turismo vision

A+ A A-

Ciudad de México, a 9 de agosto de 2022.- Las Secretaría de la Defensa Nacional, hace del conocimiento que en el marco del Plan DN-III-E, personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en coordinación con Pemex, integran desde el 6 de agosto de 2022, la delegación
mexicana que proporciona ayuda humanitaria para coadyuvar en la sofocación de un incendio en la Refinería “Supertanqueros” en Matanzas, Cuba.
Citada delegación está integrada con 63 elementos de diversas especialidades del Ejército Mexicano (Ingenieros, Sanidad, Búsqueda y Rescate en estructuras colapsadas, Intendencia, Manejo de Helibaldes y de Seguridad) y 4 aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, así como 20 ingenieros de Pemex.
Al respecto, se estableció un puente aéreo, con el que se han desarrollado 13 vuelos logísticos de forma ininterrumpida, empleando tripulaciones dobles para garantizar el apoyo continuo, transportando lo siguiente:
44,800 litros de espuma retardante.
500 kilogramos de insumos.
300 kilogramos de medicamentos.
171 rollos de manguera.
100 frascos de repelente.
10 helibaldes.
2 bombas de aspersión de espuma retardante.
Los ingenieros de Petróleos Mexicanos se integraron a los equipos de trabajo conformados con personal de especialistas de Venezuela y Cuba, participando en la definición de los procedimientos técnicos y la estrategia para la sofocación del incendio; de igual forma, coadyuvan en los esfuerzos para la instalación de bombas de aspersión de espuma retardante que permitan superar la emergencia.
El personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos proporciona los siguientes apoyos:
Atención médica y ministración de medicamentos en el Hospital Militar de Matanzas, Cuba.
Sofocación del incendio mediante el empleo simultáneo de las bombas de aspersión de espuma retardante, sobre los 4 tanques de abastecimiento afectados.
Acarreo de material, colocación de manguera y tuberías que coadyuven en la sofocación del incendio.
Con estas acciones, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en coordinación con Pemex, integrantes de la delegación mexicana de ayuda humanitaria, refrendan su compromiso de auxiliar a los ciudadanos de países amigos, fortaleciendo los lazos de cooperación internacional.

CIUDAD DE MEXICO.- Todos hemos sentido esa tentación de presionar el botón de repetición del despertador, el famoso "snooze", y para algunos, es la forma rutinaria de empezar el día.

Probablemente no deberías estar postergando tu alarma cada cinco minutos. De hecho, quien toma esta decisión es una versión somnolienta de nuestro cerebro y esto se da debido a un fenómeno conocido como "inercia del sueño".

Los expertos del Hospital Houston Methodist explican que la inercia del sueño está caracterizada por ese aturdimiento que sientes al despertar; es el estado temporal entre estar dormido y estar despierto. Pensamos y razonamos más lento mientras ocurre esta inercia, por ello, podríamos ser débiles ante la tentación de pulsar el botón de repetir la alarma del despertador; sin siquiera reflexionarlo.

Sin duda, puede ser difícil resistirse cuando se juntan la inercia del sueño y la comodidad de tu cama o bien, el frío y la oscuridad fuera de esta.
Pero cuando no se debe llegar tarde al trabajo o la escuela, ¿vale la pena postergar tu despertador otros cinco minutos más?

Según la Dra. Aarthi Ram, neuróloga especializada en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist, este hábito no vale la pena y explica que, "no te sentirás más descansado al postergar tu alarma unos minutos más", añade la Dra. Ram.

Por qué no debes posponer tu despertador

El problema de posponer tu despertador es que este sueño fragmentado, además de no tener beneficios, podría afectar el resto de tu día. "Los 10 minutos adicionales de sueño que te estás regalando, una y otra vez, no son de sueño productivo", enfatiza la Dra. Ram. "En todo caso, ese sueño interrumpido te hará sentir más aturdido".

Y es que, presionando el botón de repetición de la alarma del despertador, podríamos dormir demasiado o deshacer nuestro ciclo de sueño. Ambas situaciones pueden aumentar las posibilidades de sentirnos más cansados durante el día.

Para empezar, sí, es posible dormir demasiado y, aunque suene contradictorio, dormir demasiado en realidad te causa más sueño durante el día. ¡Ups! Al posponer la alarma, porque sabes que no has dormido lo suficiente, podrías alterar el reloj interno de tu cuerpo, interrumpiendo procesos biológicos importantes. Esto, además de causar posible fatiga, también podría tener consecuencias sobre tu metabolismo, niveles de energía y demás.

Los estudios sugieren que los efectos de la inercia del sueño se vuelven más intensos si te despiertas durante el sueño conocido como profundo, también llamado sueño REM, así que presionar el botón de repetición muchas veces puede dejarte más aturdido de lo habitual. Esto además podría tener un impacto para la persona que duerme en la misma cama, habitación o incluso en la misma casa, dependiendo de qué tan fuerte sea la alarma.

Cómo dejar de posponer la alarma
Presionar el botón de repetición, de vez en cuando, probablemente no sea un gran problema, pero si eres un "snoozer crónico", aquí hay cinco consejos para ayudarte a romper ese hábito.

1. Mejora tu higiene del sueño
Los estudios sugieren que la inercia del sueño también se puede sentir más después de dormir muy poco o despertarse durante la noche. Ambas situaciones se pueden prevenir con una higiene adecuada del sueño.

