Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver. 14 de agosto del 2020.- La diputada federal Anilú Ingram Vallines pidió a la ciudadanía que requiera realizarse la prueba para la detección del Covid-19 verifique que éstas cuenten con el respaldo de la Cofepris.

Luego de que en redes sociales, vía WhatsApp y Facebook, se anuncia la venta de pruebas rápidas y que a nivel nacional se difundiera que existe un 'mercado negro' en la venta de pruebas serológicas, sin factura.

"Quien acuda a un centro de salud, a alguna fundación que verifiquen bien el protocolo, que éste avalado por Cofepris para que de certeza, pero insisto, es una desición muy personal de con quien acudir a realizar esta prueba".

A partir de hoy y hasta el próximo domingo, la diputada Anilú Ingram realiza la jornada de pruebas rápidas de detección de Covid19, en coordinación con la Asociación Civil Adopta un Médico y las cuales se ofrecerán a un bajo costo.

Y es que ante la alta concentración de casos de Covid19 en el Puerto de Veracruz, donde se encuentran alrededor del 24% de los casos del estado, la diputada federal Anilú Ingram Vallines reitera la invitación a todos los jarochos para aprovechar este beneficio y acudir a la jornada de detección que de manera conjunta con la asociación civil Adopta un Médico, ofrecerá a un bajo costo la aplicación de las pruebas rápidas.

"Ante la opacidad sobre la cantidad de pruebas que disponen los hospitales públicos en Veracruz, gestioné la primera jornada de aplicación de pruebas de COVID con la Fundación Adopta un Médico que, con todas las medidas requeridas, estarán aplicando pruebas rápidas de tamiz que detectan no solo si uno está contagiado, sino también si ya tuviste el virus", comentó.

La jornada médica se efectuará en el Puerto a partir de este viernes 14, así como el sábado 15 y domingo 16 de agosto, en un horario de atención de 9 a 6 pm, con previa cita, en el Salón Trabel, localizado en la Av. González Pagés 614.

En este sentido, la vice coordinadora del Grupo Parlamentario del PRI, destacó que el costo de la prueba en el mercado es de más de 1000 pesos, y por medio de la gestión, se logró en 669 pesos.

TIJUANA, B.C.- La alfarería, esto es, la manufactura de objetos de barro cocidos al fuego es una práctica que ha acompañado a la humanidad desde hace miles de años; las evidencias más antiguas que se conocen hasta hoy datan del Paleolítico Superior, entre 25 mil y 29 mil años antes de nuestra era, de modo que esta actividad encierra saberes ancestrales transmitidos por miríadas de generaciones.

Y de esta actividad de origen milenario trata el video "Dando forma a la tierra del desierto" que aborda la elaboración de ollas de barro en la comunidad pa ipai de Santa Catarina, ubicada en el municipio de Ensenada, que el Centro Cultural Tijuana compartirá este domingo 16 de agosto, en punto de las 14:00 horas, a través de la cuenta de Facebook cecut.mx, en el marco del programa nacional Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El video forma parte del ciclo documental "Ventana a mi comunidad", que transmite el Cecut en colaboración con Videoservicios Profesionales que produjo la serie diseñada como un espacio para adentrarse en las culturas indígenas de una forma íntima y cotidiana.

Joaquín Berruecos y Quetzalli Sotelo, realizadores de la serie, eligieron a niños de las comunidades donde se grabaron los videos como los voceros de sus pueblos, porque en ellos reside el último eslabón de transmisión de su cultura.

En "Dando forma a la tierra del desierto", la narradora es una niña de Santa Catarina, quien explica que su nana Daria Mariscal, artesana muy reconocida en su comunidad y maestra del Programa de Cultura Comunitaria del Cecut, enseña la forma en que elabora sus "qchee maat" que en lengua pa ipai, una de las variantes del tronco yumano, significa literalmente "olla (de) tierra".

La actividad de la alfarera presupone un conocimiento muy preciso del medio en que vive, pues debe saber dónde obtener las materias primas, de modo que su trabajo inicia desde la recolección del barro con que elabora sus piezas.

