turismo vision

A+ A A-

CLAROSCUROS

Polémica sobre el costo de Dos Bocas, encuentro inevitable entre Rocío Nahle García y Sergio Gutiérrez Luna en Tabasco: la política es un edén, Veracruz en Paraíso...

José Luis Ortega Vidal

(1)

El primero de julio próximo se cumplirán cuatro años de la jornada electoral histórica que llevó a MORENA y su candidato Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República.

Para conmemorar el primer triunfo de un partido de izquierda en México, será inaugurada la refinería "Olmeca" en Dos Bocas, municipio de Paraíso, en Tabasco.

Se trata de la primera refinería construida en México durante los últimos 43 años luego de la puesta en marcha de las refinerías de Cadereyta, Nuevo León y Salina Cruz, Oaxaca, en 1979.

Con la de Dos Bocas, México sumará siete refinerías incluidas las de Minatitlán, en Veracruz; Salamanca, en Guanajuato; Tula, en Hidalgo y Ciudad Madero, en Tamaulipas.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha propuesto la producción suficiente de combustibles para lograr la autosuficiencia de México en el ramo.

Actualmente importamos más de lo que exportamos en materia de combustibles: sólo durante el año 2020 PEMEX vendió al extranjero 16 mil 562 millones mientras compró 25 mil 107 millones de dólares. (1)

El 31 de mayo del 2021, la agencia REFORMA reportó:

"México importó en abril 35 % más combustibles: hay más demanda"

El 73.8 % del incremento en la importación de estos petrolíferos fue realizado por empresas privadas, mientras que el restante 26.2 por ciento por PEMEX. (2)

(2)

El viernes primero de julio viajarán autoridades del país hacia Tabasco y el sábado dos se realizará la ceremonia –también histórica y al mismo tiempo simbólica- en el municipio de Paraíso.

¿Por qué ceremonia histórica?

Por tratarse de una apuesta con inversión de recursos oficiales del gobierno mexicano en el ramo energético, mismo que en el 2013 -vía la reforma impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto- se buscó colocar en manos del sector privado.

Histórica porque desde Lázaro Cárdenas del Río -el presidente de la Expropiación Petrolera en 1938- Petróleos Mexicanos (PEMEX) se convirtió en el emblema impulsor del desarrollo macroeconómico de México basados en un modelo estatista que Carlos Salinas de Gortari y su equipo de tecnócratas dejaron de lado para dar nacimiento al neoliberalismo desde los años ochenta pero sobre todo a partir de su arribo al poder en 1988.

La refinería de Dos Bocas representa, de este modo, el retorno a dos apuestas muy añejas en el manejo de la macroeconomía nacional: la resurrección del petróleo y su derivado -los combustibles fósiles- como el motor energético encaminado a mover a México; y la vuelta al modelo macroeconómico estatista como la carretera por donde -se piensa- volverá a circular el vehículo del combate a la pobreza...

Nada nuevo, ambos procesos ya se vivieron en México, son muy conocidos y han sido profundamente estudiados durante décadas.

Hubo un periodo -de 1938 a 1970- cuando ambas apuestas dieron resultados positivos...

Luego, durante las décadas de los 70s y 80s vino la debacle y el país se fue a la quiebra con elementos del estatismo y la petrolización económica.

Llegaría el neoliberalismo, los tratados de libre comercio, la apuesta casi total a la inversión privada y como resultado de tres décadas de esta visión puesta en práctica México sumió a más del 43.9 % de su población en la pobreza y a un aproximado de 8.5 % en la pobreza extrema. (CONEVAL, medición de pobreza 2020) (3)

Ya veremos los resultados de la refinería de Dos Bocas durante los próximos años.

¿Por qué la ceremonia del próximo 2 de julio en Paraíso, Tabasco, será simbólica?

Porque la de Dos Bocas no es una refinería concluida.

De hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador y los funcionarios que le acompañen -gobernadores, secretarios de despacho en su gabinete, gobernadores, legisladores, alcaldes, empresarios, diplomáticos- sólo van a cortar el listón de las áreas administrativas de la refinería.

Eso nomás.

Y se hará ese día -el 2 de julio- porque el presidente Andrés Manuel López Obrador es un hombre de símbolos y en la conmemoración de su triunfo seguramente querrá vender estampitas paga ganar en las elecciones del 2024...

