Tierra de Babel. ¿Un amuleto de esperanza?

Published in Tierra de Babel


Tierra de Babel

Jorge Arturo Rodríguez

¿Un amuleto de esperanza?

"El hombre sin los demás no es nada, no se podría expresar. Lo que cuenta es lo que nos une: la solidaridad". (Max Aub).

Vivir la vida; nacer para vivir; vivir y morir; vivir muriendo; muriendo en vida y otras más expresiones que en nuestro hacer y quehacer cotidiano las vamos escupiendo y algunas veces esculpiendo de acuerdo a como nos trate nuestra sobrevivencia. Joan Manuel Serrat en "Romance del Curro (El Palmo)", canta: "La vida y la muerte/ Bordada en la boca..."

Entretanto, nuestros gobernantes, autoridades y políticos, se llenan la boca de dimes y diretes, aun cuando la realidad los desmiente, puesto que sólo se vuelve mercadería de ofertas gastadas y palabrerías de las que estamos hartos, vengan de donde vengan.

Las soluciones no sólo se ofrecen; se construyen. Algo así como, más vale pájaro en mano que cientos volando, o como aquello, bastante sabido, que más acciones que predicciones, o más recursos que discursos. El tiempo va, no se detiene, y la realidad de México sigue sin cambiar mucho. Pese a la pandemia, por todos tan temida, parece que estamos paralizados por no saber qué madres hacer, nos agarraron con los calzones abajo y apenas viene lo peor. ¿Y dónde los responsables de la instrumentación de acciones concretas para enfrentar las enfermedades y demás problemas que la sociedad en general sufrimos? La sociedad intenta hacer lo suyo –algunos como que les vale madre-, pero la situación no es tan fácil como pretenden hacernos creer. No sé si sean los de arriba o los de abajo o los de en medio, o los otros, o nosotros mismos. El chiste es que vamos a la deriva. Satanás entre nosotros, dijera entre broma un amigo.

Por más que buscó un amuleto de esperanza y atármelo al cuello, no lo encuentro, menos en mis semejantes. Sencillamente porque no se trata de amuletos, sino de actitudes. Como en el twitter de Alejandro Jodorowsky: "CUANDO TODOS APRENDAMOS A PONERNOS EN EL LUGAR DE LOS OTROS, SIN DEJAR DE RESPETARNOS A NOSOTROS MISMOS, EL MUNDO SERÁ MÁS AGRADABLE. DIJO AMBROSE BIERCE: "UNA PATA DE CONEJO A TI TE DA SUERTE, PERO NO SE LA DA A UN CONEJO." (@alejodorowsky).

Al preguntársele sobre la "nueva normalidad", el escritor Enrique Vila-Matas contestó: "¿Y qué era la normalidad antes? Recuerdo que antes era, por ejemplo, creerse que salir en automóvil nos creaba la impresión de libertad, de avanzar hacia adelante. Era fantástico ir al volante, con toda la carretera por delante. Pero hoy la pregunta asoma al fondo de todo, y asoma terrible: ¿Hacia dónde creíamos avanzar? Además, la pandemia está poniendo al descubierto —confirmando diría yo— que hay un único mal que nos aqueja: la Estupidez. Una Estupidez formidable y universal." ¡Gulp!

Luego, al referirse a su país España, comentó: "El país es uno de los mejores del mundo para vivir. Por ejemplo, por la solidaridad del ciudadano común. Lo horrible es que hemos de convivir con la población más inculta y holgazana de esta tierra: la clase política española. Como señaló el otro día el gran Manuel Vicent, la cultura solo necesita libertad y prestigio. La cultura nace de una euforia colectiva en la que los escritores y artistas se inspiran mutuamente hasta crear un clima creativo. Pero la cultura de un país siempre va a caballo de su hegemonía económica y política. Y en España ya me dirá usted qué se puede hacer si, por ejemplo, solo hay unas cinco mil personas que leen. Algunos hablan del embrutecimiento de la plebe, pero se habla de esto en términos injustos, porque más bien lo que habría que hacer sería ilustrar, culturalizar, educar a la ignorante clase política. ¿Y quién va a ser el guapo que lo intente?"

Quien entendió, entendió.

Los días y los temas

Lo escribió Xavier Velasco: "Hay tiempos en los que uno se define según el respeto que le inspira la muerte. No es que le tenga miedo –alguno sentiré, eso sin duda, aunque igual no acostumbro tenerlo presente– sino que a estas alturas del campeonato preferiría evitarme la póstuma pena de protagonizar una muerte idiota. Que las hay por montones, y más en días como los que corren. Todavía en el caso del virus VIH la gente se contagia por darle fuego al sexto mandamiento, pero ahora despiertas agonizando porque un desconocido te estornudó en la nuca, o hasta por mucho menos. ¿Quién dijo que a la muerte le hace falta un por qué?