En este caso, la pequeña narradora describe que su nana sabe dónde encontrar la "buena tierra", mientras las imágenes muestran una breve incursión en los alrededores donde miembros de la comunidad seleccionan y recolectan grandes terrones de barro que luego desmenuzan y ciernen para separar piedras y basura, dejando solamente el polvo fino que mezclado con agua da lugar al barro que se amasa con las manos hasta que adquiere una consistencia homogénea y maleable con la que se empieza a modelar las ollas.

El video muestra la forma en que se van elaborando las piezas: primero la base que es más ancha que el resto; con repetidos golpes con una pala de madera se aglutina el material mientras se aplana y se deja secar al sol; al día siguiente se le van añadiendo capas sucesivas de barro que se palmean con el mismo artefacto, mientras que con agua se afina el borde de la boca y se deja secar nuevamente.

Concluida la fase de modelado, la superficie de cada pieza se pule con piedras mojadas, antes de pasar a la cocción, para lo cual se colocan en el suelo, se cubren con troncos secos de palmilla hasta formar un montículo al que se le prende fuego y, según explica la niña narradora, se deja toda la noche para al día siguiente tener la "olla de tierra".

El público podrá conocer todo el proceso en "Dando forma a la tierra del desierto", que muestra la forma en que esta maestra del programa de Cultura Comunitaria del Cecut transmite a niños y niñas de su comunidad el saber ancestral de la alfarería pa ipai.

Sigue las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecutmx), Facebook (/cecut.mx) e Instagram (@cecut_mx).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Tierra de Babel. ¿En qué mundo vivimos?

Published in Tierra de Babel

Tierra de Babel

Jorge Arturo Rodríguez

¿En qué mundo vivimos?

Sin entrar en detalles, puesto que es harto sabido, qué onda con eso del senador Samuel Alejandro García Sepúlveda, del Movimiento Ciudadano, cuando le ordena a su esposa influencer Mariana Rodríguez Cantú, en video que circula por ahí: "Súbete la cámara, estás enseñando mucha pierna". Las respuestas, desde luego, no se hicieron esperar y las redes tundieron al "cenador" –celador. En lo personal, me causó tristeza, enojo y vergüenza, porque así anda nuestro México: de la chingada; aparte de que nos gusta el escándalo, estar y ser el centro de atención, para bien o para mal. La mente enfermiza nos consume en casi todos los ámbitos, actores y espectadores. Y muchas veces dejamos de lado lo esencial, lo maravilloso que somos; abandonamos la exquisitez creativa y la sublime sensibilidad que, quiérase o no, todos poseemos, pero desgraciadamente el mundo no sólo anda de cabeza, sino sin cerebro y sin corazón. Bien, nada de cursilerías, pero también, por favor, tampoco de tonterías, por decir lo menos. Así como andamos, ¿cómo chingaos sacaremos al buey de la barranca? Probablemente es por nuestra idiosincrasia: nos gusta chingar y estar jodidos, que nadie nos rebase, pero tampoco ir parejos. Ah, no, primero yo, luego yo y luego yo. Y es, repito, en todos los ámbitos. ¡Ah qué mexicanitos! ¡Imagínense en la política y otras esferas! Desde luego, hay excepciones.

Eso ha ocasionado, por ejemplo, que se nos haya olvidado el respeto y la tolerancia. Pa' qué seguirle. Se nos ha olvidado, en este particular caso, qué es el erotismo; antes bien, nos encanta la perversidad, la pornografía. Y no hay distinción de género, aunque, bien lo sabemos, a los hombrecitos mexicanos nos domina la posesión y etc. Tristemente, sólo vemos lo que queremos, de acuerdo a como nos da la gana, a como nos criaron, o porque quién sabe qué madres. Pretextos y justificaciones sobran. Total, sólo es cuestión de pedir disculpas o perdón, que no es lo mismo, pero es igual, de acuerdo a como se nos dé la gana.