Por lo que hace a la obtención de gasolinas pasarán varios meses -hay quienes opinan que pasarán años- para que ocurra.

El propio presidente admite que después del corté del listón simbólico dará inicio la etapa de pruebas necesaria en cualquier proyecto de esta envergadura.

Rocío Nahle García ha explicado que los primeros litros de gasolina podrían verse hacia diciembre del 2022...

Esperemos...

(3)

Hay un debate sobre el costo de la refinería de Dos Bocas.

"Dos Bocas costará más del doble con una inversión
de alrededor de 18 mil millones de dólares: Bloomberg

(Foto: Twitter/@ClaudiasheLos costos de la Refinería en Dos Bocas, obra insignia de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se dispararon fuera del margen que se tenía contemplado, ya que, de acuerdo con Bloomberg el montó se ha elevado y podría alcanzar los $18 mil millones de


Esta cifra representa más del doble del presupuesto original que se tenía contemplado ya que la obra ubicada en Paraíso, Tabasco, partió con un presupuesto inicial de 8 mil millones de dólares y la promesa por parte de las autoridades de que este no aumentaría.
De acuerdo con la compañía de asesoría financiera, el valor de los contratos para obras de construcción hasta 2024 firmados por la Secretaría de Energía aumentó a más de $14 mil millones de dólares en mayo de este año.

Partiendo de ello, es probable que el monto final del costó oscile entre los $16 mil y $18 mil millones de dólares. Dicha información fue compartida a Bloomberg por conocedores sobre el tema. Sin embargo, la entidad expresó que dichas personas pidieron no ser identificadas al no estar autorizadas para hablar públicamente sobre el proyecto de Petróleos Mexicanos (Pemex). Además, la cantidad de contratos contabilizados por la empresa estatal aumentó de alrededor de 100 a unos 270, de acuerdo con las fuentes consultadas por la compañía." (4)

Frente a esta versión difundida desde el miércoles pasado, ayer la secretaria de energía y responsable del proyecto de Dos Bocas, Rocío Nahle García, sostuvo:

"Nahle responde a Bloomberg: Refinería Dos Bocas sólo costó 8,915 mdd
La secretaria cuestionó el origen de los datos publicados por Bloomberg esta mañana y reiteró que el costo de la construcción de la refinería es de 8 mil 915 millones de dólares.
La titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, negó que el precio de construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas se haya duplicado, como afirmó una investigación del medio Bloomberg.

La secretaria cuestionó el origen de los datos publicados por el medio y reiteró que el costo de la construcción de la refinería es de 8 mil 915 millones de dólares y no de 18 mil millones de dólares. Este monto no contempla el precio de las obras externas, sobre las que se informará el próximo 1 de julio." (5)

(4)

Nueve mil millones de dólares de diferencia no es cualquier cosa; más bien es un mundo de dinero...

Para tener una idea puntual sobre lo que representa dicha cantidad de dinero van dos referentes:

En la construcción del Complejo Petroquímico "Etileno XXI", oficialmente denominado "Braskem Idesa", se invirtieron 5 mil 200 millones de dólares...

La obra generó alrededor de 25 mil empleos y su edificación en Nanchital, municipio conurbado con Coatzacoalcos, Veracruz, tomó más de cinco años...

El gobierno de Veracruz, por otra parte, maneja un presupuesto superior a los 130 mil millones de pesos anualmente, con lo cual atiende la administración de 212 municipios.

Al tipo de cambio actual, 9 mil millones de dólares equivalen a más de 190 mil millones de pesos, es decir a un aproximado del 150 por ciento del presupuesto anual del estado que ocupa la quinta posición nacional en aportación al producto interno bruto de México. (6)

(5)

"La secretaria cuestionó el origen de los datos publicados por el medio y reiteró que el costo de la construcción de la refinería es de 8 mil 915 millones de dólares y no de 18 mil millones de dólares. Este monto no contempla el precio de las obras externas, sobre las que se informará el próximo 1 de julio."

Repito el párrafo ubicado en el argumento (3) de este Claroscuros.

Y coloco aquí -por tercera ocasión- esta frase de Rocío Nahle García:

"Este monto no contempla el precio de las obras externas, sobre las que se informará el próximo 1 de julio..."

