Patricia Aguilar Pardo.Veracruz, Ver., 31 de agosto 2020.- La regidora sexta del municipio de Veracruz, María del Rosario Vera Vela, reconoció que en los tres panteones municipales se han sepultado personas que fallecieron por Covid-19, a la vez que dio a conocer que ha bajado el número de decesos por esta enfermedad.
La funcionaria municipal explicó que en el protocolo viene indicado que se pueden realizar actos de cremación e inhumación de personas fallecidas a causa de este mortal virus.
Dijo no tener el dato exacto de personas fallecidas por Covid-19, pero subrayó que se han sepultado en los tres panteones que tiene a su cargo el municipio porteño, así como de otras muertes patológicas.
La encargada de la Comisión de Cementerios del ayuntamiento, manifestó que èstos permanecerán cerrados, aún y cuando el semáforo epidemiológico pudiera cambiar a naranja.
Explicó que las medidas para evitar contagios de Covid-19 en los cementerios de Veracruz, como la limitación en el número de personas que acuden para llevar a cabo servicios funerarios y otros, continúan implementados, a pesar de causar molestia para la ciudadanía.
La Edil señaló que hasta que haya una nueva instrucción por parte de las autoridades sanitarias del país, podrían tomar alguna otra acción para los panteones existentes en la ciudad de Veracruz.
Dejó en claro que por el momento no hay problemas de saturación en ninguno de los panteones, aunque reconoció que en un principio sí hubo algunas demoras, pero resolvieron el problema con las exhumaciones de 500 restos áridos, por lo que actualmente se cuenta con espacio suficiente.
Por último, indicó que de presentarse nuevamente algún problema de saturación, se cuenta con un paquete de exhumaciones correspondientes a los años 2013 en adelante.
Veracruz, Ver., a 31 de agosto del 2020.-El diputado local por el Distrito de Veracruz, Bingen Rementería Molina, anunció que la primera persona beneficiada con el programa "Échale la mano a tu vecino", fue Don José Alfredo, un padre de familia de 60 años de edad que toda su vida ha padecido de poliomielitis, lo que le impide caminar bien.
Bingen Rementería explicó que tras conocer la historia de "Don Fello", se buscó la manera de contactarlo para saber de qué manera se le podría ayudar para mejorar su calidad de vida, y por ello se le regaló una motocicleta, con el fin de hacer sus trayectos menos dolorosos y más prácticos.
"Recientemente lanzamos este programa de "Échale la mano a tu vecino", precisamente para ayudar, con mucho o poco, a los que menos tienen. Y para que la sociedad se sume, hay que poner el ejemplo. Por ello ayudamos en esta ocasión a Don Fello, un señor que es un ejemplo de fortaleza y responsabilidad", dijo el legislador.
Bingen Rementería recordó que para hacer posible este caso de éxito y los que se lograrán con dicho programa, donó su salario por lo que resta del año. Sin embargo, subrayó que el punto principal es que la ciudadanía replique este ejemplo desde sus hogares, ayudando, en la medida de sus posibilidades, a quienes menos tienen para mejorar su calidad de vida.
"El chiste de esto es que más gente se sume, que más gente pueda echarle la mano a ese vecino que de verdad necesita la ayuda de todos para salir adelante, ya sea con una despensa, comprándole sus medicamentos, donándole ropa, pagándole el servicio de luz o agua. Cualquier cosa suma", señaló.
Conversatorio. 50 años de la reinhumación de los restos de Francisco Javier Clavijero, 1731-1787
Published in ConversatorioConversatorio
50 años de la reinhumación de los restos de Francisco Javier Clavijero, 1731-1787
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
El año de 1970, fue sin duda alguna uno de los años muy movido en la vida política y cultural de nuestro país. Era los últimos doce meses del sexto sexenio, encabezado por don Gustavo Díaz Ordaz, en su gobierno se realizaron los juegos olímpicos y el campeonato de fútbol. Se le recuerda sólo por el dos de octubre de 1968. Año de elecciones para la renovación del poder ejecutivo federal, saliendo electo Luis Echeveria Álvarez, como Presidente de la República; por vez primera un Senador de la República, no llegó a tomar protesta, era el caso de Rafael Arriola Molina. El Estado de Veracruz era gobernado por Rafael Murillo Vidal, destaca en la secretaría de turismo estatal, el joven político Ruben Pabello Rojas. Ese mismo año dejan de existir Agustin Lara, el primer presidente sexenal Lázaro Cárdenas del Rio. El arribo a suelo nacional de los restos del jesuita Francisco Javier Clavijero, 1731-1787. El Gobierno Federal preparó un homenaje nacional digno para el historiador veracruzano del siglo XVIII.
