normalmente se esperaría. Para empezar, los fabricantes de vacunas solo pueden producir una cantidad determinada de dosis, dependiendo de lo que se requiera en el momento.

Además, las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna están desarrolladas con tecnología ARNm. Ambas, fueron las primeras en recibir la Autorización de Uso de Emergencia de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

"La vacuna contra el COVID-19 de Pfizer se debe almacenar a temperaturas ultra bajas de congelación; cerca de -73 grados centígrados. Esto está muy por debajo de lo que un congelador estándar puede alcanzar", explica el Dr. John Cooke, director médico del Programa de Terapias de ARN del Hospital Houston Methodist. "De hecho, el tipo de congeladores necesarios para almacenar esta vacuna a largo plazo, no se encuentran ni en consultorios médicos, farmacias, e incluso tampoco en la mayoría de los hospitales. La vacuna de Moderna también debe mantenerse en congelación para preservar su estabilidad a largo plazo, aunque tiene la ventaja de que puede mantenerse estable por unas pocas semanas si se almacena en un refrigerador estándar, como los que suele haber en una clínica".

El Dr. Cooke nos ayudará a entender por qué las primeras vacunas contra el COVID-19 deben mantenerse tan frías, y como esto tiene que ver con su disponibilidad.

¿Por qué es necesario mantener tan frías las vacunas contra el COVID-19?

Dr. Cooke: Las vacunas de ARNm contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna deben mantenerse muy frías, por el ARNm que contienen.

Aprovechar la tecnología de ARNm es fundamental para desarrollar una vacuna segura y eficaz en poco tiempo, aunque el ARNm, en sí, es realmente frágil; se descompone muy rápido. En el pasado, esta inestabilidad propia del ARNm ha sido el principal desafío en el desarrollo de vacunas utilizando esta teconología. Además, el material biológico utilizado para empaquetar el ARNm, para que pueda administrarse como vacuna, también puede llegar a ser inestable.

Por suerte, se ha trabajado mucho en el desarrollo de métodos y tecnología para que el ARNm sea más estable, siendo ahora una gran oportunidad de usar dichos avances en una vacuna.

Dicho esto, las dos primeras vacunas de ARNm contra el COVID-19 aún requerirán almacenamiento ultra frío para garantizar que su ARNm permanezca estable. Y cuando decimos frío, estamos hablando alrededor de unos -70 grados centígrados para la vacuna de Pfizer, por ejemplo. De otra manera, la vacuna se descompone y no servirá.

Pero no te preocupes, estas temperaturas tan extremas solo se necesitan para el almacenamiento. La vacuna se descongela antes de la inyección.

¿Por qué el almacenamiento en ultra frío afecta la disponibilidad de la vacuna?

Dr. Cooke: Debido a que la vacuna de ARNm contra el COVID-19 de Pfizer requiere un proceso de congelación más frío de lo habitual, es más difícil lograr su distribución a gran escala para el público en general, incluso si se contara con suficientes dosis de manera inmediata.

Esto se debe a que el tipo de congelador necesario para alcanzar estas temperaturas bajo cero no se encuentran en farmacias, consultorios médicos, ni en muchos de los hospitales o clínicas. Afortunadamente, en el Hospital Houston Methodist estamos equipados con refrigeradores de este tipo, capaces de almacenar la vacuna. Por ello, seremos uno de los principales hospitales de Houston en distribuir la vacuna.

Además, hay variables en los lineamientos de temperatura en cuanto al almacenamiento de cada una de estas dos vacunas de ARNm contra el COVID-19, siendo la vacuna de Moderna la que ofrece más ventajas.

La vacuna de Pfizer solo se puede almacenar en un congelador aproximadamente 5 días, antes de que el ARNm comience a degradarse, mientras que la vacuna de Moderna permanece estable durante aproximadamente 30 días en un refrigerador estándar.

Además, ambas vacunas se entregarán en los hospitales en ampolletas multidosis, lo que complicará aún más la logística de distribución, debido a la temperatura de almacenamiento. Las ampolletas deberán descongelarse estratégicamente y las dosis deben administrarse de manera oportuna para reducir la posibilidad de que una ampolleta permanezca en el refrigerador durante demasiado tiempo.