Sabremos en breve en qué consisten y cuánto costaron esas obras externas de la refinería de Dos Bocas, originalmente presupuestada en 8 mil millones de dólares.

(6)

Es público el deseo de Rocío Nahle García de gobernar Veracruz y Cuitláhuac García Jiménez -el actual jefe del ejecutivo estatal- apoya totalmente ese plan...

He dicho más de una vez que el éxito o fracaso de la titular de SENER, nativa de Zacatecas, pasa por la refinería de Dos Bocas; concretamente por la gasolina que emane de allí, del tiempo que se tarden en aparecer las primeras pipas y ahora añado una tercera condición: de la transparencia financiera y el apego al costo autorizado originalmente por el presidente López Obrador y el Congreso de la Unión.

(7)

Hay otros aspirantes a la gubernatura veracruzana y Sergio Gutiérrez Luna, el presidente de la Cámara de Diputados, también ha dicho abiertamente "quiero ser candidato de MORENA a gobernador de Veracruz"...

Nativo de Minatitlán, Gutiérrez Luna no para y semana con semana recorre territorio veracruzano.

La etapa de "nadie lo conoce" concluyó meses atrás.

Sus enemigos políticos ubicados a lado de Rocío Nahle García pasaron a una segunda etapa de agresión mediática acusándole de malgastar dinero público, de faltar a su trabajo como legislador y hasta de proteger a delincuentes cuando apoyó a José Manuel Del Río Virgen, amparado por jueces federales quienes no hallaron pruebas de la tal culpabilidad...

En fin, Rocío sabe que ahí está su rival en la lucha interna de MORENA por gobernar Veracruz...

Y claro, desde luego, como debe ser, ambos se encontrarán en Tabasco entre el viernes primero y el sábado dos de julio, cuando todos los caminos políticos de México conduzcan a Dos Bocas, un sueño nacional ubicado en el Paraíso...

México importó más combustibles de los que exportó durante 2020 | El Economista
México importó en abril 35% más combustibles: Pemex y Sener (mibolsillo.com)
Pobreza en México | CONEVAL
https://www.infobae.com/america/mexico/2022/06/23/dos-bocas-costara-mas-del-doble-con-una-inversion-de-alrededor-de-18-mil-millones-de-dolares-bloomberg/
https://www.radioformula.com.mx/nacional/2022/6/23/nahle-responde-bloomberg-refineria-dos-bocas-solo-costo-8915-mdd-721100.html
• Producto interno bruto (PIB) estatal en México | Statista

Tierra Babel. Construir futuros

Published in Tierra de Babel

TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez

Construir futuros

He escuchado por donde he andado, por todos lados, en casa y con los vecinos de al lado, sobre la vida y la muerte, entre otros temas ceñidos por pesares y lamentos. Expresiones como: “Para morir sólo basta estar vivo”, “Ya sólo vivimos para morir”, “La muerte reina nuestras vidas” y etcétera, que bien son ciertas, sobre todo en tiempos de incertidumbres derivadas de “circunstancias” –iba a decir, indiferencias, valemadrismo, pendejadas- por todos conocidas y que, de una u otra manera, tenemos la culpa la mayoría de la Humanidad, pero que, viéndolo bien, nos embarra a justos y pecadores.
Ahora más que ayer y mañana también, ¿o será peor?, pero seguro estamos que esto huele a podredumbre, apesta a muerte que envuelve a la vida. Desde luego que sí, para qué negarlo. La muerte no sólo tiene permiso; los asesinos tienen permiso. ¿Quién se atreve a negarlo? La violencia, la corrupción, la impunidad y lo que guste agregarle, prevalecen, subsisten, al igual que el olvido, para dar paso únicamente al ofrecimiento de las disculpas y los perdones. Que la muerte continúe, para el caso es inherente al ser humano, ¿no? ¡Válgame Dios! ¿A quién le echamos la culpa?
A pesar de las inseguridades, de todo tipo, aquí, allá y acullá; arriba, abajo y en la esquina, en el instante siguiente, me quedo con Pablo Neruda: “Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida.” Vaya, vivir consiste en construir futuros, dijera Ernesto Sábato. Y mi gran escritor Juan Rulfo escribió. “No tenía ganas de nada. Sólo de vivir”.
Ustedes, ¿qué eligen? ¿La vida o la muerte? O, como dice el chiste, ¿la degolló? Paul Auster apuntó: “Se vive solo. Los demás están a nuestro alrededor, pero vivimos solos. A veces conseguimos asomarnos al misterio del otro, penetrar en él, pero es muy poco frecuente. Es el amor, principalmente, el que permite esos encuentros”.
Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de amor, Raymond Carver?

