Veracruz, Ver., 6 de agosto de 2017.- El Gobierno Municipal de Veracruz que encabeza Ramón Poo Gil, ha realizado de manera permanente actividades artísticas, culturales y recreativas para porteños y visitantes, enalteciendo los bailes tradicionales como el son jarocho, el danzón y el son montuno, como parte del sello Disfruta Veracruz.

baile tradicional 1Durante la actual administración y dentro de la campaña Disfruta el Centro Histórico, se han realizado aproximadamente 344 presentaciones con diversos grupos folclóricos y de música popular como el Ballet del Puerto de Veracruz de la Universidad Veracruzana, los grupos Mexica, Sotavento, Veracruz, Son de Veracruz, Mexic Maceu, Totonikapan, Tlaneci, Macuilxóchitl, Raíces de mi Pueblo, Trío Chalchihuecan, Orquesta de Música Tradicional "Moscovita" y Nematatlín Maderas de la U.V., por mencionar algunos; teniendo diversos escenarios como el teatro Francisco Javier Clavijero, la Plaza de la República, el Museo de la Ciudad "Coronel Manuel Gutiérrez Zamora", entre otros espacios públicos.
baile tradicional 2Por su parte, el Zócalo porteño ha sido escenario en el que se han realizado más de 688 presentaciones con la danzonera Alma de Veracruz y la Banda Municipal de Música, teniendo alrededor de 80 exhibiciones más programadas de agosto a diciembre, dando vida al paisaje musical del puerto, interpretando los tradicionales danzones que ya son parte del folclore de la ciudad y que se integran a la campaña Disfruta el Zócalo.
plazuela de la campanaAsimismo, se han llevado a cabo alrededor de 172 presentaciones con la danzonera Manzanita en la Plazuela de la Campana, en donde se han dado cita un gran número de veracruzanos y turistas para disfrutar de uno de los ritmos más arraigados de esta ciudad, como lo es el danzón.
En cuanto al son montuno, en la Plazuela de la Campana se han desarrollado unas 516 presentaciones aproximadamente, destacando en su mayoría la participación de los grupos Pregoneros del Recuerdo y Cachivache, los cuales tendrán alrededor de 60 presentaciones más en los meses de agosto a diciembre del presente año.
Cabe mencionar que el Gobierno Municipal de Veracruz, a través de la Dirección de Turismo y Cultura que dirige Juan Bosco Pérez Acasuso, realiza de manera permanente los días lunes y miércoles el taller Danzoneros de Corazón Veracruzano en el patio central del Palacio Municipal, de 19:30 a 21:00 horas; mientras que el taller Corazón de Danzoneros se desarrolla en el patio del edificio Trigueros, de 19:00 a 21:00 horas.
baile tradicional 4Como parte de la oferta musical que cada semana se presenta en la localidad, los martes y jueves se realiza el concierto de danzón al aire libre con la Banda Municipal de Música, en el Zócalo de la ciudad a las 19:00 horas; mientras que, en el mismo lugar y hora, los días viernes y sábado, se realiza con la danzonera Alma de Veracruz.
Los jueves y viernes, en la Plazuela de la Campana, a las 21:00 horas, se realiza el concierto y baile al aire libre de son montuno con el grupo Pregoneros del Recuerdo y sábados y domingos con el grupo Cachivache; mientras que los domingos a las 18:00 horas, se desarrolla el bailable de danzón al aire libre con la danzonera Manzanita, también en la Plazuela de la Campana.

Por Un solo Veracruz, se trabaja hasta el último minuto con actividades artísticas y culturales para todo público, la programación general está disponible vía telefónica al 200-2017 o 200-2236, en la página www.disfrutaveracruz.mx o acudiendo directamente a la oficina de la Dirección de Turismo y Cultura, ubicada en los bajos del Palacio Municipal porteño.

Antón Lizardo, Ver.- En el marco del XLV Aniversario de la Inauguración de la Escuela de Enfermería Naval, esta mañana, en el Auditorio de la Heroica Escuela Naval Militar se llevó a cabo la Ceremonia del Paso de la Luz; en citado evento participaron 31 Primeros Maestres Pasantes de la Licenciatura en Enfermería Naval, quienes al culminar su etapa de formación como Enfermeros Navales reafirmaron su compromiso ante la sociedad en un solemne y significativo acto, mismo que representa la trasmisión del conocimiento, así como la aceptación del compromiso profesional.

