SURSUM CORDA
Tres cosas hacen difícil nuestra muerte
Pbro. José Juan Sánchez Jácome
Los santos se han referido de manera muy bella y profunda al término de la vida terrena de la Santísima Virgen María. En este caso, antes de hablar directamente de la asunción de la Virgen María, san Alfonso María de Ligorio señala tres cosas que hacen muy difícil nuestra muerte.
“Tres cosas principalmente hacen a la muerte triste y desconsoladora: el apego a las cosas de la tierra, el remordimiento de los pecados cometidos y la incertidumbre de la salvación. Pero la muerte de María no sólo estuvo exenta de estas amarguras, sino que fue acompañada de tres señaladísimos favores, que la trocaron en agradable y consoladora. Murió desprendida, como siempre había vivido, de los bienes de la tierra; murió con envidiable paz de conciencia; murió, finalmente, con la esperanza cierta de alcanzar la gloria eterna”.
En primer lugar, se refiere San Alfonso a la ambición de los bienes materiales que hacen más difícil nuestra muerte; vivir hasta el final ambicionando los bienes materiales. Esta dependencia y obsesión por las riquezas y las cosas de este mundo hacen más difícil la experiencia de la muerte, por estar aferrados a los bienes materiales.
En segundo lugar, el remordimiento por los pecados cometidos. Si de suyo la muerte es una experiencia dolorosa, el remordimiento hace muy difícil este trance: recordar cómo hemos vivido y los errores que hemos cometido, cuando no hemos sabido acudir de manera recurrente a la misericordia de Dios.
Cuando no se experimenta el abrazo de Dios, cuando no se acude a la gracia de Dios -que se nos concede en el sacramento-, qué doloroso puede ser este momento final. Cargar todos los días los propios pecados, sin tener ese espacio para confesar, soltar y declarar lo que ha pasado, de alguna forma aumenta el dolor y la soledad en el momento de la muerte.
Y, en tercer lugar, la incertidumbre por lo que va a venir. Qué pasa después de nuestra muerte, qué nos aguarda. El no tener la seguridad sobre este desenlace, especialmente cuando no hemos tenido una relación profunda con Dios. Aumenta la incertidumbre cuando no hemos sabido poner nuestra vida en las manos de Dios y cuando no hemos anhelado el cielo.
San Alfonso señala que María no tuvo que pasar por estas situaciones. Para la Madre de Jesús no era un problema estar aferrada a los bienes materiales. Así como fue pura en su concepción fue pura en su muerte, teniendo como único tesoro a Dios. Toda una vida dedicada a Dios y al misterio de la salvación, preservó a nuestra madre del poder del pecado y de la maldad que hay en el mundo.
Porque fue fiel y se mantuvo inconmovible en su fe y esperanza, también ansiaba el glorioso encuentro con su Hijo Jesús en el reino de los cielos.
Al meditar en la asunción de la Santísima Virgen María conviene reflexionar sobre nuestra actitud respecto de los bienes materiales, cómo afrontamos la experiencia del arrepentimiento y de qué forma vivimos anhelando la patria eterna. Que esto nos dé confianza sobre nuestro futuro, sobre el desenlace de nuestra vida, y no vivamos en la incertidumbre de lo que pasará con nosotros, si acaso no hemos tenido un trato íntimo y permanente con Dios a lo largo de la vida.
Por eso, los santos llegan a decir que María murió de amor. La “enfermedad” que acabó con la vida de la Virgen fue el amor. El haber llevado una vida dedicada al amor, el haber albergado en su corazón todo el amor de Dios que difundió y sigue difundiendo a todos nosotros, a quienes reconoce como sus hijos.
San Juan de la Cruz dice que las almas que viven una altísima experiencia de unión con Dios en esta vida no mueren de muerte natural, sino de un acto de purísimo amor, por el que se unen definitivamente con Cristo. A este respecto san Alfonso María de Ligorio dice que la Virgen María «murió en el amor, a causa del amor y por amor».
Por su parte, sor María de Jesús de Ágreda, en su Mística Ciudad de Dios, señala que: «La enfermedad que le quitó la vida a María fue el amor, sin otro achaque ni accidente alguno». En la tradición ortodoxa se habla de la “dormición” de María: su muerte fue un pasar de este mundo al cielo sin miedo, violencia ni sobresaltos.
María entregó su vida en un dulcísimo sueño de amor, a la manera que un nardo que se consume expuesto al sol exhala por los aires su último aroma. Esas almas privilegiadas y puras, que llevan una vida apegada a su fe y convicciones, mueren con la paz en sus conciencias, en un acto purísimo de amor.
Por lo tanto, la fiesta de la Asunción de María al cielo nos invita a poner los ojos en la vida eterna, que es nuestro destino, nuestra patria verdadera, la meta de nuestras esperanzas.
En esta fiesta de María tengamos presentes a todos los hermanos que han muerto en este tiempo de pandemia y a los que han sido asesinados y desaparecidos en este terrible clima de violencia que sigue llenando de luto a tantas familias.
