Claroscuros

Araly Rodríguez: democracia y silencios con hedor a complicidad

José Luis Ortega Vidal

(1)

Me tocó nacer en una época donde la pedagogía tradicional iba de salida.

Aun así padecí el reglazo en las pompas por regresar tarde del recreo...

Conocí la eficacia del chanclazo corrector...

En la Universidad Veracruzana, ya para salir de los años 80s, viví clases -caso del histórico profesor Luis Velázquez- que se dirimían entre la obligación de reportear y redactar bien y su sarcasmo cotidiano de muy alto nivel...

Ni qué decir de las redacciones; me tocó la época de las máquinas de escribir; de la nota en hoja de papel revolución que cruelmente paraba en el bote de basura si el jefe de redacción no estaba a gusto con el trabajo.

Aquellos años -entre fines de los 60s hasta los 90s bien terminados- contradictoriamente transcurrieron en un país donde la democracia era inexistente.

No sabíamos que era la democracia y ningún libro de texto desde la primaria hasta la universidad hablaba del tema.

Me pregunto si las generaciones nacidas entre los años 80s, 90s y los inicios del siglo XXI, tendrán claro durante su juventud y adolescencia qué es la democracia...

De no tenerlo claro, mi siguiente duda es si algún día -dentro de la vida que les corresponda- entenderán a cabalidad la importancia de la democracia y la profundidad de su significado...

Los muchachos actuales viven y padecen circunstancias de vida gravemente contradictorias.

A diferencia de mi generación, educada para respetar a las autoridades tanto civiles como militares así como figuras como los cuerpos policiacos; hoy en día todos padecemos atrocidades que llegan desde la delincuencia pero también pueden arribar de parte de las autoridades...

El respeto ha tornado temor y a menudo en desconfianza y falta de respeto hacia las fuerzas armadas y todo lo que sea o parezca policía...

Hemos evolucionado como sociedad pero -en mi opinión muy particular- el resultado no es totalmente positivo y esta falla estructural proviene de errores históricos de Estado pero también de errores históricos desde el rostro civil...

Alguna vez fui profesor de enseñanza media y corroboré -como educador- que la matanza de 1968 era un tema proscrito; por citar un ejemplo del control que el Estado tuvo -y tiene- sobre el perfil de ciudadano que se propone formar...

Por curiosidad en una ocasión encargué un trabajo sobre la matanza de Tlatelolco a un grupo de alumnos; habían aparecido las primeras computadoras pero eran casi inaccesibles, los chicos acudieron a bibliotecas donde escaseaban los libros al respecto así que varios preguntaron a sus padres, la mayoría nacidos en la década los 50s de modo que alguna vez habían oído sobre el tema...

El resultado modificó mi forma de entender el pequeño mundo donde me he desenvuelto a lo largo de mi vida: un padre me acusó de comunista; otros simplemente no hicieron caso a la consulta de los muchachos y un sector -rondando la mitad- se limitó a dar sus versiones de los hechos colocando a los muchachos entre la duda inyectada por el profesor y montón de dudas surgidas desde el auxilio paterno...

Consciente de estar fuera del programa oficial cerré el tema con una hora de charla sobre la información que había recabado yo mismo fuera de la escuela y me quedé con mi respectivo montón de dudas...

Con los años topé con un libro obligado: México Profundo de Guillermo Bonfil Batalla.

El pensamiento del gran antropólogo me condujo al tema democrático y llevo varios lustros dándole vueltas a ese asunto...

¿Qué es la democracia?

¿Por qué la importancia de la democracia?

¿Qué hay entre la pedagogía y la democracia?

¿Cuál es el papel de la familia en la democracia?

¿Qué tuvo que ver el movimiento de 1968 en México con la democracia?

Me queda muy claro que nací y crecí en un país sin democracia y como ciudadano, como periodista, me incliné por abrazar los temas y las causas diversas ligadas al tema democrático...

En el Veracruz actual, cuando le doy seguimiento al caso de Araly Rodríguez Vez y los más de cien millones de pesos otorgados en contratos legales pero corruptos -desde dependencias del gobierno estatal- de inmediato pienso en la democracia.

Si bien tuvimos un avance democrático con el primer Congreso de mayoría opositora en 1997, nuestra democracia apenas balbuceaba...

Si bien tuvimos al primer presidente no priista en la figura de Vicente Fox en el año 2000, nuestra democracia aun no gateaba...

