Ciudad de México, julio 2022.- En México Neuróticos Anónimos A.C. en sus ochocientos grupos a nivel nacional, concentra sólo alrededor del 10% de personas entre 15 y 19 años y 30% entre 20 y 29 años.
"Con el fin de salvaguardar la salud mental de jóvenes y adolescentes y asegurar el acceso a la atención, Neuróticos Anónimos A.C. lanza campaña de captación de adolescentes y jóvenes", dijo Paulo César Sánchez García, gerente de la Oficina de Servicios Generales de Neuróticos Anónimos A.C.
Cerca de mil millones de personas, entre ellas un 14% de los adolescentes de todo el mundo durante 2019, estaban afectadas por un trastorno mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Datos de la OMS, antes de la pandemia de COVID-19, un porcentaje menor de las personas que la necesitaban tenían acceso a atención de salud mental eficaz, accesible y de calidad y alrededor del 70% de las personas con psicosis en todo el mundo no reciben servicios de salud mental.
Los estudios revelan que sólo un tercio de las personas con depresión recibe cuidados de salud mental formales. El tratamiento contra la depresión fluctúa desde el 23% en los países de ingresos altos y 3% en los países de ingresos bajos y medianos bajos.
Para Neuróticos Anónimos A.C. es de vital importancia atender las necesidades de los adolescentes y jóvenes con condiciones de salud mental severas, como: depresión, ansiedad, ira, miedo, desesperación, entre otras.
"Actualmente estamos poniendo mayor atención en los jóvenes, porque NA no se sustrae de la sociedad a la que pertenecemos, así que debemos ser conscientes de lo que pasa en nuestro entorno, y es una realidad que el comienzo de las adicciones se da a edad temprana, también es verdad que la depresión y el suicidio ocurre principalmente entre los jóvenes. Es este sector de la población el más vulnerable, y por eso estamos creando campañas de atracción y atención hacia esos jóvenes de entre 15 y 29 años de edad", externó el gerente de la asociación civil.
Sánchez García enfatizó que el Comité de Información Pública de NA, se está enfocando en difundir esta campaña, a través de las redes sociales y medios tradicionales como: carteles, volantes y materiales audiovisuales. "Las juntas de información públicas se están adecuando para que sean dirigidos a este sector de la población. Asimismo, los más de ochocientos grupos que tenemos en el país se preparan constantemente para darles una información y atención adecuada a sus circunstancias especiales".
"La neurosis no respeta edad, sexo ni posición social. De tal manera que el problema no son los jóvenes como tales, en el sentido de que los jóvenes sean más neuróticos que los adultos, sino que en Neuróticos Anónimos A.C. hemos volteado a ver ese sector de la población, por considerar que hay aspectos de su condición que los hacen más vulnerables a las adicciones, violencia, depresión y suicidio", señaló el gerente de la Oficina de Servicios Generales.
Dijo que la pérdida o ausencia de valores es lo que consideran la raíz del problema en los jóvenes, de ahí se derivan las adicciones, problemas de conducta, violencia familiar, deserción escolar y laboral.
El acceso ilimitado a todo tipo de información por Internet y la percepción muchas veces de una realidad distorsionada a través de las diferentes redes sociales, pueden provocar un estado permanente de insatisfacción al no poder vivir a la altura o estereotipos que se observan a través de estos medios de comunicación y muchas veces de interacción, haciéndolos presas fáciles de la delincuencia, la drogadicción y acoso sexual, aunado a la falta de empleo, estudio y desarrollo en diversas esferas de la vida.
Neuróticos Anónimos A.C. cuenta con una población aproximada de 12 mil miembros a nivel nacional. Los jóvenes y adolescentes que deseen apoyo y se encuentren en alguna situación vulnerable, pueden llamar a los teléfonos: 5555124383 y 5555123774, para canalizarlos a cualquiera de los grupos en los estados o en la Ciudad de México.
CIUDAD DE MEXICO.- Los tumores cerebrales ocupan el lugar 19 entre todas las neoplasias, y el 10 entre las más letales. A nivel mundial, cada año se diagnostican cerca de 300 mil nuevos casos, que corresponden al 2.5% de la mortalidad por cáncer. En nuestro país están poco estudiadas la incidencia y prevalencia de estas neoplasias, pero se estima que la incidencia es de 3.5 por cada 100 mil habitantes y representa la segunda y quinta causa de mortalidad por cáncer en grupos de 0 a 18 años y de 18 a 29 años (1).
Es difícil pensar en una condición de salud más siniestra que un tumor cerebral. Pero si bien estos tumores son difíciles de tratar, el panorama no es necesariamente sombrío. A medida que avanzan los avances en las técnicas de cirugía cerebral y otras terapias, existen más opciones para extirpar tumores cerebrales, retardar el crecimiento tumoral y prevenir la recurrencia.
Entendiendo a los tumores cerebrales
"Nadie sabe qué causa los tumores cerebrales; sin embargo, han surgido ciertos factores de riesgo, como tener antecedentes familiares de tumores cerebrales y por exposición a un tipo de radiación llamada radiación ionizante", dijo el Dr. Tsz Lau, neurocirujano certificado del Hospital Houston Methodist.
