Veracruz, Ver., 16 de junio de 2022.- La alcaldesa Patricia Lobeira de Yunes creó la Dirección de Inclusión Social, con el objetivo de apoyar a los grupos vulnerables de la sociedad, y como titular de dicha dirección otorgó el nombramiento a Salvador Mendoza; así también dio inicio a la credencialización a personas con discapacidad.
La Alcaldesa manifestó que muchas veces se habla de inclusión social pero pocas veces se aplica, y es por esto que la creación de esta nueva dirección es muy importante. “Sabemos que son grupos que necesitan no nada más de nuestro apoyo como autoridad, sino también de la concientización de la sociedad y de la población para lograr que realmente haya esa inclusión social que tanto estamos hablando”, señaló.
Afirmó que se trata de sensibilizarnos y humanizarnos para llegar con la gente vulnerable y hacerla sentir que todos podemos lograr vivir en un lugar mejor, más abierto y más sensible a lo que los demás necesitan.
La munícipe veracruzana, Patricia Lobeira de Yunes, destacó que su administración busca generar ese tejido social “Generar esa comunidad que tanta falta nos hace y es por eso que estamos aquí el día de hoy todos juntos, porque estoy segura que juntos sociedad y gobierno vamos a lograr que Veracruz, nuestro puerto, nuestra casa, siga sonriendo”, concluyó.
En el evento la Alcaldesa estuvo acompañada por las senadoras Indira Rosales San Román y Alejandra Reynoso Sánchez, la diputada federal Maryjose Gamboa; Verónica Pulido, diputada local; Xóchitl Nathalie Arzaba Hernández, Directora del DIF, así como a los activistas Felipe Santiago y Félix Manuel Cáceres, a quienes agradeció su asistencia y pidió continuar trabajando en este sentido.
Ciudad de México.- Luego de que el secretario de Marina, Rafael Ojeda, reveló que la inteligencia naval investiga el origen de los chalecos antibalas utilizados cada vez más por el crimen organizado, Raúl Sapién Santos, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada, alertó que en México cualquier persona puede adquirir este equipo sin restricción alguna, incluso integrantes de cárteles y grupos delictivos.
Planteó un registro de los compradores de este equipo táctico, con el fin de evitar que se use para actividades ilícitas. Detalló que en nuestro país hay una norma oficial para regular la calidad de la producción de los chalecos blindados, pero que su venta está abierta a cualquiera.
La problemática es que no existe un censo de a quién se le están vendiendo esos chalecos blindados. Hoy se carece de los datos de compradores y comercializadores de chalecos blindados o antibalas", destacó.
Sapién Santos consideró que se puede implementar el modelo que actualmente se aplica en la venta de vehículos blindados, el cual sí lleva un registro de las personas que los están adquiriendo.
"¿Esto qué te garantiza? Saber el buen uso o tener una trazabilidad de que, si ese vehículo es utilizado para algo ilícito, saber a quién se le vendió.
"Además obliga a que las blindadoras de vehículos lleven un registro, que tengan un holograma de identificación que otorga la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para acreditar los estándares y los protocolos de calidad", explicó.
El presidente del consejo propuso también un censo de las empresas estadunidenses que importan este equipo táctico, pues muchas veces los chalecos "se introducen de manera ilegal igual que las armas", anotó.
Este viernes el secretario de Marina, Rafael Ojeda, reveló que la inteligencia naval investiga el origen de los chalecos antibalas utilizados cada vez más por los integrantes del crimen organizado.
Dijo que tienen en la mira a las plataformas que los ofrecen en internet, pero que también han detectado a elementos de las fuerzas armadas que roban equipo oficial para venderlo a la delincuencia.
"Por el lado de la Secretaría de Marina sí se ha detectado ese tipo de ventas de equipos militares, cascos, chalecos, incluso armas, a través de diferentes plataformas electrónicas… nos ha pasado dos o tres veces.
"Estamos viendo a través de la inteligencia naval de dónde vienen estas plataformas, porque muchas veces están ocultas, pero definitivamente, incluso desde Estados Unidos, se puede comprar a través de Internet ese tipo de equipamiento", señaló.
El almirante secretario aclaró que a los elementos que roban equipamiento para dotar al crimen organizado solo se les da de baja porque jurídicamente es muy difícil meterlos a la cárcel.
"Si quieren delinquir, que lo hagan afuera. Afortunadamente nuestra contrainteligencia los ha detectado y los hemos dado de baja porque meterlos a la cárcel es muy difícil por cuestiones jurídicas, pero de que se van, se van".
Anteriormente se reveló que el Ejército y la Marina, así como algunas fiscalías de estados fronterizos por donde ingresan este equipo táctico y armas, reportan que del 1 de diciembre de 2018 a la fecha han decomisado 4 mil 87 chalecos antibalas.
