Saltillo, Coahuila.- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), estudia las propiedades benéficas de las macroalgas mexicanas mediante hidrogeles.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera Dulce Gabriela Argüello Esparza, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y colaboradora en el DIA, explica la importancia de los hidrogeles y la investigación que actualmente desarrollan sobre este tema.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un hidrogel?
Dulce Gabriela Argüello Esparza (DGAE): Un hidrogel es un gel que va a tener afinidad por el agua y tiene la capacidad de absorber hasta 99 por ciento de agua sin disolverse.
AIC: ¿Cuál es su importancia científica y social?
Ing. Dulce Gabriela Argüello Esparza.
DGAE: En cuanto a la importancia científica, estos hidrogeles tienen ciertas características que hace que sean aplicados en varios campos, principalmente en los alimentos. En cuanto al impacto social, es un producto que se puede considerar un biopolímero. Entonces, en lugar de utilizar aditivos artificiales, usa aquellos de origen natural, además de que, en el caso de este proyecto que utiliza macroalgas mexicanas, tiene un impacto social en lo económico, da más oportunidades de cómo usar este producto marino, porque solo se tiene que cosechar más para obtener más subproducto de esto.
AIC: ¿Qué investigaciones, relacionadas con este tema, realizan actualmente en el DIA?
DGAE: Enfocado en hacer un hidrogel con alga es el primer trabajo que se realiza y es dirigido por la doctora Rosa María Rodríguez Jasso. En cuanto a extracción de productos bioactivos de las algas, sí hay varios estudios que se han hecho en este mismo laboratorio para obtener componentes como fucoidan y manitol; se puede utilizar como sustrato para el crecimiento de las enzimas y se ha utilizado en la aplicación en la industria de alimentos. Tiene varias aplicaciones y ha estado avanzando en varios estudios.
AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?
DGAE: Como resultados se han obtenido diferentes formulaciones, diferentes concentraciones y se ha notado que utilizando pequeños porcentajes de extracto de alga ya puede ser utilizado en un alimento y puede dar esos compuestos bioactivos, esos beneficios al momento de consumirlo, sin necesidad de gastar tanto producto, en este caso macroalgas.
AIC: ¿En qué sectores podría tener aplicación?
DGAE: Está enfocado en la industria de los alimentos porque mejora sus propiedades biológicas, hace que aumente su viscosidad, que sean estabilizantes; también como un aglomerante que puede utilizarse para fabricar ciertos productos como los nuggets o la carne de hamburguesa, en lugar de utilizar productos sintéticos.
Otra industria donde se puede aplicar es en el sector farmacéutico, por ejemplo, se utiliza para hacer el encapsulado y dentro puede venir el fármaco que necesitamos consumir, como es un biopolímero es biodegradable y lo acepta muy bien el cuerpo humano.
AIC: ¿Cuál es el futuro sobre este tema?
DGAE: Creo que va a tener mucho futuro debido a que los compuestos utilizados son naturales, ahora que está en auge la química verde. Entre más amigables sean con el medio ambiente mucho mejor. Además de que, al mismo tiempo, está aportando beneficios a la salud de la persona y esto es muy bueno. También que ya no se tendrán que utilizar aditamentos. Por ejemplo, si quiero hacer un alimento no voy a utilizar azúcar para aglomerar un producto, le veo mucho futuro a este desarrollo.
Tenemos mucha oportunidad de seguir desarrollando y ampliando este conocimiento. Hicimos una estancia en Brasil para aprender esta técnica y está lista para compartirse y seguir viendo más aplicaciones y sacar el mayor provecho posible de esto.
Conacyt
Ciudad de México.- Ante los crecientes índices de sobrepeso y obesidad registrados en México, los procedimientos bariátricos: bypass gástrico, manga gástrica y balón gástrico, resultan ser una opción de salud confiable para los pacientes que sufren de esta enfermedad crónica, ya que los especialistas realizan un seguimiento riguroso más allá de la intervención quirúrgica.
"Uno de los problemas que enfrentamos como médicos es que la obesidad no duele y no exige urgencia para el paciente, sin embargo, es un problema serio que en algunos casos provoca baja autoestima e incluso bullying, lo que resulta en auto segregación de la persona", señaló la Dra. Elisa Sepúlveda*, especialista en Cirugía Bariátrica del Hospital Sedna.
La obesidad y sobrepeso es un tema de impacto mundial. De acuerdo con la IASO, la obesidad cobra la vida de más de 2.8 millones de adultos por año1 y según un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte que en México y el resto de los países miembros de este organismo, el problema de la obesidad seguirá en aumento. Se estima que 39% de los mexicanos será obeso en 2030, es decir, casi 20% más respecto de 2016.3
En nuestro país, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)4 arrojó que la población adulta que no realiza actividad física disminuyó 1.6% del 2012 al 2016. Si a esto le sumamos que 8 de cada 10 adultos consumen regularmente bebidas azucaradas y 3 de cada 10 integran en su dieta botanas, dulces y postres, la salud de este grueso de la población se verá significativamente afectada.
Dado estos resultados, la búsqueda de soluciones efectivas y seguras para la salud ha aumentado, es por esto que la cirugía bariátrica se ha convertido en una alternativa para los pacientes que padecen este tipo de padecimientos, sin embargo, no todos son candidatos para esta intervención quirúrgica.
"Los candidatos para someterse a la cirugía bariátrica deberán de cumplir con ciertas características como tener un índice de masa corporal (IMC) de 35kg/m2 asociado a una enfermedad como diabetes mellitus, hipertensión arterial, alteración del colesterol, triglicéridos, síndrome metabólico, artropatías (enfermedad de las articulaciones), entre otras o bien, con IMC de más de 40", indicó la Dra. Eva Ramírez Avilés**, Especialista en Cirugía Gastrointestinal y Bariátrica del Hospital Sedna.
"Una vez determinado que el paciente es candidato para la cirugía bariátrica, éste deberá de atenderse con médicos certificados que sigan detenidamente su caso para evitar cualquier riesgo en su salud y lograr los resultados esperados. De igual forma, el lugar donde se practique la cirugía deberá de contar con servicios quirúrgicos de excelente calidad científica, así como la infraestructura y tecnología avanzada que se necesita.
"Como cualquier intervención quirúrgica, ésta conlleva riesgos, pero teniendo en cuenta lo antes mencionado, la cirugía bariátrica se convierte en una alternativa para los pacientes que la requieran para recuperar un estilo de vida saludable." finalizó la especialista.
"Ahora que empiezo a bajar de peso valoro una buena alimentación y el ejercicio; hábitos que son indispensables en esta nueva vida; vida que gracias al bypass y al excelente equipo médico que me atendió, me han dado una nueva oportunidad de vivir plenamente día a día."
Sergio O. 32 años
Xalapa, Ver. El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, presidió la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo de Desarrollo del Papaloapan (Codepap) para tomar previsiones necesarias para cumplir con el decreto publicado en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, en donde se establece que los recursos de los Organismos Públicos Descentralizados serán manejados y registrados permanentemente por la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan).
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227