XALAPA, VER.- El diputado local por el Distrito XVI, Jaime Enrique de la Garza Martínez presentó ante el pleno de la cámara de diputados de la LXVI Legislatura del Estado de Veracruz la iniciativa de decreto que adiciona la fracción XX Bis al apartado a del artículo 3 de la ley de salud en la entidad que consiste en subrogar los gastos económicos por concepto de prestación de servicios de salud, atención médica, hospitalización, medicamentos y demás insumos asociados otorgados por el sector privado a las personas sin seguridad social que les sea denegado el servicio en los centros de salud, clínicas y hospitales a cargo del Gobierno del Estado.
Jaime de la Garza, explicó que de acuerdo a los datos proporcionados por el CONEVAL de 2020, en México, la carencia por acceso a los servicios de salud de la población que no cuenta con adscripción o afiliación a las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE, Pemex, Ejército o Marina), o bien, no reportó tener derecho a recibir los servicios que presta el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) es de 28.2%, esto es, alrededor de 35.7 millones de personas; mientras que, en Veracruz, el porcentaje es de 31%, lo que representa un total de 2 millones 508 mil personas, aproximadamente.
El diputado local señaló que la situación se torna más grave para las personas con este tipo de carencia cuando se enfrenta una enfermedad grave que puede sumir a una familia en la pobreza o ahondar los niveles de desigualdad social, por los gastos propios de la enfermedad o por la pérdida de ingreso si la persona enferma era quien contribuía al ingreso familiar.
En ese sentido, Jaime de la Garza acusó que en el tema de salud Veracruz se destaca por la ineficiencia de un gobierno “que no ha hecho las cosas como se deben, en Salud este 31%, este número no se debe quedar en una cifra lejana, poco palpable, ese número representa a un total de dos millones 500 mil veracruzanos (...)”.
El legislador Jaime de la Garza, precisó que de acuerdo al reporte Ejecutivo de la Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) en el año 2022 indica que en el ejercicio fiscal 2021 se destinaron 7, 423 millones al estado de Veracruz, sin embargo, hubo un subejercicio de 18 millones 500 mil pesos a lo cual la entidad de evaluación expresó en su informe de Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) debería implementar los controles necesarios para disminuir o erradicar estas prácticas de efectuar un gasto menor a lo autorizado.
“Asimismo la entidad valuadora ordenó a SESVER y cito es necesario que SESVER implemente un informe anual de resultados con los recursos del FASA donde se ponga en consideración los evaluadores, fiscalizadores o ciudadanía la descripción de actividades, el gasto de recursos y el planteamiento de si lo programado realmente se cumplió lo que coadyuvaría incluso a evitar subejercicio de los recursos”.
Agregó que la misma entidad dio a conocer en el informe que al intentar revisar la aplicación del recurso en programa del SESVER autorizado no se pudo verificar si se transparentan las principales acciones de ese programa y verificar si es que disponen de un informe anual de resultados que muestre el cumplimiento de lo programado.
“También presentan debilidades en el código de ética y ministración de medicinas y actividades de control interno, bajas de personal entre otras, pero que tal que como fortaleza marcan la gestión de 55 buzones de acrílicos para quejas y sugerencias, redacción de manuales, ese es el sistema de Salud en el Estado de Veracruz, no la atención, no la transparencia, no la buena administración”, sostuvo.
Sostuvo que, por esta razón, es impostergable que, acorde a las últimas reformas aprobadas por esta Soberanía en materia de salud, el Estado subrogue los gastos realizados por este sector de la población cuando se encuentre en una situación de esta naturaleza.
XALAPA, VER.- Con el objeto de procurar mayor bienestar a los animales de abasto y robustecer las normativas que regulan la producción pecuaria, la diputada Tania María Cruz Mejía presentó a la LXVI Legislatura una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Protección a los Animales para el Estado de Veracruz.
La iniciativa propone sustituir el término "sacrificio" o "sacrificio humanitarios" por el de matanza y/o eutanasia, redefinir o ampliar el concepto de bienestar animal, otorgar atribuciones a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca en cuanto Bienestar Animal y modificar el Consejo Consultivo Ciudadano del Estado para la Atención y Bienestar de los Animales.
También, prevé la creación del Comité para la Revisión y Aprobación de los Manuales Estatales de Bienestar de los Animales de Abasto, las características que deben contener dichos documentos, así como ampliar los casos en que se consideran actos de crueldad o maltrato animal y definir las especificaciones que deben cumplir las unidades de producción pecuaria.