Al igual que otros tumores, los tumores cerebrales pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores cerebrales benignos tienden a crecer lentamente y, por lo general, no invaden los tejidos circundantes.
Pero debido a que pueden ejercer presión sobre áreas sensibles del cerebro y causar problemas de salud graves, también pueden requerir tratamiento.
Los tumores cerebrales malignos tienen células cancerosas y se consideran potencialmente mortales porque crecen e invaden el tejido cerebral sano. Pueden ser un tumor primario, que comenzó en el cerebro, o un tumor secundario, que se diseminó al cerebro.
La mayoría de los tumores cerebrales son secundarios o metastásicos, lo que significa que las células cancerosas migraron al cerebro desde el cáncer en otra parte del cuerpo.
Señales de advertencia
Los signos y los síntomas pueden varían según la ubicación y el tamaño del tumor, algunos son:
• Dificultad con el equilibrio o para caminar
• Pérdida gradual de la sensación o el movimiento en un brazo o una pierna
• Dolores de cabeza que se vuelven más frecuentes y severos
• Cambios de personalidad o comportamiento
• Convulsiones
• Dificultades del habla
• Problemas de la vista
Sin embargo, estos síntomas no son exclusivos de un tumor cerebral y pueden sugerir también otros trastornos neurológicos.
Ruta hacia el diagnóstico
Para el diagnóstico de un tumor cerebral, los médicos realizan un examen neurológico para comprobar el estado de alerta, el equilibrio, la coordinación y los reflejos; así como la visión, el habla y la audición.
Dependiendo de los resultados, el paciente puede someterse a una o más pruebas mediante tomografía computarizada (TC), resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones (PET) u otros tipos de escáneres cerebrales.
La única forma de confirmar un diagnóstico de tumor cerebral es con una biopsia, en la que se examina una muestra de tejido bajo un microscopio.
Opciones de tratamiento
El tratamiento para los tumores cerebrales se basa en factores individuales, como la edad, la salud general y el historial médico, así como las características del tumor (tipo, ubicación y tamaño) y la probabilidad de que el tumor se propague o recurra.
Los especialistas en neurocirugía, oncología médica y oncología radioterápica trabajan juntos dando un enfoque de tratamiento integral y personalizado para combatir los tumores cerebrales. "Las terapias pueden incluir cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de estos tratamientos", dijo el especialista del Hospital Houston Methodist.
"Si un tumor cerebral no se puede extirpar mediante cirugía debido a su tamaño o a la proximidad de áreas críticas del cerebro, se pueden usar otros tipos de tratamiento para reducirlo o retrasar el crecimiento del tumor".
El Dr. Tsz Lau describe los tratamientos y terapias más avanzados para los tumores cerebrales y que incluyen:
• Cirugía mediante resonancia magnética intraoperatoria realizada para detectar y extirpar la mayor cantidad de tumor posible.
• La radioterapia con rayos X, rayos gamma o protones para destruir el tejido tumoral.
• La quimioterapia oral, por inyección o por vía intravenosa para atacar las células cancerosas.
• La braquiterapia, a través de la cual se coloca quirúrgicamente "semillas" de radioterapia después de extirpar el tumor.
• La quimioterapia intraoperatoria que consiste en implantar quirúrgicamente dispositivos biodegradables en el cerebro para liberar fármacos contra el cáncer.
• La terapia dirigida que utiliza medicamentos que se dirigen específicamente a las moléculas o vías involucradas en el crecimiento celular.
• Los campos de tratamiento de tumores, utilizando un dispositivo portátil, producen campos eléctricos para interrumpir el crecimiento celular.
Los expertos continúan explorando nuevas técnicas quirúrgicas para extirpar tumores, nuevas formas de atacarlos y nuevas vías para administrar medicamentos contra el cáncer. "Si bien es cierto que el tratamiento de los tumores cerebrales requiere una acción agresiva, el pronóstico suele ser esperanzador", finalizó el Dr. Lau.
Fuente:
1 - https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_580.html
Conversatorio. 200 años del primer imperio mexicano, 21 de julio de 1822. Agustín I
Published in ConversatorioConversatorio
200 años del primer imperio mexicano, 21 de julio de 1822. Agustín I
Ángel Rafael Martínez Alarcón
El domingo 21 de julio de 1822, (Carvajal López, 2011) hace 200 años es coronado en la ciudad de México, primer Emperador del imperio mexicano, don Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu, hijos de españoles de los reinos vascos. Nació en Valladolid ( Morelia) el 27 de septiembre de 1783 y fusilado, el 19 de julio de 1824; viviendo sólo 41 años. Nueve meses atrás había logrado la firma del acta de independencia del antiguo virreinato de la Nueva España, en ese extraordinario año de 1821. En febrero el Plan de Iguala, firmado entre los dos bandos beligerantes desde la primavera de 1810. Con la propuesta de un gobierno monárquico moderado constitucional
Nuevamente el domingo, en la historia del estado mexicano: un domingo, Hidalgo, convoca para iniciar la lucha contra el mal gobierno, el francés. Un domingo el emperador Agustín de Iturbide, es coronado. El domingo 20 de noviembre de 1910, Madero, convoca a la revolución contra Díaz.