En representación del Almirante Secretario de Marina, presidió la ceremonia el Almirante Fernando Arturo Castañón Zamacona, Comandante de la Primera Región Naval, quien estuvo acompañado por autoridades navales, civiles y militares; cabe señalar, que durante la misma estuvieron presentes ex directoras de la Escuela de Enfermería Naval y Jefes de Enfermería de los diferentes hospitales de la localidad.
enfermeria 2Durante su intervención la Teniente de Fragata del Servicio de Sanidad Naval Licenciada en Enfermería, Mónica Pedro Pablo,  docente de la Escuela de Enfermería Naval, dio lectura al significado del evento y felicitó al personal egresado, asegurando que quienes integran este Plantel Educativo ven culminado su esfuerzo al largar los cabos para que la Generación 2013-2017 emprenda una nueva travesía.
“La Secretaría de Marina-Armada de México confía en ustedes, sabe que al poner en sus manos la salud de la población naval recibirá en correspondencia la garantía de una atención de alto nivel, en la aplicación de técnicas y procedimientos encaminados a prevenir, curar, cuidar y rehabilitar los padecimientos que aquejan a nuestro personal, confiando en el ofrecimiento de un trato digno y humano, esencia del cuidado del enfermo”.
Asimismo, manifestó que en este acto “la Armada de México entrega al país profesionales con características definidas, conocimientos, valores, disciplina y responsabilidad; listos para emular la mística de la profesión”.
Por su parte la Primer Maestre Ana Margarita Salinas Rojas, en representación de sus compañeros, señaló que: “El día de hoy es una fecha muy especial para los integrantes de la Generación 2013-2017, nunca olvidaremos el recinto donde compartimos inolvidables momentos, dedicación y esfuerzos, mismos que nos han permitido alcanzar con éxito la meta trazada”.
“Esta luz que recibimos de manos de nuestros antecesores, iluminará hoy y siempre los senderos de nuestra vida profesional, pues simboliza la ciencia y el humanismo que nos guiará; con los conocimientos científicos y los principios éticos en la atención dirigida al paciente y a cada una de las personas que se encuentren encomendadas a nuestro cuidado”, señaló.
“Hoy iniciamos una nueva etapa, en la cual continuaremos aprendiendo y aportando lo mejor de nosotros, así como los conocimientos que hemos adquirido en esta bella profesión”, puntualizó.
Así es como la Secretaría de Marina muestra su compromiso con la población, al capacitar y formar a nuevos profesionales de la salud con conocimientos y valores que representan a esta Institución.

Plástico biodegradable hecho de ágave

Published in Ciencia y Salud

Érika Rodríguez/ Agencia Informativa Conacyt/Zacatecas, Zacatecas.- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y como alternativa para el aprovechamiento biotecnológico de agave, investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN) desarrollaron este proyecto que consiste en la fabricación de plásticos biodegradables hechos con polímeros de agave.

Esta investigación titulada Fabricación de material de empaque a base de pectina y alginato, adicionados con polímeros obtenidos a partir del agave para su uso en la industria alimentaria fue desempeñada por el ingeniero en alimentos Luis Fernando Arteaga López, egresado de la UPIIZ IPN, asesorado por la doctora Margarita Garrido Gutiérrez y el maestro en ciencias Sergio Zavala Castillo, ambos con especialidad en biotecnología y bioingeniería y docentes investigadores de la institución académica referida, como parte de una línea de investigación surgida en 2015.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Luis Fernando Arteaga López explicó que el proyecto surgió con el interés de contribuir en la solución de una de las principales fuentes de contaminación ambiental, que es la industria alimentaria, mediante el empleo de plásticos biodegradables útiles en el área de empaques.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿A partir de qué surgió la idea de trabajar con polímeros de agave?

Luis Fernando 1Luis Fernando Arteaga López (LFAL): Conocemos otras investigaciones en donde han hecho bioplásticos a partir de alginato y pectinas obtenidas de frutos como la manzana, pero no encontramos datos en la literatura en donde hayan trabajado con fuentes provenientes del agave y como es una línea de investigación que tenemos en la UPIIZ, consideramos que podría tener potencial.Ing. Luis Fernando Arteaga Lopez 4
Ing. Luis Fernando Arteaga López.

AIC: ¿Es lo mismo llamarlos plásticos biodegradables que bioplásticos?

