4,654 casos de Covid, reporta Pemex

Published in Nacional

Ciudad de México.- Petróleos Mexicanos (PEMEX) informa que, de una población derechohabiente de aproximadamente 750 mil personas (entre trabajadores, jubilados y familiares), hoy se han registrado 15,433 personas con síntomas respiratorios a las que se han realizado 7,928 pruebas de diagnóstico, con las cuales se han logrado descartar 3,274 y confirmar 4,654 casos de Covid-19.

De los casos confirmados:
• 3102 fueron dados de alta, que representa un porcentaje recuperación del 67%.
• 550 continúan en aislamiento domiciliario.
• 132 en hospitalización en un pabellón aislado.
• 35 se encuentran en Terapia Intensiva. Hasta ahora, 82pacientes que ingresaron a terapia intensiva se han egresado a su domicilio.

En apego a la política de la empresa productiva del Estado, de que los trabajadores son el activo más valioso, la estrategia de prevención integral contra el Covid-19 ha logrado contener la propagación de contagios entre los trabajadores. Lamentablemente, a la fecha, se han registrado 229 defunciones en trabajadores en activo, 345 en jubilados, 256 en familiares y 5 externos.

A través de la campaña "PEMEX Más Cerca de Ti", acercamos los servicios de salud a los jubilados y familiares para asesorar y dar seguimiento a nuestros pacientes sin que tengan que salir de casa. Profesionales de la salud mantienen contacto, vía remota, con derechohabientes para atender y dar seguimiento médico a los pacientes.

Actualmente, se han atendido por videoconferencia a 9,927derechohabientes, entre los que se han identificado 3,764 con síntomas respiratorios, 650 asesorías para surtimiento de receta, 1,884 atenciones de salud mental y 3,629 padecimientos diversos.

PEMEX reconoce la responsabilidad, disciplina y solidaridad de toda la comunidad petrolera ante la actual contingencia, en especial al personal médico de sus Servicios de Salud por su gran labor en beneficio de la salud del mayor activo de la empresa: sus empleados y sus familias.