En cambio, la vacuna contra la influenza se puede almacenar durante meses en refrigeradores, y en ampolletas de dosis única, lo que facilita significativamente su distribución.

Finalmente, y aunque no está relacionado con la temperatura, la aplicación de las vacunas contra el COVID-19 es prioritaria para aquellos que tienen mayor exposición al virus, como los trabajadores en la salud.

¿Las futuras vacunas contra el COVID-19 requerirán congelación ultra fría?

Dr. Cooke: Debido a dos razones, es probable que las futuras vacunas no necesiten mantenerse tan frías como las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna:

1- La primera es que no todas las vacunas contra el COVID-19 que se están desarrollando y probando actualmente se basan en la tecnología de ARNm. De hecho, justo después de estas vacunas de ARNm se encuentra la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca, basada en la tecnología de vector viral; sin duda un tipo de vacuna completamente diferente, que no enfrentará estos desafíos relacionados con la temperatura.

2. Eventualmente habrá una segunda generación de vacunas de ARNm contra el COVID-19, la cual probablemente superará el desafío del almacenamiento frío. Nuestro programa basado en terapias de ARN que ofrecemos en el Hospital Houston Methodist ha desarrollado métodos de preparación que hacen que el ARNm sea mucho más estable. De hecho, nuestro ARNm es estable durante 6 meses en un congelador, e incluso ha tenido éxito enviándolo a temperatura ambiente al extranjero. En última instancia, se espera que la segunda generación de vacunas de ARNm resolverá el problema de la cadena de frío al que se enfrentan Pfizer y Moderna.

Ciudad de México.-"Las relaciones tóxicas, desde el plano amoroso hasta las interpersonales (de trabajo, familia, amistad, entre otras) que desarrollamos en la vida cotidiana se están normalizando", comentó la Lic. Claudia Oregel Mendoza, Orientadora de Psicopedagogía en el Área de Acompañamiento Estudiantil, de la Dirección de Competitividad Estudiantil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Esta información la dio a conocer en el webinar "Cómo sé si estoy en una relación sana o tóxica" impartido como parte de un evento virtual organizado por la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ) de esta institución que abordó diversos temas psicológicos con motivo de la celebración del Día del Amor y la Amistad.

Una persona tóxica, siguió, es aquella que causa daño, malestar físico o psicológico tanto en la relación de pareja como de manera individual; las relaciones tóxicas no sólo son relaciones de pareja se da en todo tipo de interacciones humanas. Así pues, las relaciones tóxicas son más comunes en nuestra sociedad por diversos factores socio culturales.

Mitos del amor romántico

La experta mencionó algunos ejemplos de frases, creencias y mitos que se tienen sobre el amor en nuestra sociedad entre los que se pueden mencionar: "Amar es sufrir", "quien no te cela no te ama", "conmigo es diferente", "el amor todo lo perdona", "demostrar desinterés lo hace interesante", "mi pareja puede decirme con quién hablar o con quien no", "el verdadero amor lo puede todo" o el famoso "yo lo voy a cambiar".

"Todas estas creencias son erróneas. Expresan que en una relación sólo uno la trabaja, sólo a uno le pertenece y la otra persona está ahí para que la guíen, la lleven. La verdad es ésta: Las relaciones amorosas no son para sufrir, son para disfrutarse en conjunto", dijo.

La experta también habló sobre los riesgos más comunes de una relación tóxica en las que podría existir violencia física y psicológica. También existen otras características como los celos, posesión y control hacia el otro; la tendencia de alejar a la pareja de las personas que quieren; querer cambiar a la persona, decirle qué hacer, asegurarle pertenencia, menospreciarla, obsesionarse por saber dónde está todo el tiempo, investigar y vigilar las redes sociales, planificar sus días sin pedir opinión y revisar mensajes y llamadas del teléfono móvil.

Otra característica de una persona tóxica puede encontrarse en una actitud pasiva o sumisa en la que idealiza a su pareja; consiste en agregar características deseables a su pareja que ésta puede no poseer y da un cariño exagerado a la persona que se creó en la mente y no a la persona real con defectos y virtudes.