Si la inercia del sueño es la real causante de tu deseo de repetir la alarma, entonces podrías encontrar la solución con el simple hecho de tener una buena calidad de sueño.

Puedes mejorar tu higiene del sueño siguiendo estos consejos de los expertos del Hospital Houston Methodist:

· Dormir entre siete y nueve horas todas las noches
· Acostarse a la misma hora todas las noches
· Despertarte aproximadamente a la misma hora todas las mañanas
· Darte tiempo para relajarte antes de acostarte
· Mantener tu dormitorio tranquilo, oscuro y fresco
· Limitar las siestas de la tarde a no más de media hora
· Evitar bebidas con cafeína después de las 5 pm
· Evitar comer alimentos dulces, grasosos, pesados o irritantes en la cena
· Evitar beber alcohol
· Evitar tiempo frente a la pantalla al menos media hora antes de acostarse
· Evitar beber grandes cantidades de líquido justo antes de acostarse
· Hacer ejercicio diariamente
· Evitar comer justo antes de acostarte

2. Configura tu alarma a una hora realista

Es posible que tengas la tentación de configurar tu alarma mucho antes de lo necesario para tener tiempo para una "mini siesta", pero esto solo actúa como una muleta. Configura tu alarma para el momento real en el cuál necesitas despertarte, y así crear una rutina matutina libre de ese botón.

3. Siéntate tan pronto como te despiertes
Un simple cambio de postura puede ayudarte a despertar y evitar que te vuelvas a dormir.

4. Enciende una luz cuando apagues tu alarma
La luz es siempre señal de estar despierto. Ésta, además, suprime la producción de melatonina, una hormona que promueve el sueño. Exponerte a la luz tan pronto como suene la alarma puede ayudarte a salir de la inercia del sueño, para empezar a estar alerta.

Si se te dificulta prender una lámpara, puedes considerar abrir cortinas. Otra opción es el uso de bombillas inteligentes configurables con temporizador, para que su encendido coincida con la alarma del despertador.

5. Pon tu despertador lejos de la cama
Si todavía tienes problemas posponiendo tu alarma, usa el viejo truco de poner el despertador lejos de tu cama. Eso te obliga a levantarte físicamente, lo que ayuda en el proceso de despertarte.

¿Estas sorprendido de que no te recomendemos usar una alarma inteligente que te despierte en el momento idóneo? Estos dispositivos portátiles y sus aplicaciones correspondientes se promocionan para monitorear tu sueño, y despertarte en las etapas más ligeras del sueño, cuando los efectos de la inercia del sueño pueden ser menos potentes. Sin embargo, la investigación muestra que estos dispositivos portátiles de seguimiento del sueño pueden no ser capaces de rastrear el sueño con tanta precisión. No hay nada de malo en probar una alarma inteligente, pero asegúrate de tomar en cuenta los consejos anteriores.

Es el momento del tequila

Published in Editorial

Articulista Invitada

Es el momento del tequila

Por la Dra. Dulce María Díaz Montaño, directora de la Maestría en Procesos del Tequila de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

México ha producido tequila durante más de 400 años, pero no fue hasta el Siglo XIX cuando experimentó los beneficios del comercio internacional de este destilado.
La industria del tequila es altamente productiva, y netamente exportadora, siendo de relevancia que la cadena agave-tequila genera 2.5 millones de jornales anuales, además que hay 26 mil 236 agricultores certificados para el cultivo de agave, siendo la agroindustria tequilera fuente de ingreso de más de 70 mil familias, de acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT).
Actualmente hay 174 productores de tequila autorizados, conformados por 122 micro, 20 pequeños, 14 medianos y 18 grandes productores.
Sólo de 2021 a 2022 incrementó 18 por ciento el número de productores, debido a que el número de microempresas pasó de 108 en 2021, a 122 en 2022.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila, la producción de tequila presenta una tendencia al alza en el primer semestre de 2022, con un total de 315.1 millones de litros, 21.2 por ciento más que los 260 millones de litros de la primera mitad de 2021.
El 74.5 por ciento de la producción corresponde al tequila 100 por ciento de agave, y el resto a la categoría tequila.
La misma tendencia se observa en la exportación, con 202.7 millones de litros enviados al extranjero en el primer semestre del año, 29.5 por ciento más que el mismo lapso del año anterior.
El 64 por ciento del volumen exportado en el primer semestre de este año corresponde a la categoría tequila 100 por ciento de agave, mientras que el resto a la categoría tequila.
El consumo de agave tequilana Weber variedad azul para la elaboración de tequila fue de un millón 294 mil 500 toneladas de enero a junio de 2022, un 31 por ciento más que las 990 mil 400 toneladas del mismo periodo de 2021.
Para el segundo semestre del año la expectativa es que la producción de tequila siga al alza. Tan sólo de 2016 a 2021, la elaboración del destilado aumentó casi al doble, de 273.3 a 527 millones de litros respectivamente.
Las exportaciones incrementaron un 71 por ciento, de 197.9 millones de litros en 2016 a 339.4 millones de litros en 2021.
Por otro lado, el agave consumido pasó de 941 mil 800 toneladas en 2016, a 2 millones 18 mil toneladas en 2021, un 114 por ciento más.
La visión a futuro de la industria tequilera es brillante, ya que se ha abierto el mercado internacional a las bebidas destiladas a partir de agave.
La cadena agave-tequila se encuentra organizada y tiene las herramientas para resolver cualquier obstáculo para continuar con su crecimiento y expansión.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.