"Escuché una vez, de labios de un policía granuja, que participar en una balacera es una de las experiencias más intensas que puede uno vivir. Adrenalina aparte, queda al menos a cada contendiente el consuelo de haber librado un pleito equitativo, donde cada quien supo cómo y cuánto arriesgó. ¿Pero quién que se mire en medio de una lluvia de balas perdidas no teme, con razón, estar en la antesala de una muerte idiota? ¿Qué hago aquí confinado, sino tratar de negarle a la parca el gustazo de faltarme al respeto?"

¡Ah, qué estupidez la nuestra!

De cinismo y anexas

Por si les sirve de algo, en tiempos, ¿eternos?, de contingencia, va un aforismo de Franz Kafka:

"No es necesario que salgas de casa. Quédate junto a tu mesa y escucha. Ni siquiera escuches, espera. Pero ni siquiera esperes, quédate completamente quieto y solo. Se te ofrecerá el mundo para el desenmascaramiento, no puede hacer otra cosa, extasiado se retorcerá ante ti".

Ahí se ven.

Prosa Aprisa.

Candidatos; el cambio de códigos en el vestir
Arturo Reyes Isidoro
Me pregunto si en nuestra clase política, la local, para ser más concretos, los actores o protagonistas que se alistan para participar en las elecciones de 2021 apuestan por nuevos códigos que aporten diversidad y rechacen seguir los patrones tradicionales.
Me refiero a su modo de vestir, a la imagen que muestran y que proyectan y a la diversidad que adoptarán, si es que lo hacen porque por lo general no les importa, en mucho creo que porque no saben la importancia que tiene y juega la vestimenta como una poderosa herramienta de comunicación no verbal.
El comentario que hago esta vez deriva de una nota que publicó la revista S Moda del diario El País sobre la más reciente aparición de la candidata a la Vicepresidencia de los Estados Unidos, Kamala Harris, haciendo campaña con unos zapatos tenis Converse, otra imagen ajena a la de la formalidad con la que más se le conoce.
El miércoles pasado ella misma publicó un video donde se le ve bajando de un avión, llegando a Milwaukee en su campaña. Viste pantalón de mezclilla azul oscuro (ajustado a su medida), playera negra, blazer azul marino, cubrebocas negro y sus tenis azul marino con suela y cordones blancos modelo Chuck Taylor, en una combinación perfecta que la hace ver informal e incluso juvenil pero sin caer en lo que acá calificamos como una corrientada. Creo que está de sobra decir que es una excelente percha.
Para la revista, “lo último en actualidad, feminismo, moda, tendencias, celebrities, estilos de vida y belleza”, con su elección Kamala prueba que ella funciona como “bisagra” entre el estilo de la vieja política y más tradicional… pero que también ataja distancias con esa nueva generación de políticas listas para cambiar los códigos del estilo del Partido Demócrata”.
Apunta que las nuevas figuras de ese partido apuestan por nuevos códigos que aportan diversidad y rechazan seguir el patrón conservador. “Ahora son unas Converse, las de Harris, las que acortan distancias para el relevo de estilo a la hora de hacer política”.
Marshan McLuhan, “el visionario de la aldea global”, “el profeta de la era digital”, introdujo por primera vez en 1964, en su libro Understanding Media: The Extensions of Man, la frase “el medio es el mensaje”, esto es, que la forma del medio está ligada por si misma con el mensaje, es decir, que hay una relación simbólica por la cual el medio influye en cómo el mensaje es percibido.
En el blog emagister.com Erasmo López García publicó: “Uno de los pilares de la comunicación no verbal es nuestro aspecto, la imagen que proyectamos. Esta viene determinada en gran medida por las prendas y complementos que usamos en cada una de las actividades que realizamos en nuestro día a día. Por tanto, a pesar de la etiqueta de superficialidad que algunas personas se empeñan en otorgar a la vestimenta, lo cierto es que esta es una poderosísima herramienta de comunicación personal y como tal, debemos utilizarla como aliada en la consecución de nuestros objetivos personales y profesionales”.
Volviendo a la aldea local, en el servicio público más de una vez pude comprobar que es efectivo el dicho de que como te ven te tratan; que el medio, ay, también puede ser (y es) un instrumento de discriminación; observé cómo los empleados del Palacio de Gobierno, sin preguntar le abrían la puerta de par en par al hombre que iba vestido muy elegante, encorbatado, perfumado incluso, pero que era un bribón, un pillo de siete suelas, y cómo se la cerraban al hombre modesto pero talentoso, valioso, ejemplar por su conducta, un ciudadano modelo, solo porque vestía en forma sencilla.
Sí, el medio es el mensaje.