LFAL: Lo que buscamos es generar plásticos biodegradables. Llamarlos bioplásticos es una forma común para darlos a conocer, pero es más apropiado decir plásticos biodegradables, ya que se les llaman plásticos debido a las propiedades de elasticidad que presenten, y lo más importante es que sean biodegradables, no solamente que sean de origen natural.

AIC: ¿Cuáles son las propiedades que tiene este plástico biodegradable que obtuvieron?

LFAL: Primeramente, buscábamos lograr las propiedades que tienen los plásticos de origen petroquímico, que, por así decirlo, sabemos que son maravillosas para su uso. Estas propiedades son resistencia mecánica y baja solubilidad y permeabilidad al vapor de agua. La evaluación del plástico biodegradable que obtuvimos, la comparamos con la de una película plástica de PVC utilizada para coberturas de alimentos.

La solubilidad es importante porque esta nos indica su capacidad de biodegradabilidad y qué tan resistente puede ser para empaquetar alimentos. Obtuvimos que nuestro plástico optimizado es soluble a un 10 por ciento, aproximadamente. Esto es bueno porque es degradable; pero queremos que también sea resistente al agua, por ejemplo para aquellos alimentos que tienen un alto contenido de humedad, por lo que evaluamos también su permeabilidad y observamos que es tan solo tres veces más permeable que los plásticos de origen petroquímico, entonces sí tiene una buena protección.

plastico biodegradable 1AIC: ¿En qué consistió el proceso para obtener este plástico biodegradable?

LFAL: Primero hicimos la extracción de los polímeros del agave. Como de la pectina y el alginato ya había hecho investigación previa, entonces partimos usando productos comerciales.

En cuanto a los polímeros del agave extrajimos dos, llamados: cutano y cutina, que se encuentran en la cutícula del agave y son los que le otorgan resistencia y protección a la pérdida de agua y al paso de microorganismos. Por esta razón, los extrajimos en la búsqueda de obtener esas propiedades que ya presentan en la planta.

Posteriormente, después de la extracción y obtención de los polímeros, hicimos diversas variables en la fabricación para evaluar el efecto de la adición de diferentes concentraciones de cada uno de los polímeros sobre sus propiedades de solubilidad, grosor y la fuerza necesaria para lograr su rompimiento.

De esta manera, vimos cómo el aumento de la pectina favorece la fuerza, pero también aumenta la solubilidad y con esto nuestros polímeros mejoran su resistencia mecánica al rompimiento.

Luego optimizamos mediante modelos matemáticos y buscando mejorar esas propiedades como la resistencia al agua (principalmente). Hicimos una comparación empaquetando un producto cárnico comparado con la película de PVC.

AIC: ¿Cuáles son las variantes de este producto?

LFAL: Varían en el contenido del polímero —cutano y cutina— que extrajimos a partir del agave. Lo que hicimos fue variar en sus concentraciones, que van desde 0.1 por ciento hasta uno por ciento. Trabajamos en estos rangos porque en diversas investigaciones se ha demostrado que en las películas de pectina y alginato pequeñas adiciones provocan grandes cambios. Por eso decidimos empezar por concentraciones bajas para, a partir de ahí, determinar el efecto y determinar si las implementamos en mayor o menor cantidad.

Una de las cosas que vimos es que sí aportan resistencia mecánica; sin embargo, debido a su origen pueden presentar una coloración ligeramente marrón. Entonces, lo que buscamos es también que sean lo más transparentes posible, porque la mayoría de los empaques deben permitirnos ver el alimento, y además para evitar el rechazo por parte de los consumidores.

AIC: ¿Qué uso se le puede dar a los productos que ya se tienen?

LFAL: Inicialmente podría utilizarse para fabricación de películas plásticas, que son las que se utilizan como envoltura en cortes cárnicos. También se puede usar para fabricar bolsas o envolturas de cualquier tipo de comestibles. Teniendo la tecnología adecuada se puede evaluar si pueden hacerse validaciones para fabricar platos, vasos y productos semejantes, pero eso ya sería más adelante.

AIC: ¿Qué planes a futuro se tienen sobre esta investigación?

LFAL: Hay muchos. Debido a la urgencia y a la necesidad de conservación ambiental, hay mucha investigación en esta área. Lo que considero es la importancia de hacer vinculación con otras escuelas e investigadores para acelerar el desarrollo de este proyecto y de la línea de investigación en general.

Me parecería interesante trabajar con un grupo interdisciplinario para dirigir y conocer más perspectivas y poder obtener plásticos biodegradables con mejores propiedades para, algún día, sustituir por completo a los de origen petroquímico.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.