Se puede encontrar, por otra parte, acciones tóxicas como mentiras, manipulación y chantaje y la "clásica" dependencia o el "te necesito": conseguir una persona que cubra necesidades o heridas que un individuo tiene.

La humillación, ignorar a la persona, insultarla o devaluarla, a solas o frente a otros, son a su vez signos de una persona que determinan como tóxica, y que posiblemente tiende a repetir estas acciones en todas sus relaciones humanas.

"Esto que comparto es para que piensen, debemos hacernos preguntas sobre nosotros mismos y las relaciones que llevamos con todos los que nos rodean y ser honestos con nosotros y otros", exhortó la psicóloga.

Para lo anterior, hizo una comparación en la que mencionó las características de una relación sana; ésta tiende a la comunicación, la pareja y la persona, permite y se permite expresar sentimientos, considerar los sentimientos de la pareja, y otros individuos, y las decisiones tomadas por la pareja son de mutuo acuerdo.

La confianza, respetar los espacios y tiempos del otro, confiar en que la pareja se respeta mutuamente y a los acuerdos que tienen en conjunto, admiración por quién es, no por lo qué es y hace (no lo material o el estatus), mantener la individualidad, interés (no confundir con el control) y preocupación por la otra persona son, igualmente, particularidades de las relaciones que denominó sanas.

"Por último, hay que reflexionar cómo se siente la persona (cómo nos sentimos): ¿siente apoyo de su pareja? ¿Se siente comprendida? ¿Entiende al otro? ¿Le muestra empatía e intenta aprender de él? ¿Disfrutan estar juntos? Y ¿hay motivación para seguir metas individuales? Éstas son preguntas importantes. Las relaciones significativas tienden a tener compromiso y honestidad, disposición a estar, proyectos en conjunto e individuales, responsabilidades y acuerdos", por ello, la psicóloga invitó a reflexionar.

Guadalajara, Jal.- México cuenta con el potencial para producir autos eléctricos, dijo el Dr. Jorge Martínez, director de la marca Zacua, durante una conferencia virtual organizada por el Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable (CSER) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) para alumnos, colaboradores, expertos en el ramo y público en general.

Zacua es la empresa creadora del primer auto eléctrico mexicano, la cual se fundó en 2017 y tiene su planta de ensamblaje en Puebla.

Durante la ponencia, el directivo de la firma dijo que México tiene la posibilidad de hacer coches 100 por ciento eléctricos, ya que, por ejemplo, el país es el sexto lugar mundial en la producción de vehículos.

El expositor dijo que el único inconveniente es la fabricación en masa, ya que, por ejemplo, Zacua ensambla sus vehículos de manera artesanal, a mano, por lo que es importante desarrollar un sistema de producción masivo.

Agregó que el uso de autos eléctricos se incrementará en los próximos años, para lo cual el ecosistema, como centros de carga de energía eléctrica deben irse adaptando al uso de estos vehículos.

"Poco a poco vamos a ver marcas nuevas de autos eléctricos y México debe de ir preparándose para hacer nuevos espacios de producción", mencionó.

Beneficios del auto eléctrico

El Dr. Jorge Martínez indicó que el uso de coches eléctricos trae beneficios energéticos, económicos y ecológicos.

Uno de los grandes beneficios es el económico, ya que un auto eléctrico tiene entre 7 y 11 veces menos piezas y son más durables a comparación de uno de combustión interna.

Además, el motor tiene una vida de hasta 100 años, ya que tienen menos sistemas que se puedan dañarlo que uno de combustión.

"El motor de un auto eléctrico jamás se te va a descomponer, puede pasar 1 siglo sin que se te dañe, lo único que se debe de hacer es darle el mantenimiento normal, como cambiar frenos o amortiguadores; el costo de mantenimiento es muy económico", indicó el experto.

Otro punto favorable es el costo del seguro, pues los autos eléctricos cuentan con sistemas de seguridad que abaratan el costo de las pólizas.

Aunque en un inicio la inversión de adquirir un auto eléctrico parecería más alta que uno de combustión, a la larga se tiene mayor ahorro y beneficio.

Sobre las baterías, el Director de Zacua mencionó que tienen una vida aproximadamente de 10 años en los coches, pero se pueden reciclar para otros usos, como las lámparas del alumbrado público, concluyó.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.