Maryjose buscará amparar a niños de 5 a 11 años para que sean vacunados contra el Covid 19
Published in EstatalXALAPA, VER.- La diputada federal, Maryjose Gamboa Torales informó que después de 1,280 amparos interpuestos para que adolescentes fueran vacunados contra el COVID-19, por fin el día de hoy el gobierno federal anunció que comenzará a vacunar a jóvenes entre 15 y 17 años.
Maryjose Gamboa manifestó que esto representa, sin duda, una victoria de todos los que junto a ella han luchado, con mucho esfuerzo y compromiso, para que se haga lo correcto.
“No vamos a quitar el dedo del renglón, vamos a seguir insistiendo para que los jóvenes entre 12 y 14 años de edad, que todavía no están contemplados, sean amparados y puedan recibir una vacuna y una vez que COFEPRIS lo autorice, vamos a llevar la batalla a tribunales para que los niños entre 5 y 11 años también sean inmunizados como lo están haciendo ya en otros países”, sentenció.
Afirmó que seguirá trabajando por que los menores de edad sean inmunizados.
La diputada federal, durante su participación en tribuna el pasado sábado, exigió recursos específicos para vacunar contra COVID-19 a menores de edad.
Ciudad de México.- El fentanilo se ha convertido en una droga de importante interés para los cárteles en México. La gran demanda en Estados Unidos y su bajo costo de preparación han provocado que sus niveles de producción crezcan.
Para el Country Manager de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, el Ingeniero Mario Salomón, la reciente incautación de cerca de 118 kilogramos de pasta de fentanilo en Culiacán puede ser un avance para el combate de esta droga.
Consideró que lo que pasó en Culiacán con el aseguramiento de pasta de fentanilo puede ser una buena señal de que está habiendo una mejor coordinación, que podría ser un cambio de estrategia en el tema de seguridad.
Al respecto, indicó que Estados Unidos tiene una preocupación muy evidente en el sentido de que se tiene que hacer una ejecución, una ofensiva sólida, para atacar este problema que se está convirtiendo en un problema muy serio de seguridad para ambos países.
"En Estados Unidos, el fentanilo está haciendo mucho daño a los jóvenes y a la población americana, es algo que tiene interés y el objetivo de detener y, en ese sentido, está habiendo una mejor coordinación entre ambos países para que esto se detenga", expuso.
Reafirmó que lo ocurrido en Culiacán puede ser un buen síntoma sobre una estrategia más agresiva, ya que consideró que lo que se ha hecho hasta el momento, bajo el concepto de "Abrazos, no balazos", realmente no ha funcionado.
Mario Salomón explicó que la preocupación de Estados Unidos es que el fentanilo tiene efectos en la salud que son más graves que los de otras drogas y ha llegado una cantidad muy alta de este material a ese país.
"Siendo una droga tan agresiva, preocupa en particular a ese país y quiere reforzar las acciones para evitar que esta sustancia siga entrando a la Unión Americana en los volúmenes tan fuertes que están entrando. Lo que se acaba de incautar son casi mil millones de pesos, el monto equivalente. Sí se ve que son cantidades muy grandes, con un valor importante en el mercado y con un daño muy serio para la salud", sostuvo.
Sobre el Fentanilo
Esta droga es un fuerte opioide sintético similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente, lo que lo vuelve altamente peligroso. Una dosis mortal de fentanilo es lo suficientemente pequeña como para caber en la punta de un lápiz. El pasado 4 de noviembre, se informó sobre el aseguramiento de fentanilo puro más importante de la historia en México, que se llevó a cabo en Culiacán, Sinaloa, con un valor en el mercado de 970 millones de pesos.
Felipe Sánchez, director de Investigación y Políticas Públicas de México Unido contra la Delincuencia, indicó que el fenómeno de producción y exportación de esta droga es prácticamente nuevo, pero advirtió que va al alza.
De acuerdo con Estados Unidos, la mayoría de las píldoras falsificadas que ingresan a ese país se producen en México, y China le estaría suministrando productos químicos para la fabricación de fentanilo.
Sánchez, explicó que fue en 2016 cuando se empezó a asegurarse cargamentos de fentanilo en México y desde entonces, principalmente se han asegurado en el norte del país, concretamente en Baja California Norte, Sonora, Tamaulipas y Baja California Sur.
"A lo largo de este periodo, Ensenada es el municipio en donde más se han decomisado este tipo de drogas, esto no quiere decir que se consuman ahí, sino que ahí es donde se han hecho operativos y las han decomisado", aclaró.
Sánchez señaló que en 2018 y en 2020 se han dado los decomisos más grandes de esta droga. “Sí es un fenómeno que va al alza. Se ve que cada vez son más los decomisos y se asegura mayor cantidad de kilogramos. La principal dinámica es la exportación, pero como todo tipo de drogas”, indicó que también se da el consumo interno.
