Benedicto XVI, el Mozart de la Teología

Published in Editorial

El Mozart de la Teología

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

Habíamos terminado esa jornada dominical invitando y motivando a todos los fieles a realizar gestos de caridad y solidaridad hacia los enfermos, tomando en cuenta que al otro día, lunes 11 de febrero de 2013, se celebraría la Jornada Mundial del enfermo, en el marco de la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes.
Meditamos en la realidad del dolor y del sufrimiento que a todos nos alcanza de distintas maneras. Las enfermedades también bajan las defensas espirituales y por eso se pueden convertir en un tiempo de oscuridad en la fe, de cuestionamientos a Dios y de sentimientos de orfandad. Así cerramos la jornada dominical.
De una manera muy extraña, como si una noticia me persiguiera, ese lunes que marcó la historia me desperté mucho más temprano de lo habitual. Antes de hacer mis oraciones, sentí un impulso por revisar los titulares de prensa y esa noticia me levantó de un salto. Me aseguré de estar verdaderamente despierto. ¿La renuncia del papa Benedicto XVI?
¿Eso puede hacer un papa? ¿La Iglesia puede permitir una situación como ésta? ¿Qué está enfrentando este papa para llegar a una decisión tan delicada como ésta? Y seguían las preguntas girando sobre mi cabeza, al tiempo que no dejaba de abrir y abrir diversas páginas de noticias de México y del mundo para convencerme de lo que estaba pasando.
Me sentí conmovido, cimbrado, cuestionado y hasta atemorizado por esta noticia. Así que inmediatamente pensé en nuestros fieles. ¿Cómo vivirán una noticia estremecedora como ésta? ¿Les alcanzará su fe para entender los designios de Dios? También pensé en mis hermanos periodistas con los que había estado dialogando de diversos temas los últimos cinco años. ¿Qué me preguntarán? ¿Cómo vivirán ellos esta renuncia?
No paraba de plantearme tantas preguntas cuando ya era hora de las respuestas. Sonó el teléfono. Eran mis hermanos reporteros que ya me estaban pidiendo la primera declaración. Nunca los había atendido antes de las seis de la mañana. Concedía las primeras entrevistas a partir de las siete de la mañana, cuando comenzaban los noticieros. Sólo en una ocasión había acudido a las tres de la mañana a una estación de radio para comentar la misa de beatificación de Juan Pablo II.
Tuve que pedirle a mi amiga reportera que me diera cinco minutos, los cuales aproveché para hacer una consulta a un especialista en derecho canónico. Me llamó la atención que su sorpresa y angustia fue mayor que la mía. Pero inmediatamente se serenó y comenzó a situar el escenario que se venía y las providencias que había que tomar.
Así comencé una jornada de entrevistas y declaraciones, quizá una de las más intensas durante mis años como director en la Oficina de Comunicación Social de la Arquidiócesis de Xalapa.
Días después, acompañé a Mons. Hipólito Reyes Larios en su viaje a Roma, que estaba previamente planeado. Me tocó participar en la última audiencia de Benedicto XVI y en un encuentro particular que tuvo con los sacerdotes de Roma.
El día 28 de febrero de 2013 nos organizamos con el P. José Manuel Suazo Reyes, que en ese tiempo se desempeñaba como Prefecto de Estudios en el Pontificio Colegio Mexicano en Roma. Estuvimos en la Plaza de San Pedro con una multitud que de manera espontánea se organizó para despedir al papa. Las pantallas gigantes colocadas en los ángulos de la Plaza de San Pedro siguieron los últimos pasos de Benedicto antes de salir para Castelgandolfo.
Nuestros ojos clavados sin parpadear en las pantallas hasta que subió al helicóptero. De ahí, de manera casi automática nuestros ojos se dirigieron al cielo para seguir el helicóptero. Fue impresionante el sentimiento de tristeza y orfandad que se experimentaba en esa plaza.
Nunca había visto a tantos europeos tan sensibles, afligidos y llorando por la despedida de un papa. Tan solo tenían fuerzas para sostener sus enormes letreros escritos en distintos idiomas simplemente para decir: gracias, merci, grazie, thanks, danke.
Pasaron los días y la tristeza se convirtió en gozo al descubrir que el Espíritu Santo lleva la historia. Francisco fue la gran respuesta de Dios a nuestros momentos de tristeza y angustia. Contagiados de alegría y esperanza comenzamos a ver la estatura de Benedicto, su humildad, su gran libertad en el Espíritu, su lección magistral del año de la fe: la barca la conduce el Señor, no el hombre.
Se extrañaría la palabra de Benedicto, su sabiduría perfectamente amalgamada de humildad evangélica. Pero nos animaba en ese momento saber que estaría consagrado a la oración por esta Iglesia que sigue navegando por los mares turbulentos de la historia.
El cardenal alemán Joachim Meisner llamó a Benedicto XVI el “Mozart de la Teología”, no solo por su sencillez y ligereza de pensamiento sino también por su dramática profundidad.
Habiendo sido llamado a la Casa del Padre, el 31 de diciembre de 2022, quisiera profesarle mi admiración y cariño, recordando las palabras que pronunció en el inicio de su ministerio petrino, el 24 de abril de 2005, y que también a nosotros nos sostienen en esta travesía donde queremos mantenernos como hijos fieles de la Iglesia.
“Quien cree, nunca está solo; no lo está en la vida ni tampoco en la muerte... También en mí se reaviva esta conciencia: no estoy solo. No tengo que llevar yo solo lo que, en realidad, nunca podría soportar yo solo. La muchedumbre de los santos de Dios me protege, me sostiene y me conduce”.

