Veracruz reporta casi 27 mil casos positivos de Covid; exhortan a cuidar a los adultos mayores
Published in EstatalXalapa, Ver.- En seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informa que, al corte de las 19:00 horas, en la entidad han sido estudiados 42 mil 732 casos, de los cuales, 13 mil 405 resultaron negativos.
El número de positivos acumulados es de 26 mil 971 (+98 nuevos) en 200 municipios. Los casos activos son mil 38, es decir, los de mayor probabilidad para transmitir la enfermedad.
De igual manera, 20 mil 60 personas están recuperadas, recibieron el alta en alguna unidad del Sector Salud; mientras que en vigilancia permanecen 3 mil 369 pacientes.
Hay reporte de 3 mil 534 (+3 nuevos) fallecimientos en 157 demarcaciones; asimismo, 2 mil 356 sospechosos, de 146 municipios, continúan en investigación.
Adultos Mayores
Veracruz tiene 1.1 millones de adultos mayores de 60 años, de éstos, más de 130 mil padecen diabetes mellitus y arriba de 250 mil son hipertensos. Es muy importante que aquellas personas en este rango de edad extremen más cuidados, sobre todo si a las enfermedades antes mencionadas sumamos obesidad o las crónicas, como respiratorias y autoinmunes.
¿Por qué?, entre los adultos las posibilidades de contraer COVID-19 aumentan con la edad, de ahí que estén en más riesgo. Que alguien presente un cuadro grave de coronavirus implica que podría requerir hospitalización, cuidados intensivos, de un respirador e incluso puede morir.
Sin embargo, nuestros adultos mayores no están solos, ya el Gobierno de Veracruz cuenta con infraestructura integral de salud y un plan estratégico que permite enfrentar cualquier escenario epidemiológico, como el que ahora vivimos:
Red de unidades médicas, camas disponibles, áreas de terapia intensiva, equipos con alta tecnología, ventiladores mecánicos, insumos, fármacos y un noble y gran ejército de profesionales que noche y día están al servicio del pueblo veracruzano.
Para asesoría o información acerca de síntomas y dónde atenderte, comunícate al (800) 012 3456; si notas dificultad al respirar acude lo antes posible a Urgencias del hospital más cercano o llama al 911.
En la página coronavirus.veracruz.gob.mx ubica el mapa de regreso a la nueva normalidad y toma en cuenta las actividades permitidas y suspendidas de acuerdo con el color de riesgo de tu municipio.
Ciudad de Mèxico.- El automonitoreo constante en tiempos de COVID 19 es uno de los temas que más están preocupando a toda la población, por ello muchas personas han comenzado a recurrir a sus smartwatchs o Fitbit con el fin de medir su frecuencia cardiaca para así identificar cambios inexplicables que podrían indicar una variedad de problemas de salud, incluida una infección.
Sin embargo, el Dr. Vijay Jotwani, Ortopedista y especialista en Medicina del Deporte del Hospital Houston Methodist ha sido muy enfático en afirmar que los smartwatches o Fitbit no son dispositivos que puedan detectar el virus, ya que el diagnóstico de la infección por COVID-19 solo se puede realizar a través de una prueba de laboratorio y confirmado por un médico.
El especialista del Hospital Houston Methodist explicó que, a través de un aumento en la frecuencia cardíaca, las mediciones de este tipo de dispositivos podrían revelar fiebre. "Si tienes una infección, particularmente una infección respiratoria, podrías ver que la frecuencia respiratoria aumenta. Entonces, a veces, esto podría ser una gran ayuda para obtener datos útiles y observar si se tiene otros signos o síntomas que puedan revelar una infección por COVID-19, pero esto no es una prueba confirmatoria de ninguna manera", explicó el Dr. Jotwani.
Actualmente, se están realizando investigaciones sobre cómo se podría detectar una infección en el futuro. Algunos estudios están trabajando para identificar una infección en tres días, lo que para cualquier virus podría parecer demasiado tarde, pero con COVID-19 podría advertir a los pacientes asintomáticos.
"Si los usuarios de smartwatch o Fitbit desean participar en estos estudios es tan fácil como unirse a través de su aplicación o en línea. Una de las formas en que los científicos han podido rastrear el movimiento del coronavirus en todo Estados Unidos, ha sido precisamente a través de la información que los usuarios han proporcionado a través de teléfonos inteligentes y relojes," explicó el Dr. Jotwani.
En un estudio anterior, se tomó la información de los usuarios y se rastrearon la frecuencia cardíaca y el sueño para predecir las tasas de gripe, por lo que obtener más detalles sobre el COVID-19 con el uso de la tecnología de este tipo no está tan lejos, pero por ahora el único método certero de detección es a través de una prueba de laboratorio.
Ciudad De México.- Especialista del IMSS señaló que las clases virtuales son una oportunidad para mejorar el acceso y consumo de alimentos ricos en nutrientes.
Para el ciclo escolar que inicia este lunes 24 de agosto de manera virtual, el Instituto Mexicano del Seguro Social recomienda a los padres de familia que sus hijos cuenten con una silla ergonómica para evitar problemas de postura, dolor de cabeza, cuello, hombros y en la parte baja de la espalda, y que los menores no trabajen por periodos largos frente a la pantalla para evitar fatiga visual.
En este sentido, el doctor Antonio Rosales Piñón, jefe de área de Ampliación de Coberturas de la División de Promoción a la Salud, sugirió instalar la computadora en una zona de uso común, donde puedan observar y supervisar a sus hijos.
Recomendó usar protectores, filtros de pantalla o lentes que eviten los reflejos de la luz natural o artificial; igualmente, tomar descansos de 10 minutos por cada hora de trabajo, tiempo en que se deberá mirar a lo lejos (a una distancia de aproximadamente 6 metros) para relajar la musculatura ocular.
Destacó que al estar muchas horas frente a la pantalla, se puede presentar sequedad de ojos, lagrimeo, enrojecimiento ocular y cefalea. Estos malestares se pueden reducir cuidando la distancia con respecto del monitor, así como el ángulo de trabajo e iluminación.
Por otra parte, Rosales Piñón destacó que tomar las clases virtuales en casa es una buena oportunidad para mejorar el acceso y consumo de alimentos ricos en nutrientes.
Por ello, dijo, se recomienda tener una variedad saludable que incluya, por ejemplo, pepino, jícama, manzanas, fresas, uvas, naranjas, con preferencia por las que son de temporada, además de agua.
También puede tenerse yogurt bajo en grasa, atún y queso en rodajas, entre otros, y evitar alimentos industrializados ricos en azucares y grasas.
El especialista del IMSS resaltó que en esta modalidad de clases virtuales los padres de familia deberán cambiar sus rutinas de trabajo y de atención a los hijos para apoyarlos en las actividades en línea. “Tanto padres, maestros y niños están aprendiendo esto juntos, por lo que es fundamental tener paciencia”.
Subrayó que es recomendable comenzar despacio para adaptarse y familiarizarse poco a poco, hasta que la nueva modalidad sea manejable por los menores.
Ahora que niñas y niños están más tiempo en casa, Rosales Piñón dijo que de acuerdo con los espacios que haya en el hogar, se sugiere el baile como actividad física y que escuchen música de su agrado; saltar la cuerda, jugar avión, video juegos activos o clases de ejercicios en línea.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