Lo del 2006 y el dudoso arribo de Felipe Calderón al poder fue un reto gigantesco para la democracia mexicana y una cátedra sobre la multiplicidad de ejes transversales de todo edificio democrático:

Fox ganó y llegó al Poder
Calderón no sabemos si ganó pero llegó al Poder y las instituciones antes manipuladas cien por ciento por el PRI ahora mostraron cierta independencia y dieron legitimidad jurídica y política al nuevo presidente
Luego entonces Felipe Calderón Hinojosa fue un presidente de dudosa procedencia electoral pero legítimo a la vista de las instituciones forjadas por un Estado con reciente arribo a la democracia.
Lo de Enrique Peña Nieto fue un acto democrático parcial: ganó sin dudas, arribó al poder con legitimidad jurídica pero sin legitimidad histórica, marcó el retorno de un PRI de pasado oscuro avalado ahora por el voto mayoritario, por un árbitro creíble y un Estado que por fin contaba con una democracia que ya daba sus primeros pasos...

Y entonces llegamos al 2018, donde el país se vistió de fiesta democrática en medio de una confusión de pedagogía política -me cuento entre los ingenuos- ...

Yo creí que el chamaco -ahora ya caminaba- era suficiente para considerarnos una sociedad encaminada al desarrollo democrático...

Falso.

¿Por qué falso?

La del 2018 fue la elección más legítima de México en su historia.

No hubo dudas en ningún sentido sobre el triunfador y su apoyo abrumador con más de 30 millones de sufragios.

El árbitro -el INE- demostró haber madurado...

Las instituciones dieron gran respaldo al poder ejecutivo, vía un legislativo de mayoría morenista votado por la mayoría ciudadana...

Está bien, pero ¿Por qué falso?

El caso de Araly Rodríguez Vez es un botón de muestra de la falsedad y nos coloca frente a un eje transversal difícil de ver, de apreciar en nuestro concepto popular de democracia...

Me explico: a menudo el votante común en México ubica la democracia en el sentido electoral del término...

Y ese votante -me incluyo- se queda en el término democracia sin acudir al concepto democrático...

No visualiza -porque no hay una educación al respecto- que la democracia es un tema de todos los días y requiere la demanda ciudadana sobre la transparencia en el ejercicio de gobierno.

Las autoridades electas democráticamente deben actuar con transparencia y apego a la ley en un ejercicio plenamente democrático de su poder...

De no hacerlo así, entonces son autoridades electas democráticamente que al ejercer el poder se convierten en antidemocráticas...

El caso de la empleada de gobierno que firmó por contratos que rebasan los cien millones de pesos lo demuestra...

Araly Rodríguez Vez ya fue despedida de la Secretaría de Educación de Veracruz...

Sobre los contratos que firmó para servicios y suministros a las secretarías de Salud y de Seguridad Pública así como al DIF estatal, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez ha dicho que se investigará si hay irregularidades y se castigará a quien resulte culpable...

Hasta ahí nomás.

El titular de la SEFIPLAN, José Luis Lima Franco, se sumó a lo dicho por el gobernador en el sentido de revisar si las empresas que representó Araly Rodríguez pagaron impuestos...

De no hallar evasión fiscal no habría nada que hacer por nuestra parte, dijo el encargado de las finanzas en Veracruz...

¿Y la Fiscalía?

¿Y las Contralorías Internas?

¿Y el ORFIS?

¿Y la UIF de Hacienda?

He ahí la trampa, en el detalle, en la parte antidemocrática de la democracia...

Me refiero al encubrimiento; al arribo democrático a un cargo público y un manejo corrupto en el ejercicio del Poder...

Porque la opacidad es una forma de corrupción...

Porque la ineficacia es una forma de corrupción...

Porque el encubrimiento vía empresas fantasmas o vía empresas no fantasmas que utilizan la firma de una empleada y un domicilio falso, son formas evidentes de corrupción...

Y claro, todos estos elementos desde el concepto democrático amplio y profundo, son desconocidos por una sociedad que vive una democracia pañalera como la mexicana...

Porque así fue educada...

Aún estamos aprendiendo y nos falta mucho camino por andar en materia de justicia, aplicación de la ley, vigilancia de que la palabra trascienda al cumplimiento de la norma y la corrupción se castigue...

(2)

"Soy honesto", puede gritar el verdugo mientras corta la cabeza del ciudadano ejecutado en pleno ejercicio legal y al mismo tiempo injusto.

La moral y la ética son dos conceptos parecidos, pero son distintos...

¿Por cuál de estos dos conceptos -moral o ética- se debe guiar la Política?