Los días y los temas

A propósito de su primer libro de poemas publicado, Pronóstico reservado, la actriz Diana Bracho: expresó: “Yo creo que la vida está ligada con la muerte; no puedes pensar en la vida sin pensar en la muerte, ni pensar en la muerte sin pensar en la vida, se complementan. Yo creo que uno aprende a vivir para saber morir. De hecho yo digo: tengo que vivir plenamente para morir bien, para morir dignamente, sin tener resentimientos, enojos, reclamos. La vida emocionalmente sana te conduce a morir de otra manera. A la gente que vive atormentada, peleada con los hijos, odiando a la suegra, le cuesta mucho trabajo morir”.
Quien entendió...

De cinismo y anexas

La escritora Alma Delia Murillo de la Cruz, autora de La cabeza de mi padre, dijo que hay un capítulo llamado “Hombres que abortan”, y agregó: “Los hombres también abortan al abandonar a los hijos. Simplemente desaparecen y no los persigue la ley, ni la iglesia. ¿Dónde está próvida? ¿Dónde hay todo un movimiento diciéndoles cómo se atreven asesinos a abortar a sus hijos ya nacidos? Mientras que para nosotras ha sido un derecho que se ha tenido que ganar con pelea, sangre, sudor, lágrimas, muchas vidas y muertes de mujeres que han recurrido a abortos clandestinos: esa ley va de a poco en los estado, entonces a nivel sistémico me parece una gran deuda del Estado a nivel social”.
Ahí se ven.