Durante su participación en la Decimosegunda Sesión Ordinaria, la representante del Partido Verde Ecologista de México señaló que, a pesar de que Veracruz es un referente a nivel nacional e internacional en materia de legislación en bienestar para los animales, es necesario fortalecer los ordenamientos en la materia, toda vez que existe un rezago en la falta de atención de los animales.
En este sentido, la legisladora destacó que la Ley Estatal de Protección a los Animales del Estado de Veracruz regula diversos aspectos de la vida de los animales para abasto, sin embargo, añadió, es indispensable incorporar disposiciones que eleven el bienestar animal e incorporen observaciones en las unidades de producción pecuaria que garanticen mejor calidad de vida.
"Es indispensable disponer que todas las especies tengan fácil acceso a alimento adecuado y suficiente, así como a agua limpia para asegurar una adecuada nutrición y evitar que pasen hambre o sed prolongadas, pudiendo provocar enfermedades o la muerte", subrayó.
Asimismo, al ser los productores quienes designan los espacios destinados a los animales para su permanencia, explicó, es indispensable plantear ordenamientos para que el ambiente donde se críen sea el adaptado para la especie, con protección, comodidad y les permita desarrollar algunos de sus comportamientos naturales, garantizando salud y sanidad, proporcionando periodos de luz y oscuridad necesarios que permita reducir los niveles de estrés y aumentar su actividad física.
La iniciativa fue elaborada con la participación de las asociaciones civiles que integran la Coalición de Activistas por los Derechos de los Animales en el Estado de Veracruz y la agrupación Internacional Pollination Project, además de la participación de los equipos legales del Proyecto "Acciones para el Respeto y Protección Animal" (ARPA) y de la asociación civil Igualdad Animal.
A la iniciativa se adhirieron, por el Grupo Legislativo de Morena, las y los diputados Magaly Armenta Oliveros, Lourdes Juárez Lara, Elizabeth Cervantes de la Cruz, Illya Dolores Escobar Martínez, Gisela López López, Perla Eufemia Romero Rodríguez, Adriana Esther Martínez Sánchez, Cecilia Guevara, Eusebia Cortés Pérez, Itzel López López, Rosalinda Galindo Silva, Marco Antonio Martínez Amador, Luis Arturo Santiago Martínez, Luis Antonio Luna Rosales, Fernando Arteaga Aponte, Sergio Lenin Guzmán Ricárdez, Luis Ronaldo Zárate Díaz, Paul Martínez Marie, Roberto Francisco San Román Solana, Rafael Gustavo Fararoni Magaña, Luis Fernando Cervantes Cruz y Gonzalo Durán Chincoya.
Así como las legisladoras y legisladores Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Verónica Pulido Herrera, Jaime Enrique de la Garza Martínez y Othón Hernández Candanedo (PAN), Citlali Medellín Carega (PVEM), Ruth Callejas Roldán y Maribel Ramírez Topete (MC) y el diputado José Luis Tehuintle Xocua (PT).
Para su estudio y dictamen la iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario, Rural y Forestal.
Posterior a la Decimosegunda Sesión Ordinaria, la diputada Tania María Cruz Mejía, la directora de Igualdad Animal Latinoamérica, Dulce María Ramírez Islas, y la presidenta de la Coalición de Activistas por los Derechos de los Animales del Estado de Veracruz y coordinadora general de Proyecto ARPA, Lourdes Jiménez Mora, ofrecieron una rueda de prensa, en la que abundaron sobre los alcances de la iniciativa presentada.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., 26 de enero del 2023.- Más de una docena de familias de pescadores se vieron favorecidos con la derrama económica que dejó la Feria Gastronómica de Pescadores, realizada durante la celebración de San Sebastián, santo patrono de esta ciudad, señalaron que las ganancias alcanzaron poco más de 200 mil pesos.
Daniel Castro, uno de los expositores, informó que seis mil personas acudieron al zócalo de la ciudad para degustar los diferentes platillos típicos de la cocina veracruzana realizados con mariscos, pescados, pulpo y otras especies del mar.
"Fueron un total de seis mil 315 asistentes que consumieron 630 kilos de mariscos y se contó con la participación de 24 familias y tuvimos una derrama económica de 205 mil pesos entre todos", comentó el entrevistado.
Enfatizó que debido al éxito alcanzado trabajarán para que estos eventos gastronómicos se sigan realizando con el apoyo del ayuntamiento de Veracruz, pues debido a la inflación, el encarecimiento de los productos de la canasta básica y el complicado arranque económico del año, la feria gastronomica representó un "respiro" económico para este sector.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227