Más aún ¿Se puede ser moralmente correcto mientras se ejerce el poder de manera incorrecta y entonces hacer a un lado la obligatoriedad ética?

(3)

Te prometí no fallar, ahora tú dices que te estoy fallando, pero yo soy honesto ¿?

Me pides justicia pero yo aplico la ley ¿?

(4)

El caso Araly Rodríguez Vez ni siquiera es tan profundo para invitar a estas dudas o dicotomías...

(5)

El tema es mucho más simple: no puede -una sola persona- ser responsable en el manejo dudoso de una cantidad tan grande como cien millones de pesos cuando esa persona no presenta ni representa las estructuras financieras, administrativas, legales, físicas, necesarias para atender los pedidos de tres dependencias gubernamentales...

Detrás y delante de Araly hay otros, necesariamente...

El tema fiscal es un distractor...

Apuntar todo a la hoy desempleada Araly remite a un elemento específico que no alcanza para cubrir el gigantesco tema de los contratos por más de cien millones de pesos...

Los silencios -bajo ciertas condiciones- generan un profundo hedor a complicidad...

Y la complicidad, por definición, representa un comportamiento antidemocrático, falto de ética y también ausente de moral...

Lo que debes saber del nuevo sistema de facturación CFDI 4.0

Académico de la UAG explica este nuevo sistema para expedir tus comprobantes fiscales y que será obligatorio a partir del 1 de abril

GUADALAJARA, JAL.- El crecimiento de los trámites que puedes realizar por internet trae consigo cambios, así como es muy fácil pagar en la red la luz, el teléfono o el agua, ahora las entidades gubernamentales acercan servicios y también responsabilidades para los usuarios, y el Servicios de Administración Tributaria (SAT) no es ajeno a este tema, por ello ha creado un nuevo sistema para expedir comprobantes fiscales conocidos como CFDI 4.0.
El Profesor de la Maestría en Derecho Fiscal de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Mtro. Felipe de Jesús Arias Rivas, explicó que el CFDI 4.0 es la nueva versión en que se deben de expedir los Comprobantes Fiscales Digitales, la cual es una actualización a la factura electrónica a partir de la Reforma Fiscal 2022.
El profesor en Impuesto al Valor Agregado y Derecho Corporativo Fiscal explicó que el principal cambio consiste en incorporar datos o información adicional que no se requería para la versión 3.3
Los principales cambios consisten en la incorporación de manera obligatoria de:
Nombre del emisor.
Domicilio del emisor. Por el momento basta con el código postal.
Nombre del receptor.
Domicilio del receptor.
Régimen fiscal del receptor.
Exportación.
A cuenta terceros.
Objeto del impuesto.
"El CFDI 4.0 inicio su vigencia a partir de enero de 2022, sin embargo, de conformidad con el artículo octavo transitorio de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023 publicada el 27 de diciembre de 2022 los contribuyentes podrán opcionalmente seguir expidiendo CFDI en la versión 3.3 hasta el 31 de marzo del presente año, por lo que a partir del 1 de abril será obligatoria la expedición en la versión 4.0", dijo.

Datos correctos
Los contribuyentes para efectos de poder expedir los CFDI en la versión 4.0 deberán de cerciorarse que los datos de sus clientes correspondan exactamente con los registrados ante el Registro Federal de Contribuyentes, de lo contrario no podrán expedir el comprobante fiscal correspondiente.
Para los contribuyentes no se perciben beneficios, explicó, sólo para la autoridad fiscal que contará con más información, siendo el CFDI 4.0 una importante herramienta de fiscalización.
No expedir de manera correcta los CFDI puede traer como consecuencia la imposición de multas, asimismo los contribuyentes obligados a expedirlos se pueden encontrar con contratiempos si no cuentan con la información fiscal completa y correcta de sus clientes, ya que no podrán expedir los comprobantes fiscales.
Por lo que recomendó realizar las actualizaciones correspondientes de sus sistemas de facturación, recabar de sus clientes la constancia de situación fiscal para contar con la información exacta con la que están inscritos al Registro Federal de Contribuyentes y asesorarse sobre la forma correcta para la expedición de los mismos.

Minatitlán, Ver., 14 febrero 2023.- La Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y de Trata de Personas logró sentencia condenatoria de 70 años de prisión en contra de William “N” por el delito de feminicidio cometido en agravio de la víctima B.F.F.
Los hechos ocurrieron en la colonia Agrícola y Ganadera Francisco Villa en donde el ahora sentenciado agredió físicamente a la víctima, por lo que tuvo como consecuencia privarla de la vida, dentro del proceso penal 104/2022.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.