Verónica Arriola/Orizaba, Ver.- . En un verdadero riesgo se ha convertido el traslado de combustible a través de pipas sobre la Autopista 150D ante el aumento de la carga vehicular combinado con el exceso de velocidad que utilizan los conductores para el descenso, afirmó el delegado de la Asociación Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac), Aldo Romero Lezama.

Las velocidades alcanzan más de 100 kilómetros por hora, cuando la velocidad correcta que debería utilizarse tendría que ser de 60 kilómetros por hora al momento de descender.

"Sabemos que hoy en día, las pipas están subiendo a la Ciudad de México más para arriba con el tema de diésel y gasolina, ya los ductos no funcionan como tal sabemos que tienen tiempo de entrega, pero también es cierto y tenemos evidencias de que las pipas de doble remolque aunque vienen vacías bajan a un exceso de velocidad increíble".

Acotó que un vehículo doble articulado su velocidad máxima es de 80 kilómetros por hora, pero obviamente en las cumbres tendría que ser máximo de 60 kilómetros por hora y ellos bajan entre los 105 a 110 kilómetros por hora en la que la responsabilidad recae en el operador.

"Sabemos que están con sus tiempos muy restringidos pero yo creo que la vida de los operadores y sobretodo de los que circulamos en la carretera es más importante que los tiempos entonces invitarlos a que sean prudentes sobre todo en esta temporada que es de mucho trabajo".

Romero Lezama dijo los accidentes sigue siendo una constante en las carreteras de la zona en la que en los últimos cuatro meses se registraron un total de 415 accidentes a causa de las características del pavimento.

"Ahorita que fue tiempo de lluvias en el tramo de Ciudad Mendoza-Maltrata por la cuestión de la subida del pavimento se registró a un índice de accidentes en 4 meses se contaron 415 accidentes*.

Por cuanto hace al tema de seguridad el delegado de Amotac, tristemente admitió que los índices son fluctuantes aún cuando si se ha percibido la presencia de la Guardia Nacional, la Policía Estatal; sin embargo no ha sido suficiente para poner un freno a la rapiña que de manera constante viven en carne propia los operadores de las unidades pesadas en las que no les importa la salud de los operadores sino que solo buscan robar la mayor cantidad posible de mercancía, sin que haya un castigo de por medio.

"No se ha hecho nada absolutamente en el tema de la rapiña se sigue dando la rápida de la misma manera se nos había dicho que se iba a hacer algo al respecto para evitar ese tema, pero la rapiña se sigue dando completamente, no hay castigo, ni nadie que haga nada en lo absoluto ni quien los detenga".

