turismo vision

A+ A A-

Xalapa, Ver., 23 de junio de 2022.- La diputada Ruth Callejas Roldán propuso, por medio de una iniciativa con proyecto de decreto, actualizar la Ley de Educación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a fin de que las mujeres veracruzanas menores de edad que se encuentren embarazadas reciban el apoyo de los gobiernos estatal y municipal para el ejercicio de sus derechos a la educación y la salud.

En su texto vigente, el Artículo 90 de dicho ordenamiento establece que las autoridades educativas estatales y municipales deben prestar sus servicios para atender a quienes abandonaron el sistema regular y se encuentran en situación de rezago, con el fin de que concluyan la educación básica y media superior, otorgando facilidades de acceso, reingreso, permanencia y egreso a las mujeres.

La propuesta de la diputada Callejas Roldán consiste en adicionar un segundo párrafo a la fracción V del referido artículo 90 y un segundo párrafo al artículo 91, ambos de la mencionada ley estatal, con el propósito de establecer que las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, otorguen facilidades, becas y demás apoyos en beneficio de las niñas y adolescentes jóvenes embarazadas para que reciban los cuidados médicos adecuados hasta la conclusión del puerperio y, de ser posible, concluyan el ciclo escolar que cursen, o bien, puedan permanecer o reingresar a la institución educativa de que se trate.

Al presentar su propuesta al Pleno durante la VI Sesión Ordinaria, la legisladora informó que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al 22 de diciembre de 2021, México ocupaba el primer lugar en embarazos de niñas y adolescentes entre sus países miembros, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes entre 12 y 19 años de edad.

Además, añadió, en México, el 23 por ciento de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad. De este porcentaje, el 33 por ciento de las mujeres y el 15 por ciento de los hombres no utilizaron método anticonceptivo alguno durante su primera relación sexual. Aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.

Ruth Callejas destacó también que, según el estudio Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe: sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos, realizado por el Banco Mundial para América Latina y el Caribe, las niñas y adolescentes que tienen menor escolaridad y viven en pobreza son más propensas a quedar embarazadas.

Citó también datos del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) los cuales muestran que una de cada diez niñas y adolescentes no asiste a la escuela, y de las que acuden, cuatro de cada diez que se embarazan abandonan definitivamente las aulas.

Con la adición de las diputadas Itzel Yescas Valdivia, Verónica Pulido Herrera, Jessica Ramírez Cisneros, Maribel Ramírez Topete, Citlali Medellín Careaga, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre y Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y de los legisladores Ramón Díaz Ávila, Juan Enrique Santos Mendoza y Othón Hernández Candanedo, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un párrafo a los artículos 90 y 91 de la Ley de Educación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave fue turnada a la Comisión Permanente de Educación y Cultura.

 

Xalapa, Ver., 23 de junio de 2022.- La diputada Maribel Ramírez Topete presentó un Anteproyecto con Punto de Acuerdo, por el cual busca que el Congreso del Estado exhorte a la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS) del Gobierno del Estado para que realice en todo el territorio estatal una amplia campaña de difusión de la aplicación Veracruz Mujer Alerta, de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

En su intervención durante la Sexta Sesión Ordinaria, la también Presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género consideró necesario que esta campaña de difusión de la citada plataforma sea implementada como una medida de ayuda contra la violencia y para que así más mujeres puedan conocer esta herramienta y, por ende, sea aprovechada en casos o hechos que afecten su vida, integridad y paz.

La Diputada explicó que la SSP creó la aplicación Veracruz Mujer Alerta con la finalidad de atender a mujeres en situación de riesgo por violencia de género y que esta herramienta permite enlazar a las usuarias con las autoridades policiales como primeros respondientes a casos de violencia.

Agregó que, además, dicha aplicación conecta para alertar a familiares o personas de confianza, recibir llamadas de personal del Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) certificado en orientación telefónica a mujeres víctimas de violencia basada en el género, así como identificar la ubicación y vincularse con el 911 para emergencias y el 089 para la presentación de denuncias anónimas.

La legisladora Maribel Ramírez precisó que, pese a su relanzamiento en 2019, la aplicación debe tener una mayor publicidad para que sea conocida por cada una de las mujeres que viven o transitan por los 212 municipios del territorio veracruzano, “aunado a que el número de actos violentos contra mujeres, lamentablemente, no ha disminuido”.

De esto último, detalló que, con base en datos del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana (UV), de enero a mayo de este año, han ocurrido 48 feminicidios, 55 homicidios, 267 desapariciones, 247 agresiones, y contra mujeres indígenas suman 10 agresiones, 26 desapariciones y tres feminicidios.

La Diputada aseveró que, por consiguiente y con base en las atribuciones que tiene y al ser la dependencia responsable de coordinar la difusión informativa, publicitaria y promocional de las actividades, obras y servicios de la administración pública estatal, a través de los distintos medios de comunicación o de manera directa, la CGCS sea el canal de promoción en todo el estado para que más mujeres conozcan la aplicación.

Xalapa, Ver., 23 de junio de 2022 .- La Mesa Directiva de la LXVI Legislatura turnó a la Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto una Iniciativa con Proyecto de Decreto, presentada por el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), cuyo propósito es contribuir en el procesamiento del derecho de acceso a la información y el principio de publicidad que debe prevalecer en materia de transparencia en la entidad.

El Órgano de Gobierno del IVAI, integrado por la comisionada presidenta, Naldy Patricia Rodríguez Lagunes, y los comisionados David Agustín Jiménez Rojas y José Alfredo Corona Lizárraga, puso a consideración del Pleno legislativo su propuesta, la cual, señalan, atiende al proceso de evolución, perfeccionamiento y mejora de la transparencia, el acceso a la información y el procesamiento de datos personales.

Además, a fin de dotar al Instituto de representación jurídica fundada en la celebración de convenios y contratos, se propone conceder representación legal y facultad de delegarla a la Comisionada o Comisionado Presidente. Se prevé también que entre las atribuciones del Pleno estén las de crear, fusionar y suprimir las áreas administrativas y de habilitar coordinaciones regionales y la reestructura interna del organismo con el reconocimiento y establecimiento legal de secretarías auxiliares.

Se agrega la posibilidad de que el Pleno del Instituto pueda sesionar a distancia, de adecuar el régimen de sustitución en caso de ausencias del Órgano Interno de Control, para que sea éste, y no el Pleno del IVAI, la instancia que decida lo conducente y que todos los sujetos obligados deban contar en sus unidades de transparencia con servidores públicos certificados.

Otra de las acciones mencionadas en la iniciativa atienden a la necesidad de ampliar los plazos para resolver los recursos de revisión y, en cuanto a las resoluciones, en la parte de cumplimiento, se abre la posibilidad de aumentar el plazo de 10 días, siempre que el asunto lo amerite, previa fundamentación y motivación, a fin de homologar los plazos vigentes en la ley federal y en las de otros estados.

Por último, en cuanto hace al sobreseimiento, la Iniciativa plantea la supresión de supuestos que impedían fluir con inmediatez y prontitud, acorde con lo previsto en la ley respectiva.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.