Ruta Cultural

La Muerte de Artemio Cruz

“Una década sin Carlos Fuentes (1928-2012).”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Una de las novelas más emblemáticas y leídas de Carlos Fuentes es la titulada: “La muerte de Artemio Cruz”, obra publicada entre 1959-1960, y si bien Juan Rulfo algunos años atrás ya había anunciado y denunciado que los principios por los que se hizo la Revolución mexicana habían muerto, porque lo que reinaba era la corrupción, la desigualdad social, el empoderamiento de una nueva clase política, el monopolio del poder, etc., Carlos Fuentes con esta magistral obra claramente muestra, a través de su personaje Artemio Cruz, el prototipo de hombre-político-empresario-líder-sindical-magisterial-obrero, etc., que produjo la Revolución: hombres ambiciosos, corruptos, viles, autoritarios, codiciosos, y un sinfín de características que son puntualmente descritas por Fuentes en esta historia.
El contexto principal será el México revolucionario y posrevolucionario, conocemos de Artemio Cruz desde el año 1889 hasta 1955. Es importante señalar que Fuentes escribe una obra donde debemos tener cuidado con el tiempo narrativo, porque en momentos estamos ante un monólogo del personaje sobre el amor, el poder, su pasado, presente y futuro, y esto puede incluir que sean reflexiones sobre temas universales: la soledad, la muerte, y de pronto esta misma narración nos conduce a una determinada etapa de la historia de México, e incluso, cada capítulo inicia con año y fecha. Lo anterior nos ayuda mucho porque podemos ubicar el contexto histórico de México, y ya adentrados en la vida del protagonista, el contexto de su vida personal.
Un ejemplo es cuando leemos el apartado: “1913:4 de diciembre”. Esta es la tercera sección de la novela. Por las dos anteriores: “1941: 6 de julio” y “1919 20 de mayo” sabemos que Artemio Cruz es un hombre de 71 años de edad al borde de la muerte. Artemio fue un soldado que participó en la Revolución, estuvo del lado carrancista y principalmente obregonista, combatió a los villistas, y de ser un hombre que originalmente creía en los principios de la Revolución, por los efectos y resultados de la misma, se convirtió en un hombre frío, corrupto, calculador, traicionero, voluntarioso. Estas características lo ayudaron a amasar una enorme fortuna, tener mucho poder; fue Diputado, su principal riqueza la hizo en el periodo del Presidente Miguel Alemán Valdés. Como señalé, estos antecedentes los conocemos por los primeros dos capítulos. Cuando nos situamos en el tercero y vemos el año 1913, en automático imaginamos que en lo referente a lo histórico sabremos de la vida de Artemio Cruz como revolucionario. Aquí estaremos situados en la decena trágica, en el arribo del traidor Victoriano Huerta al poder. Empero, al mismo tiempo nos incrustamos en la vida muy íntima del personaje, de hecho, este capítulo tiene como protagonista fundamental a Regina, la única mujer que amó a Artemio Cruz, y sin duda alguna él la amó profundamente, pero los enemigos revolucionarios la mataron.
Carlos Fuentes en este capítulo desarrolla escenas eróticas, créanme que independientemente a la temática de fondo de la novela y el personaje, se puede leer exclusivamente como un estudio del erotismo en la literatura mexicana. Ejemplo es cuando narra uno de los encuentros amorosos entre Regina y Artemio: “Verla caminar, arreglar la cama, soltarse el pelo. Quitarle las últimas ropas y besar todo el cuerpo, mientras ella permanece de pie y él se va hincando, recorriéndola con los labios, saboreando la piel y el vello, la humedad del caracol; recogiendo en la boca los temblores de la niña erguida que acabará por tomar la cabeza del hombre entre las manos para obligarlo a descansar, a dejar los labios en un solo lugar. Y se dejará ir de pie, apretando la cabeza del hombre, con un suspiro entrecortado, hasta que él la sienta limpia y la cargue a la cama en brazos...”
Hasta lo aquí narrado tenemos claro quién es el protagonista central y el contexto histórico en que vivió, más los amplios detalles de su vida personal: su matrimonio con Catalina Bernal ( la familia Bernal fue beneficiada por el porfirismo), este lazo conyugal es un punto clave para el futuro enriquecimiento de Artemio Cruz, sin olvidar que toda la historia sucede en Puebla, y en este universo temático Carlos Fuentes aprovecha el argumento para denunciar la corrupción gubernamental, pero al mismo tiempo realiza un detallado análisis de males, patrones culturales e idiosincrasia, que están muy arraigados en la sociedad mexicana y que forman parte esencial de la pudrición gubernamental, social, familiar, institucional, etc. El ejemplo es la cultura de “la chingada”, porque el término va más allá de una expresión coloquial. La palabra “chingar” representa una conducta arraigada, una forma de vida; se piensa, siente y afirma que el que “chinga” es un chingón, yo agregaría, por eso vivimos de la chingada, y aunque Octavio Paz en “El laberinto de la Soledad” ya había abordado este tema en el género de ensayo, Carlos Fuentes en la versión novela describe el tema con las siguientes palabras:
“Santo y seña de México: tu palabra: -Chingue a su madre –Hijo de la chingada –Aquí estamos los meros chingones –Déjate de chingaderas –Ahorita me lo chingo –No te dejes chingar –Me chingué a esa vieja –Le chingué mil pesos –Me chingó el jefe –Vamos todos a la chingada –Se los llevó la chingada...” Aquí sólo hice una pequeña selección de varias páginas donde aborda este tema, y con la libertad de crítica, creación y análisis, añadiré la frase: “Se las metimos doblada”, sí, porque a los que pensamos diferente nos la meten doblada. Luego entonces, seguimos viviendo de la chingada, y a este respecto Carlos Fuentes enfatiza: “Nuestra palabra. Tú y yo, miembros de esa masonería: la orden de la chingada. Eres quien eres porque supiste chingar y no te dejaste chingar; eres quien eres porque no supiste chingar y te dejaste chingar: cadena de la chingada que nos aprisiona a todos: eslabón arriba, eslabón abajo, unidos a todos los hijos de la chingada que nos precedieron y nos seguirán: heredarás la chingada, eres hijo de los hijos de la chingada:”
Concluyo con mi propio apartado: “2022:21 de junio”: Somos hijos de la chingada, es nuestra cultura heredada, ¿qué no todos somos así? Por supuesto que no, pero las mayorías disfrutan que a las minorías se las “metan doblada”, aunque las mayorías vivan de la chingada... ¿Qué país es este, Agripina? “La región más transparente”, gobernada por los hijos redivivos de Artemio Cruz.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.