Hubo un candidato, un buen candidato, con muchas cualidades positivas, pero que, sigo creyendo, una de sus fallas fue no vestirse adecuadamente para cada circunstancia. Se comportaba serio, callado, formal, muchas veces “acartonado”. Recuerdo que le decían a los suyos que cuando, por ejemplo, fueran al puerto de Veracruz le pusieran una camisa manga corta, con dibujos grandes, “vivos” (palmeras, por ejemplo), colores llamativos, que lo identificaran con esa gente tan alegre, desparpajada, pícara (en el buen sentido), bullanguera que es la del puerto; si era posible que le dieran unas maracas, porque los amigos jarochos me decían que no lo sentían, que lo veían muy serio, muy formal, muy distante. Nunca lo sintieron suyo. No conectó. Perdió.
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez ha ido aprendiendo y cambiando mucho; ha adoptado nuevos códigos; dista mucho el Cuitláhuac de sus inicios políticos con el Cuitláhuac gobernador. Chairo, sí, pero con investidura. No podía seguir vistiendo igual, no en un Estado altamente politizado en el que aplican, sin consideración alguna, el dicho de que como te ven te tratan. El respeto a sí mismo y de los demás se lo gana a partir de cómo viste. Y está vistiendo bien.
Hoy, cuando ya se inició la carrera de resistencia que tiene como meta el 6 de junio de 2021, si se tomara como indicio lo que será de los candidatos por la forma en que visten los dirigentes de sus partido, creo que no se podría esperar mucho. Uno que otro rompe de vez en cuando la formalidad, pero todos se comportan como políticos tradicionales, todavía no asoma la Kamala Harris (versiones femenina y masculina) que revolucionará las campañas nuestras.
En los últimos tiempos, el político veracruzano que más supo explotar el camaleonismo en su modo de vestir fue Fidel Herrera Beltrán, incluso cuando se quitaba los zapatos, se arremangaba el pantalón casi hasta las rodillas y caminaba entre las aguas que inundaban los pueblos de Veracruz, a lo que le daba el toque perfecto con la despensa que iba cargando.
(De él se recuerda que cuando era aspirante sorprendía a todos porque –y se convirtió en un chiste muy comentado y gozado– de pronto se aparecía en un velorio en Huayacocotla, o en un bautizo en Chicontepec, o en una boda en Soteapan, o en una fiesta titular en Zongolica, y él mismo era el muerto, el bautizado, el novio o el santo titular, vestido para cada ocasión, pero, en mucho, gracias a eso ganó la gubernatura.)
Qué contraste con el gordo Duarte que una que otra vez quiso dar la imagen de que él también auxiliaba a su pueblo, quiso proyectar una buena imagen y ganarse a los veracruzanos, pero se hacía tomar alguna foto a orilla de algún charquito, lucía blanco como una paloma y no se quitaba los zapatos Ferragamo, lo que lo delataba que era pura pose y puro falsete, y el efecto le resultó contraproducente.
Hay que saber usar el recurso. Kamala está dando una lección. Ante el formalismo del candidato Joe Biden, ella, como su compañera de fórmula, ofrece la imagen de una nueva generación de políticos, que optan por la diversidad y rompen con los códigos tradicionales, esto es, que no le tiene miedo al cambio, comenzando por el de vestir. Va a jalar el voto de muchos afroamericanos y de latinos también por su modo de vestir, de actuar y de decir las cosas.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver. 11 de septiembre del 2020.- El presidente municipal de Veracruz, Fernando Yunes Márquez conminó al Gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez a que acuda a la ciudad de México a defender el presupuesto 2021 para el estado de Veracruz.

En su discurso, previo al arranque de la obra de pavimentación de la calle López Portillo, en la colonia Cuauhtémoc; el presidente municipal invitó al ejecutivo del estado trabajar junto con la Senadora Indira Rosales para evitar una reducción al presupuesto a ejercer el próximo año.

En su mensaje enfatizó que el mandatario estatal tiene que responder a los veracruzanos y no al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

"Con todo respeto, al igual que yo le tengo que responder a los jarochos y los alcaldes de otros lugares a sus municipios. Invito al gobernador, defendamos el presupuesto de Veracruz, le van a bajar a Veracruz las participaciones federales, no le va afectar a ellos, ni me va afectar a mí, le va afectar a la gente, desde aquí le hago un llamado respetuoso, defendamos el presupuesto".

En otros temas, el presidente municipal adelantó que en las próximas semanas iniciará los arranques de obras públicas importantes en diferentes partes del municipio porteño.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.