En años pasados, conversando con el académico de la Universidad Veracruzana, José Luis Martínez Suárez, me comentaba que siendo alumno del sexto año de primaria, aquí en la ciudad natal de Xalapa, fue testigo del paso de los restos de Francisco Javier Clavijero. Sus restos llegaron por barco procedente de Italia, arribaron al puerto de Veracruz, y desde ahí hasta la ciudad de México, que duró el recorrido en todas las poblaciones se organizaron eventos para recibir, al religioso que fue expulsado de la Nueva España, por real pragmática del rey Carlos IV, en el de 1767. 203 años más tarde regresa a la tierra que lo vió nacer.
Recuerdo vagamente alguna de las conversaciones con Leonardo Pasquel Jimenez, 1910-1990, quien narra muy emocionado sus investigaciones en Bolonia en la Iglesia de Santa Lucia, buscando la tumba de Francisco Javier Clavijero. El mismo Pasquel 1979. Anota que los restos llegaron a Xalapa, el cinco de agosto de 1970. Y las autoridades estatales y municipales junto con la Universidad Veracruzana, rindieron un modesto homenaje, y así con cada población del recorrido de los restos. También en la ciudad de Puebla, hubo otro gran homenaje antes de llegar a la ciudad de México. También tuvo una participación muy importante, en ese recibimiento, el historiador Miguel León Portilla, 20 años más tarde los expresó en una conferencia magistral en el Agora de la Ciudad.
El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, decretó el 13 de julio de 1970, que los restos del religioso veracruzano, descansen en la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón civil de Dolores de la Ciudad de México. Así una serie de eventos académicos en las universidades, para conocer la obra escrita de Clavijero, el formador de los insurgentes de principios del siglo XIX.
El Discurso oficial afirmaba : La identificación - mediante rigurosos exámenes antropológicos- de los restos del historiador mexicano Francisco Xavier Clavijero, muerto y sepultado en BoLonia, Italia -1787-, donde sufría destierro con otros compatriotas, por el despotismo colonial; su solemne traslación ordenada por el gobierno de La RepúbLica, el homenaje de despedida rendido por el Estado italiano y por La Comuna de Roma en el palacio Braschi, .. Agustín Yañez, Secretario de Educación Pública.
Francisco Javier Clavijero, nació en el puerto de Veracruz, el 9 de septiembre de 1731, siendo sus padres Blas Clavijero, español, casado con María Isabel Echegaray, criolla. El matrimonio procreó una doce de hijos. El pater de familia, por motivos de trabajos va tener movilidad en la Nueva España. En 1748, ingresa como novicio a la Compañía de Jesús, para años más tarde es ordenado sacerdote, en octubre de 1754.Siendo la docencia su actividad más importante, en diversas instituciones educativas. Sale de la Nueva España en 1767. Muere en el exilio, a las 16 horas del 2 de abril de 1787. Sus restos fueron sepultados en la Iglesia de Santa Lucía. En 1959, se lograron identificar plenamente sus restos.
Su obra escrita es la siguiente:– La historia de la antigua o Baja California.– Ensayo de la historia de la Nueva España.–Historia eclesiástica de México.– Diálogo entre Filaletes y Paeófilo.– De las colonias de los tlaxcaltecas.– Breve descripción de la provincia de México en el año 1767.– Physica particularis. Ensayo.– Cursus philosophicus.– Frutos en que comercia o puede comerciar la Nueva España. Ensayo.– Proyectos útiles para adelantar el comercio de la Nueva España.– Historia sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe. – Gramática y diccionario en lengua náhuatl.– Historia antigua de México (1770-1780).
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