Max Aub, en su libro Yo vivo, escribió: "¡Oh, muslos suaves, y la blanca dorada superficie lunar, del vientre, con la enroscada cueva del ombligo!" ¡Vaya, qué muslos y qué ombligo! (Lean El ombligo como centro erótico, de Gutierre Tibón). En la manera de pedir está el dar, ¿no? En el mismo libro, Capítulo XI – De Matilde, leo:

"Matilde tiene veintidós años y es vendedora de guantes. Mide un metro sesenta y uno, pesa cincuenta y cinco kilos, tiene sesenta y nueve centímetros de cintura, ochenta de pecho, noventa de cadera. No es golosa; le gusta el cine, las rosas y el perfume de rosas; prefiere ir bien calzada que bien vestida. Cierta predilección por las novelas de Armando Palacio Valdés, que prefiere releer a introducirse en mundos nuevos. Si no duerme nueve horas no está contenta. Vive con su madre, no conoció a su padre. Es novia de Enrique desde hace dos años y dejó de ocultarle nada ocho meses después. Se casarán cuando él acabe la carrera. Hace año y medio que no se confiesa; piensa rescatarse la víspera de la boda."

¡Uff! Pero se perdió el gusto literario y artístico de las cosas y el mundo. Tan bello que es el amor y el erotismo. Y es para todos. ¿En qué mundo vivimos? Claudio Magris, en El Conde y otros relatos, escribió: "...la gente no sabe estar en paz y siempre tiene necesidad de inventarse algo, de distraerse con los dolores y la muerte de los otros".

Quien entendió, entendió.

De cinismo y anexas

Pos que creen, leí que "el escultor de aromas" Michaël Moisseeff, "un estudioso de la genética que ahora se dedica a la perfumería busca recrear el olor de la Luna, basándose en las descripciones que han hecho los astronautas". (eluniversal.com.mx, 11-08-22). Tons me acordé de la novela El perfume: historia de un asesino, de Patrick Süskind, que luego fue llevada al cine. Recordé también, desde luego, la película "Perfume de mujer", dirigida por Martin Brest y protagonizada por Al Pacino. El chiste es que releyendo a Max Aub, me encontré con el texto titulado "Ese olor", lo cual me llevó a preguntarme: ¿A qué huele el mundo actual? Se los comparto.

"Ese olor. Ese olor que me acongoja, ese olor que me sigue, ese olor que me persigue. Ese olor...

Lo vi, estaba allí: quieto, repugnante, alrededor de la cosa. Podrido. De un salto se me agarró desesperadamente, y, ahora, por más que hago, no hallo manera de deshacerme de él. Me lavo, me restrego, me hundo en el agua, ando bajo la lluvia, en el mar. Me alejo. Ya lo perdí. Sonrío: Ya lo engañé. Me desespero: Pude con él.

Y ahí vuelve, solapado, leve, lento, tenue, hediondo, persistente, quieto, fijo, horrible.

—¿Usted no sabe cómo podría deshacerme de él? Me persigue. Me estoy quieto sin respirar. Atento, mirando, convenciéndome de que se va, de que se fue. Pero no. Está ahí, aguardándome taimado. ¿De dónde?

Cambio de ropa. Hago las más diversas abluciones; me perfumo. Yo, ¡qué no me perfumo nunca! Vuelve el tufo, peste ligera, no por ello menos peste. Me persigue, le aseguro que me persigue. Mugre lenta, despaciosa, socarrona. De connivencia, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿qué me quiere?, ¿por qué me sigue?, ¿qué engaño?, ¿qué astucia?

Me escondo tras la primera esquina, espero. Sé que me busca. Pasa de largo, me pierde. Respiro.

Pero está ahí, por lo bajo disimulado, a lo zaino. Callado. ¡Oh, si gritara!

Me envuelve, penetra sinuoso, espía, me acaba.

¿Qué es un mal olor? Nada. ¿Quién se fija? Un tufo. Un hedor. ¡A quién le importa! ¿A quién le digo que me atosiga? Creerán que no sé lo que digo. ¡Sí! ¡Sí!

Pero ahí está esta basura mugrienta. Nada me libra. ¡Si tuviese color!

Lo tiene. Es rojo, rojo pardo, rojo sucio, rojo verde, rojo oscuro, rojo negro, rojo, rojo corrupto, rojo carroñoso, rojo basura, rojo fétido, rojo mugre, rojo sinuoso, rojo disimulado, ¡ahí!, en mi pecho, subiendo por la garganta, saltando por encima de la boca, metiéndose por las alas de la nariz, revolcándose con el moco, llenándome todo.

¡Llevadlo! ¡Llevadme! ¡Ese olor, ese olor muerto! ¡Ese olor de muerte! ¡Ese olor putrefacto, que me carcome! Ese olor vivo de la muerte."

Ahí se ven.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.