Prosa aprisa
El “oro molido”, de Manzur a AMLO; son lo mismo

Arturo Reyes Isidoro

Según ha venido proclamando el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el inicio de su administración, ellos son diferentes a los gobiernos que le antecedieron. No somos lo mismo, ha dicho.

Sin embargo, en los hechos, los mexicanos hemos venido comprobando que son iguales, más de lo mismo, y que lo único que han venido haciendo ha sido revolcar la misma gata para que parezca diferente.

AMLO declaró ayer (confesó) que ayudar a los pobres también es un asunto de estrategia política, para ir “a la segura”, pues las personas beneficiadas defenderán su 4T cuando sea necesario.

Era lo que hacía el PRI para ir “a la segura”, ganarse el voto de los pobres y mantenerse en el poder, a los que regalaba despensas, láminas, tinacos, colchonetas, juguetes en Día de Reyes y todo lo que podía, y reinó por más de 70 años.

El 17 de abril de 2013, en conferencia de prensa, el entonces dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, denunció que funcionarios de la Sedesol estaban desviando recursos y coaccionando el voto a favor de candidatos del PRI en Veracruz.

El PAN interpuso una demanda de juicio político contra la entonces titular de la Sedesol, Rosario Robles, así como contra el entonces gobernador Javier Duarte, por el presunto desvío de recursos. Aparte presentó una denuncia penal ante la entonces Procuraduría General de la República.

Madero apoyó su denuncia en 13 horas de grabaciones, de las cuales 2:30 horas eran de videos y el resto de audios. Lo que se escuchaba eran pláticas de miembros del llamado “Grupo Boca” (de Boca del Río) organizándose para utilizar los programas Oportunidades y 65 y Más a fin de coaccionar el voto a favor de los candidatos tricolores a las alcaldías y las diputaciones locales en la elección que tendría lugar en julio de ese año.

Las grabaciones las había obtenido Miguel Ángel Yunes Linares entre el domingo 3 de febrero y el domingo 7 de abril. En la de esta última fecha se escuchaba al entonces secretario de Finanzas, Salvador Manzur Díaz, decirles a operadores priistas que los programas sociales que tenían en sus manos eran “realmente oro molido” y que la única instrucción que les daba era: “que lo hagamos con sentido político”.

El escándalo de entonces tuvo consecuencias: Duarte renunció a Manzur ante las inobjetables evidencias.

López Obrador habló ayer de “la gente humilde, la gente pobre”, de la que dijo que ayudándola cuenta con su apoyo, “no así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad”.

Se interpreta que lo que quiso dar a entender es que los pobres son manipulables debido a su necesidad, obviamente no así los no necesitados ni los más preparados, y se tiene que reconocer que los está utilizando y los tiene cautivos, en especial, según he podido comprobar, a los adultos mayores que reciben su pensión.

Cuando mencionó que la entrega de apoyos es un asunto de estrategia política, no dijo otra cosa más que lo mismo que proclamó Salvador Manzur: que los programas sociales son “oro molido” por los dividendos que se obtienen en votos.

Al inicio de su gobierno, su grito de batalla fue primero los pobres. Ahora va quedando claro que en realidad no lo animaba una verdadera preocupación por los más jodidos, sino que ya pensaba en cómo prolongar su poder al término de su sexenio y que no era de otra forma más que teniéndolos cautivos a base de apoyos en efectivo.

De ahí se explica que una de las proclamas del morenismo sea que amor con amor se paga, o sea, el de ellos es un amor interesado, por conveniencia, comprado, aunque ya lo dijo en el siglo pasado ese gran ídolo que fue Pedro Infante en su canción “La que se fue”, que “el cariño comprado ni sabe queremos ni puede ser fiel” (con el tiempo lo hemos de comprobar).

López Obrador no ha acabado ni va a acabar con la pobreza, ni siquiera la ha disminuido y hoy hay más pobres, pero es un gran manipulador. Cual priista que fue en su origen, explota bien el “oro molido” que tiene en sus manos. No se duda, al menos yo no dudo, que va a retener la presidencia (la gubernatura es otra cosa y aquí cabe el quién sabe), usando las mismas prácticas del PRI, porque son lo mismo.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.