En este contexto, enfatizó que el fentanilo suele producirse y mezclarse con otro tipo de opioides naturales porque es más barato, por lo que explicó que también las dinámicas delictivas diluyen, por así decirlo, las drogas naturales con las drogas sintéticas y advirtió que eso también puede acarrear un riesgo de sobredosis.
En su último reporte de enero a octubre del 2021, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que aseguró mil 235 kilogramos de fentanilo. Marzo fue el mes de mayores aseguramientos, con 321 kilogramos.
Impacto en Estados Unidos
Sánchez explicó que entre 2007 y 2017 se incrementó muchísimo el consumo de fentanilo en Estados Unidos. Se cree que en ese periodo hubo entre 36 mil y 70 mil muertes atribuidas a sobredosis, de las cuales, se estima que 45 mil 600, aproximadamente, pueden estar relacionadas con el consumo de este tipo de drogas.
En México, paralelamente, indicó que se producía bastante amapola, que se procesa y se convierte en heroína o en morfina y empiezan a darse cuenta de que el fentanilo, además de ser sintético el proceso de creación, es más barato que cualquiera de estas otras dos drogas y es más potente. "Así, empieza a crecer muchísimo el mercado estadounidense para el consumo de fentanilo de manera exponencial y comienzan a cambiar las dinámicas en México", narró.
Tan solo el pasado 28 de septiembre, la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés), emitió una alerta de seguridad pública sobre un fuerte aumento de las píldoras recetadas falsas que contienen fentanilo y metanfetaminas, la primera en su tipo durante los últimos seis años.
"Estas píldoras falsificadas han sido incautadas por la DEA en todos los estados de EUA en cantidades sin precedentes. En lo que va del año, se incautaron más de 9.5 millones de píldoras falsificadas, más que en los dos últimos años juntos", dijo la dependencia americana.
Estrategias
De acuerdo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Gobierno de México debe reforzar sus operaciones de lucha contra las drogas ilícitas, aumentar la eficacia de instituciones del sector de la justicia, interrumpir el tráfico ilegal de armas y demostrar resultados tangibles.
Mario Salomón añadió que existen estrategias importantes para una mejor coordinación entre las unidades de seguridad a nivel federal, con los niveles estatales y con el nivel local, ya que puntualizó que si no hay una buena coordinación, cada quien lleva su rumbo y el impacto final no es sólido.
Dijo que es importante elevar el gasto presupuestal para la seguridad, monto que actualmente ronda en el 1 por ciento. Señaló que se deben manejar acciones de desarrollo económico para las distintas entidades y poblaciones, porque cuando se tiene un problema en el que se genera desempleo, la ciudadanía se ve ante la tentación y la presión de integrarse a los grupos delincuenciales o robar en lo personal.
En específico, hizo hincapié en el trabajo de la Unidad de Inteligencia Financiera, organismo que, debería involucrarse más activamente en atacar al crimen organizado y congelarles sus cuentas.
Uber Ellas: tras su primer año, Uber incrementó 40% el número de socias conductoras activas en México
Published in NacionalCiudad de México, 16 de noviembre de 2021 - A un año de su lanzamiento en México, la función Uber Ellas contribuye a las oportunidades y desarrollo de las mujeres que utilizan la app para generar ganancias de forma independiente. Hoy Uber reporta un aumento del 40% de socias conductoras activas registradas en la app identificadas como mujeres respecto del año anterior. Una de las iniciativas que ha contribuido a este resultado es Ellas, función que permite a las socias conductoras elegir cuando quieren tomar viajes únicamente con usuarias identificadas como mujeres.
“Ellas nació de nuestro compromiso por impulsar la participación e independencia económica de las mujeres en México. Nos enorgullece que sean cada vez más las mujeres que confían en la app de Uber para generar ganancias de manera flexible e independiente. A la vez, sabemos que falta mucho por hacer, y seguiremos trabajando a favor de mejores oportunidades para las mexicanas”, afirmó Gretta González, Directora General de viajes compartidos en México para Uber.
En los últimos tres meses, en promedio, una de cada cuatro socias conductoras usaron la función al menos una vez por semana en las 70 ciudades del país en las que está disponible la app de Uber. La herramienta también está disponible en once países de Latinoamérica, donde en conjunto se han completado 12 millones de viajes usando la función Uber Ellas durante el último año.
Un estudio realizado por la organización Simetría A.C. para Uber encontró que en México existen barreras culturales que impactan el momento en que las mujeres aprenden a conducir, así como estereotipos de género asociados a la conducción como una vía para generar ganancias. Ellas fue lanzado junto con iniciativas para apoyar a las mujeres mexicanas a superar algunas de estas barreras estructurales, incluyendo aspectos de financiamiento y soporte especializado para cumplimiento de obligaciones fiscales.
“Ellas” funciona con todos los productos de Uber disponibles en México: UberX, Comfort, Flash y Taxi. Se activa desde la sección “preferencias de conducción”, donde tanto socias conductoras mujeres como personas no binarias pueden activarla o desactivarla en el momento que deseen. Además, tanto quienes manejan como quienes viajan usando la app de Uber pueden actualizar su información de género en la aplicación.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227