En este periodo, casi 600 integrantes de grupos criminales fueron detenidos en enfrentamientos con autoridades militares, lo que significa que dos terceras partes de los delincuentes arrestados traían este tipo de equipamiento.
A su vez, el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, comentó que el empleo de equipo táctico por parte de la delincuencia se ha detectado principalmente en Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán y Jalisco.
Sin embargo, aseguró que la mayoría de los chalecos antibalas que portan son hechizos, con placas metálicas que no cumplen con las características de seguridad necesarias para protegerlos.
Lo que sí reconoció es que la delincuencia tiene la facilidad de adquirir protección para rodillas, codos, espalda, cascos y chalecos similares a los que utilizan los elementos militares.
"En el caso de chalecos hemos asegurado una cantidad importante, no todos tienen las características de lo que debe reunir un chaleco para que sea eficiente, me refiero a las placas balísticas con que debe contar para que sea una protección eficiente.
"Hay un mercado de esas placas, lo que hemos detectado es que en la mayoría de los casos donde se aseguran estas placas no son del todo eficientes, son placas hechizas con algún acero que no les brinda la protección adecuada como los chalecos que usan las fuerzas armadas", apuntó el secretario.
Orejas, cuello y cara, lugares más expuestos para sufrir esta enfermedad.
GUADALAJARA, JAL.- El cáncer de piel es uno de los padecimientos cada vez más comunes y menos detectados a tiempo; en la población en general puede detectarse en las zonas de la cabeza, cara, cuello, manos, brazos y piernas, mientras que generalmente en los hombres también se presenta en orejas y párpados.
Esto lo mencionó la reconocida Dermatóloga, Dra. Giovanna Lazcano Sherman, certificada por el Consejo Mexicano de Dermatología, en su conferencia "Cáncer de piel" que se impartió a colaboradores de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y fue organizada por el Sindicato de Trabajadores Académicos y Administrativos (STAA) de la UAG.
El cáncer de piel es un cambio negativo que sufre este órgano, de células normales a anormales, y lo produce la radiación del sol y los rayos ultravioleta. También hay variables genéticas que podrían causar la enfermedad. Se puede detectar por la aparición de diversos elementos físicos en la piel, como manchas, yagas y verrugas.
Este padecimiento se presenta de manera distinta y con diferentes nombres como melanomas, carcinoma de células basales y carcinoma de células escamosas. También existen los carcinomas de Merkel, sarcoma de Kaposi, linfoma cutáneo, sarcomas y tumores.
El Carcinoma basocelular es un tipo de cáncer más común en la piel, crece generalmente de manera lenta y causa metástasis.
El carcinoma espinocelular, crece sobre quemaduras, heridas o ulceras previas. Puede generar metástasis.
El melanoma es muy agresivo, de rápido crecimiento y puede tener metástasis.
Un cáncer de piel puede tener síntomas y pocas personas lo notan, aparece en zonas a las que no se les presta mucha atención como plantas del pie, detrás de orejas, espalda, genitales y otras partes del cuerpo; entre los síntomas más comunes están:
Zonas elevadas o planas con llagas que no se curan.
Manchas planas y rosadas que no desaparecen.
Manchas rojas o rosadas escamosas o rugosas.
Según explicó la Dra. Giovanna Lazcano, los melanomas son los más comunes y se puede detectar también observando los lunares o manchas en la piel, estos se presentan y se diferencian de los lunares, pecas o manchas con una regla que denominó: "ABCDE".
"A" de Asimetría, un cáncer de piel, a diferencia de un lunar, no es simétrico, sino como una mancha o costra sin forma.
"B" de Borde, lo mismo que lo anterior, sus bordes son irregulares y se sienten rugosos en la piel.
"C" de Color, si tiene más de dos colores, podría ser cáncer.
"D" de Diámetro, éste crece en diámetro y forma.
"E" de Evolución, es una transformación de una mancha en poco tiempo.
La doctora recomendó cuidarse a corto y largo plazo, usar bloqueador solar, tratar de caminar por la sombra y usar ropa que proteja las partes expuestas de nuestro cuerpo, incluso cuando se visita la playa; camisas, sombreros, playeras de manga larga son los mejores aliados contra el sol.
Los rayos ultravioletas del sol son los enemigos más agresivos de la piel, estos pueden ser reflejados por objetos, como arena, agua, paredes, vidrios e incluso dentro del hogar, lo que puede afectar a la piel, el órgano más grande del cuerpo humano.
Si alguna vez identifica algunos de estos síntomas, lo más importante primero es acercarse a un especialista para recibir un diagnóstico certero y, en caso de serlo, tratar adecuadamente el padecimiento, indicó la Dra. Lazcano Sherman.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227