Agustín de Iturbide, fue el primero en tomar las ideas de la segunda marquesa de Regla, no balazos y si abrazos, para lograr el fin de la guerra fratricida en la Nueva España. Una década de guerra, no estaba llevando a ningún rumbo a ninguna de las partes. Mas bien al desgaste de las tropas, y sobre todo a la economía novohispana. Era urgente ponerle fin a la guerra. Fue el gobierno del virreinato quien lo busco para terminar con la guerra en tierra caliente, donde Vicente Guerrero, y su grupo era un dolor de muela para las autoridades militares de la Nueva España. Quien mejor que el mismo Iturbide, con una trayectoria militar, que fue suspendida en 1816, luego de ser acusado de corrupción. Por espacio de 4 años, vivió retirado de la actividad militar. Administrando una hacienda en Chalco.
En la historiografía nacional, está conformada por los buenos y los muy malos personajes de nuestra historia. Con Agustín de Iturbide, se inicia esa galería de “los malos gobernantes” del México. Se le ignora en la historia general de México, están estigmatizados. Los hombres no soy dignos para recordarlos, con nombres de ciudades, colonia, calles, escuelas, hospitales, ni mucho menos con estatuas, bustos, sellos postales, billetes ni monedas borradas en la historia. Sus nombres son mencionados muy forzadamente. Luego sigue, el libertador de Veracruz, Antonio López de Santana. Hace 30 años, el presidente Carlos Salinas de Gortari, logró rehabilitar la figura del presidente Porfirio Díaz. Pero Victoriano Huerta, el traidor de Felipe Ángeles, ha sido rehabilitado por la 4T, integrada por puros traidores del PRI. Gustavo Díaz Ordaz y el recién fallecido Luis Echevarría Álvarez, hasta el día de su muerte cargaron con el repudio, trasnochados de algunos sectores de la sociedad.
Seguramente en el presente bicentenario de la Coronación, ninguna institucional del gobierno federal, estatal y municipal, recordó dicha efeméride nacional. Sólo el Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim, el pasado martes 19 del presente mes, inició el curso: A 200 años de la coronación de Agustín de Iturbide.
Agustín Iturbide, familiar cercano por vía materna del portavoz de la insurgencia Miguel Hidalgo y Costilla, /1753-1811), quienes tenía la misma idea de salvaguardar a la monarquía de Fernando VII, soberanía mancillada por las tropas de Napoleón Bonaparte, desde mayo de 1808. En algún momento el joven Iturbide, tuvo la idea de abrazar la causa insurgente, pero la matanza de la Alhóndiga de Granadita de la intendencia de Guanajuato, en septiembre de 1810, se lo impidió.
El gran problema del Estado Mexicano se puede encontrar en la firma del Acta de Independencia, luego de los tratados de Córdoba. Muchos de los firmantes eran integrantes del régimen que concluía. Ningún insurgente, ni representes de las naciones indígenas, y mucho menos de los afrodescendientes.
En este periodo de la formación del Estado Mexicano, cabe destacar de la participación del joven xalapeño, Antonio López de Santa Anna, acompañó a Iturbide en su proyecto político, hasta diciembre de 1822.
La corona del imperio mexicano estuvo ofrecida al monarca Fernando VII, o algún miembro de la Casa Borbón, para hacerse cargo del primer imperio de México, estipulado en el Plan de Iguala. Ante la negación de los ibéricos, para aceptar la corona, de ahí Iturbide se convence que es el elegido para ser coronado. Y también en los tratados de Córdoba, hay la posibilidad que la corona pueda recaer en un americano. Estaba en el imaginario colectivo la coronación de Napoleón I, el domingo dos de diciembre de 1804.
Cuando la corona del nuevo imperio mexicano fue rechazada por la familia, Borbón, sólo hubo el interés de parte Francisco de Paula de Borbón, (1794-1865) y del XI Conde de Moctezuma,(1807-1836). En mayo de ese año, el pueblo, los leperos, el ejército encabezado por Pio Marcha, salieron a proclamar al presidente de la Regencia, como Emperador. En el Congreso mexicano, el diputado Valentín Gómez Farias, (1781-1858) presentó la iniciativa para proponerlo como emperador, en mayo 1822.
Es Vicente Rocafuerte, (1783-1847), político ecuatoriano, quien ese mismo año de 1822, publicó su libro Bosquejo ligerísimo de la revolución de México desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide. Por un verdadero americano. Con dicha obra se inicia toda una seria de infundios contra Agustín de Iturbide, muchas de las calumnias escritas en dicho libro, hasta el día de hoy se repiten. Hace 50 años, el presidente Luis Echevarría Álvarez,(1922-2022). Decreto que el único consumador de la independencia, Vicente Guerrero .
Con el libertador y presidente de la Gran Colombia Simón Bolívar, hay una serie de intercambio epistolar, mostrando un solidad amistad. .
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227