Ciudad de México.- El tereftalato de polietileno, mejor conocido como PET, tarda en descomponerse entre 500 y mil años; actualmente es un problema de contaminación ambiental a nivel mundial. Ante este problema, investigadoras de la UNAM desarrollan enzimas capaces de degradar polímeros complejos en un tiempo de dos a cuatro semanas.

 

La investigación inició hace 20 años cuando las científicas encontraron que el hongo Aspergillus nidulans produce la enzima cutinasa. "Hicimos un estudio y detectamos cuatro genes de cutinasas, los aislamos, clonamos e incorporamos a la levadura Pichia pastoris, que comúnmente se utiliza como sistema de expresión de genes de otros microorganismos, y los multiplicamos en un fermentador", describió la doctora Amelia Farrés.

 

El desarrollo universitario inicia al pulverizar el PET obtenido de botellas y envases, después se mantiene en contacto con la enzima producida y tras quince días, el poliéster se ha destruido.

 

La innovación busca ser una solución en la eliminación de estos residuos, los cuales en México se generan cerca de 722 mil toneladas anuales. De acuerdo con cifras de la Cámara de Diputados, cada mexicano ingiere 163 litros de refresco al año, la mayoría envasados en PET.

 

Por su parte, la investigadora Carolina Peña enfatizó que el equipo universitario es pionero en América Latina en este campo al encontrar esta enzima capaz de degradar PET en poco tiempo.

 

Actualmente la innovación ya concluyó su desarrollo a nivel laboratorio, las investigadoras buscan escalarlo para que sea aplicado a nivel industrial. Este desarrollo obtuvo el tercer lugar de la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI) de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), que fomenta la propiedad industrial y la innovación en esta casa de estudios.


Agencia ID

Ciudad de México.- Desde 2009, el doctor Joel Sánchez Bermúdez, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha realizado estudios e investigación en el área de la física de las estrellas de alta masa con técnicas de alta resolución angular por lo que, en reconocimiento por sus contribuciones, ha sido recientemente acreedor a una beca de la Fundación Alexander von Humboldt, que ha sido otorgada a alrededor de 50 premios Nobel.

 

Con esta beca continuará su estancia como investigador posdoctoral en el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, en donde realiza investigación sobre estrellas masivas, y con el uso del Very Large Telescope pretende entender cómo se distribuye el polvo en la configuración del inicio de la espiral en la formación de estrellas masivas.

 

"Cómo es que se forma el polvo y se propaga a la espiral completa es importante porque es la manera en que las estrellas devuelven material de su interior al espacio estelar, que después forma otras estrellas o incluso sistemas planetarios”, explicó Sánchez Bermúdez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

 

La Fundación Alexander von Humboldt promueve y apoya talento nacional y extranjero para realizar investigación en Alemania de diferentes disciplinas sociales, científicas y humanísticas. Se ha otorgado a numerosos premios Nobel, como Mario Molina, y cuenta con un total de 28 mil alumnos beneficiados. Los tres países con más participantes son Estados Unidos, China e India, razón por la cual el logro del investigador mexicano es de destacar.

 

“Es bastante complicado recibir la beca de la Fundación Humboldt. El proceso de selección consta de la evaluación del proyecto científico a desarrollar durante la estancia posdoctoral. Así como en el currículum científico la cantidad de artículos que se tienen en revistas arbitradas, charlas internacionales e involucramiento en la comunidad, es decir, haber sido tutor en escuelas científicas o eventos de divulgación”, afirmó el investigador.

 

Al terminar esta beca por parte de tan prestigiosa fundación, el doctor Joel Sánchez realizará un segundo postdoc con una Fellowship en el European Southern Observatory (ESO) en Chile. Dentro de las líneas de investigación de Joel está el desarrollo de algoritmos de reconstrucción de imágenes interferométricas en el infrarrojo. También busca entender la interacción de los vientos de estrellas binarias de alta masa, es decir, aquellas con más de ocho veces la masa del sol.

 

Posterior a sus estancias posdoctorales, uno de los planes de Joel es seguir realizando investigación de alta calidad y en algún momento volver a México a brindar y compartir sus conocimientos.


Conacyt

Veracruz, Ver.- En el marco de la conmemoración previa al segundo centenario del General Ignacio De la Llave y Segura, el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) ofrece una conferencia acerca de su vida y obra, que impartirán Armando López Macip y Milena Koprivitza Acuña, este jueves 27 de julio, a las 18 horas, en el Museo de Arte del Estado (MAEV).

 

El General nació el 26 de agosto 1818 en Orizaba, Veracruz. Falleció a la edad de 44 años, el 25 de junio 1863 en la hacienda del Jaral, Guanajuato. En su honor, el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave lleva su nombre.

 

Originalmente abogado de profesión, siguió la carrera de las armas por las circunstancias que en su tiempo vivía nuestro país.

La decisión de De la Llave por continuar en el camino militar ya no se debía a su lucha contra Santa Anna, por sus diferencias ideológicas, sino a la intervención que quería realizar Estados Unidos sobre nuestro país.

 

Así, su fervor militar y su gran disposición por servir a la patria lo llevaron a ser nombrado Capitán de la Guardia Nacional de Orizaba, título que le fue concedido por el entonces Gobernador del Estado de Veracruz, Juan Soto, en 1846.

 

Después sería Mayor, luego Coronel y más tarde fue nombrado Jefe del Ejército Libertador de Oriente, con grado de General Brigadier. Pero los ascensos de Ignacio de la Llave no se detenían.

 

Su popularidad ganada por los magníficos discursos dichos en la plaza de su ciudad, habían hecho de él ya no sólo un militar entregado en la batalla, sino un militar político, que entendía a la perfección las leyes y también los movimientos sociales de un Estado y una Nación.

 

Así que fue elegido Diputado al Congreso del Estado. Fue también Presidente Municipal de Orizaba, Ministro de Gobernación, Ministro de Guerra y Marina, y Gobernador de Veracruz.

 

Como gobernador, Ignacio de la Llave fue uno de los mejores que ha tenido Veracruz, ordenó que reabrieran todas las escuelas de educación primaria, que había mandado a cerrar Santa Anna en 1853.

 

Ordenó la creación de escuelas nocturnas para adultos, al mismo tiempo que decretó que la educación fuera gratuita y obligatoria, permitió la libertad de imprenta, redujo los impuestos para las clases desposeídas, decretó la confiscación de los bienes eclesiásticos, y tuvo dos ideas que ya no pudo ver concretadas por su temprana muerte.

 

Una, el tendido de las vías de ferrocarril, y la otra el Teatro de la Ciudad de Orizaba, que actualmente en homenaje lleva su nombre. Por su brillante desempeño militar fue declarado Benemérito de la Patria por el Presidente Don Benito Juárez.

 

La cita para escuchar esta charla es el jueves 27 de julio, a las 18:00 horas, en el Antiguo Oratorio de San Felipe Neri, sede del Museo de Arte del Estado de Veracruz, en Orizaba, ubicado en Oriente 4 Número 1262 Esq. Sur 23 y 25 Col. Centro.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.