Seguimos recordando con tristeza y nostalgia cómo muchos de estos hermanos murieron sin el abrazo de los seres queridos, sin la cercanía de sus familiares y muchas veces incluso sin haberles celebrado sus exequias conforme a nuestras tradiciones.
Nuestra fe nos hace considerar cómo en el último momento de sus vidas, además de pensar en sus seres queridos, estos hermanos se encomendaron a Dios y pensaron en el cielo, donde nos encontraremos de nuevo. En ese momento recibieron el último llamado que se nos hace a la patria eterna.
Dios jamás nos deja a la deriva, nunca se desentiende de sus hijos y cuando estamos a punto de concluir nuestra peregrinación en este mundo nos hace el último llamado para regresar a Él, que nos espera en el reino de los cielos. María fue llevada en cuerpo y alma al cielo y nosotros esperamos algún día resucitar gloriosos para alcanzar la patria eterna.
Reactivación del campo Lakach permitirá abastecer de gas al sur-sureste de México
Published in LocalVERACRUZ, VER.- El campo de gas Lakach abastecerá a todo el sur-sureste del país, donde se desarrollan diferentes proyectos de infraestructura y se requiere el combustible para detonar la economía.
José Manuel Urreta Ortega, presidente nacional de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER), recordó que la reserva del yacimiento de gas asciende a 900 mil millones de pies cúbicos y beneficiará a Veracruz y estados como Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
“Sin duda ayudará a mejorar el suministro de gas natural sobre todo en esa zona del país. Sabemos que la Agencia Estatal de Energía busca ampliar el ducto marino de Tuxpan a Coatzacoalcos donde se crearán nuevos parques industriales como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.
Arturo Marí Domínguez, presidente de Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas, señaló que entidades como esa requieren de energía de costo atractivo para la atracción y desarrollo de la industria por lo que es indispensable dotar de un gasoducto en un futuro próximo, que pueda a partir de yacimientos como el Lakach para abastecer esa demanda potencial.
“No olvidemos que en el sur -sureste se requieren desarrollar fuentes de empleo para mejorar las oportunidades y brindar mayor calidad de vida de la población”.
Lenin Amaro Betancourt, vicepresidente Sureste de ANCER, dijo que el campo sin duda alguna impulsará el desarrollo económico de sur-sureste de la mano de los grandes proyectos que se están llevando al cabo en la región, entre ellos el Tren Maya.
“Estamos seguros que la reactivación del campo Lakach que abastecerá de gas el sur- sureste de México, es un paso importante en la búsqueda de la autosuficiencia y generar mejores costos del mismo que han alcanzado precios históricos a nivel internacional debido principalmente a la guerra entre Rusia y Ucrania, que han dado como resultado una inflación arriba del 8 por ciento de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos y en nuestro país”.
El campo de ubica a 136 kilómetros al Noroeste de Coatzacoalcos y a 93 kilómetros al Sureste de la Ciudad de Veracruz.
Producirá casi cuatro veces más gas que lo que Pemex estimó inicialmente y será suficiente para abastecer a toda esa región del país.
Cabe recordar que de acuerdo al director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, la producción de Lakach iniciará en julio del 2023, luego que el proyecto permaneciera seis años suspendido.
Emprendedores jarochos organizan Expo Bazar ; quieren cambiar la imagen de la zona norte de la ciudad
Published in LocalAlejandro Ávila/Veracruz, Ver.- Las colonias de la zona norte del municipio de Veracruz están llenas de mitos urbanos que han sido plasmados en memes a través de redes sociales, sobre todo aquellos que tienen que ver con la inseguridad.
Sin embargo, en la última década, tanto la población, como la creación de comercios, ha aumentado considerablemente.
Es por ello que un grupo de jóvenes emprendedores del Puerto de Veracruz, buscan cambiar la imagen y perspectiva que se tiene de la zona norte de la ciudad, organizando una Expo Bazar.
"Es un Bazar con temática de barrio completamente diferente, con flow y estilo a la vieja escuela, tendremos rap, DJ en vivo, haciendo a un lado la típica música de tiendas departamentales. Contaremos con emprendimientos de bebida, comida, joyería, snacks, bisutería artesanal, accesorios, ropa nueva y de segunda mano, para dama y caballero, tatuajes, perforaciones, artículos de anime y muchísimo más. La finalidad de esta Expo es cambiar la perspectiva que tienen de la zona y demostrar que está lleno de negocios de buena calidad y buen ambiente", explicó Kimberley Castillo una de las organizadoras del evento.
Son más de 30 expositores que el próximo sábado 3 de septiembre se reunirán en Playa Los Cocos entre Playa Escondida y Playa Miramar de la colonia Playa Linda, en horario de 9 de la mañana a 8 de la noche; dónde aseguran presentar una Expo Bazar vanguardista, y nada similar a las que ya existen en la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227