Ruta Cultural
Carlo Coccioli. El escritor ítalo-franco-mexicano (IV)
“Las cuerdas del Arpa.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Para el hombre común que se cuestiona Dios es incomprensible porque otorga un gran margen de libertad, pero al mismo tiempo un amplio abanico de castigos y sufrimientos. Dios da vida a los ratones y también al gato para que se los coma, esto no implica que Dios sea injusto o cruel, sólo por ahora se afirma que para el hombre común Dios es incomprensible, eso es para el hombre común, no obstante, la historia nos enseña que los hombres no comunes, es decir, los que según la tradición bíblica han sido hombres cercanos a Dios, de la misma manera han dudado y sucumbido ante el abanico de libertades que implica sentir y vivir las pasiones humanas, sabemos que con la caída de Adán, Dios otorgó al hombre el conocimiento del bien y del mal y la responsabilidad de elegir qué camino seguir, y allí está el detalle, porque el hombre normalmente es falible, frágil, vive en una constante lucha entre lo que le exige la consciencia y lo que el deseo y los sentimientos incluso a veces inconscientes demandan, ¿Qué camino elegir? ¿Podemos elegir o somos víctimas del destino? Ser o no ser, el eterno dilema.
Amnón es hijo del Rey David, uno de los hombres más importantes del antiguo testamento, David escribió parte de los Salmos, fue un hombre cercano a su Dios. Amnón era el hijo mayor del Rey y casi seguro heredero del trono israelita, David tuvo una gran cantidad de hijos con distintas mujeres, entre esos hijos se encontraba la hermosa Thamar. Amnón se apasionó y obsesionó por su medio hermana, la historia cuenta que al final este personaje la terminó violando, Absalón quien era hermano de Thamar vengará la violación de su hermana y continuará toda una historia que se conoce como la tragedia de la casa de David.
Esta historia bíblica ha sido llevada a la literatura por clásicos autores como Tirso de Molina en su obra de teatro: “La venganza de Tamar”, William Faulkner partiendo del hecho bíblico narra su propia historia en la novela: “Absalón, Absalón”, Federico García Lorca escribió un hermoso poema titulado: “Thamar y Amnón”, donde cierra el poema magistralmente con la siguiente expresión simbólica: “David con unas tijeras cortó las cuerdas del arpa.” Y precisamente Carlo Coccioli en el año 1968 escribió una novela titulada: “Las cuerdas del arpa”, donde metafóricamente nos va a narrar la historia de dos hermanos que sienten una incontrolable pasión amorosa, carnal, sentimental, y el problema central es saber si en esta historia se cortarán las cuerdas del arpa como David lo hizo en el poema de García Lorca, por lo tanto, de manera general esta es la historia.
Los hermanos se llaman Fabrizio y Letizia, como su creador son de origen italiano, a diferencia de Thamar y Amnón quienes son medios hermanos, Fabrizio y Letizia son hermanos gemelos, sus padres murieron en un accidente, los jóvenes nacieron en la alta burguesía italiana y son herederos de una enorme fortuna y eso les permite vivir en absoluta comodidad, tienen lujos que para ellos es parte normal de su vida, viven en castillos, viajan constantemente, de momento se aburren y se van a vivir a Florencia, pintan, beben, comen lo mejor, tienen empleados, amigos, fiestas, se aburren y se van una temporada a vivir a Venecia y en general llevan una vida mejor que de Reyes, porque no tienen que preocuparse ni siquiera por la administración de su herencia, sólo por vivir en su propio universo que es el de ellos dos y el mundo gira en su entorno.
Estando una temporada hospedados en Venecia, los hermanos conocen a Ramón de origen mexicano, Letizia siendo una chica de veinte años y descrita como muy bella y sensual de golpe decide casarse con Ramón, Fabrizio no lo comprende, pero respeta la decisión de su hermana, la boda se realiza y Letizia se viene a vivir con Ramón a México. Fabrizio queda destrozado en la ciudad de Florencia, de pronto, al poco tiempo le llega una carta de México donde su hermana desesperada le pida vaya a buscarla, Fabrizio de inmediato vuela a la ciudad de México, se encuentra con su hermana y ella le dice que su relación con Ramón ha sido un fracaso, que ha hecho de todo, todo es todo, pero que su matrimonio no ha podido consumarse, Ramón es estéril y ella sigue siendo virgen.
Contratan a un abogado para que se encargue del divorcio y los hermanos emprenden un largo y placentero viaje por distintas ciudades de la República mexicana, uno de los viajes claves es cuando van a disfrutar el carnaval de Mazatlán, en esa ciudad Fabrizio decide llevarle a su hermana a un joven llamado Cipriano, este personaje le hará sentir fuertes momentos de pasión, después viajan a Guadalajara y Fabrizo le consigue a otro joven conocido, y, así, de México se irán a recorrer Guatemala, Nicaragua, Honduras, Colombia, Venezuela, y en la mayoría de las ciudades Fabrizio le consigue jóvenes apuestos, fuertes, para que su hermana juegue, se divierta, lo importante es que Letizia esté tranquila, disfrute su sexualidad, pero no se comprometa con ninguno, por supuesto que en el largo recorrido de viajes emprendidos por los hermanos, Coccioli aprovecha para presentarnos los países, ciudades, culturas, tradiciones, comidas y todo ello incluye una crítica sobre la corrupción, desigualdad, dictaduras, a cada nación la describe según las circunstancias que vivían en la época que Coccioli escribió la novela.
Después de viajar y disfrutar los hermanos decidieron regresar a Italia, llegaron a su casa de Florencia y Fabrizio se encargó de todo para que la hermana siguiera jugando, cada vez que la hermana se encerraba con el chico que Fabrizio le proporcionaba y al momento de los quejidos de pasión, Fabrizio estaba atrás de una puerta muy cerca de ellos, cerraba los ojos y sentía como si él fuera Letizia o él estuviera allí junto a Letizia, hay muchas escenas fuertes entre los hermanos, sin embargo, un nuevo problema se vuelve a presentar cuando Fabrizio le presenta a su hermana a Irineo, ambos sienten que Letizia sintió cierta pasión y amor por Irineo y eso es muy delicado, aquí Fabrizio declara lo siguiente:

“He metido muchos en la cama de mi hermana para que no se enamore de nadie, se los he metido en la cama para no acostarme yo con ella. (Tal vez por eso ella se casó repentinamente con Ramón). He llevado muchachos a la casa y los he metido a la cama de mi hermana para no ceder por completo al transporte estupendo y abominable, si, abominable y estupendo, que siempre, siempre, desde que tengo memoria, desde que existo, me ha empujado a no ser más que uno con ella. Para no confundirme con su cuerpo como siempre he estado confundido con su alma. He metido a esos muchachos a su cama para yo unirme a ella, y para a ella unirla a mí, sin tocarla. Yo.”
Cuando Federico García Lorca concluye su poema con la expresión: “David con unas tijeras cortó las cuerdas del arpa.” Simbólicamente estaba señalando que la paz, el amor, la comunicación que tenía el Rey con su Dios y la tranquilidad con su reino había terminado, porque la violación de su hija Thamar traería muertes, tragedias, desgracias, la pérdida de su reino y en el caso de los hermanos italianos, si Letizia se enamora de Irineo, este cortará las cuerdas del arpa, es decir, se acabará o podría impedir que el profundo amor que se tienen los hermanos ya no tenga su propia música.
Casi al final de la historia Letizia le habla desesperada a su hermano y él le pregunta: “¿Lo amas?, y ella: “Te amo a ti. Amo a Irineo porque lo veo idéntico a ti. Pero para amarlo te necesito a ti, y a ti por entero, no una parte de ti, no a ti detrás de una puerta.”
Si es que algo se puede elegir: ¿Qué camino elegirá Fabrizio?

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez

Juro y perjuro: taparemos el pozo

"Algunas personas aman el poder, otras tienen el poder de amar." (Bob Marley).

"Que va a soltar la sopa, pero del plato a la boca... O quizás no cante mal las rancheras. Ah, pero eso sí, hay de padrinos a padrinos... ¿o no, Salinas de Gortari? Ese Lozoya y la comparsa. Para qué nos hacemos tontos o cómo ve mi jefecito", me dijo mi amigo el taxista Crisóforo, informado el cabrón, a quien hacía rato no lo veía, y mientras me trasladaba a un centro comercial, ambos dos con cubrebocas y hablando despacio pa' no salivar la conversación –primero lo primero: cuidarse, luego el compañerismo, la amistad, el amor. Sonreí y él agregó: "Ahora resulta que alguien por ahí, de esos que no tienen nada que hacer más que aventar ocurrencias para quedar bien con el patrón, usted sabe, propone que se decrete el 1 de julio como el Día de la Cuarta Transformación. Hágame usted el favor. Pienso que así a como van las cosas pronto estaremos celebrando el natalicio del presidente Andrés Manuel López Obrador e incluso, Dios no quiera que pronto, recordaremos su aniversario luctuoso. Que el hambre y el desempleo queden para después, ya no digamos los otros pinches males que nos estamos chutando. ¿O como ve, jefecito?" Le contesté: "Tienes la boca atascada de razón". Al bajarme, oí que se carcajeaba quedo, y me comentó: "Atascada de hambre estamos muchos, jefecito, ahí la vamos pasando, espero volver a servirle. Dios lo bendiga". Con un hasta pronto me adentré al centro comercial. Luego del sufrimiento por la compra de la despensa alimenticia y etílica –hay que hacerlo en días y horarios fijados, caray, seamos buenos ciudadanos, con todas las precauciones recomendadas-, me regresé a casa y escribí, mis fans, lo que leerán, si llevo el honor de que así sea.

Es de humanos equivocarnos, rectificar, darlas...digo ofrecer disculpas y, simplemente, esperar el perdón o la aceptación para que la vida siga su rumbo, aunque sabemos que somos los únicos que tropezamos dos veces o más con la misma piedra. Tan sencilla que es la vida, pero muchos la seguimos cagando hasta el final. Incluso hay quienes llegan demasiado tarde a su velorio, según me comentó mi amigo el taxista Crisóforo. Lo cual no sé por qué se los comparto, quizás porque prefiero no tomarme la vida tan en serio, mucho menos en estos tiempos de aciago, ustedes ya saben por qué. El chiste es que muchas veces nos complicamos la existencia, a sabiendas de que es tan sencilla, fácil, reconfortante, siempre y cuando no nos llegue el agua al cuello, por decir lo menos, porque entonces sí, ni hablar, los días se tornan difíciles, angustiantes, tenebrosos. Cada quien en estos días sobrevive a su manera y con lo poco o mucho que tiene, o puede conseguir. Es un mundo desigual, en todos los sentidos, pero seguimos luchando por vivir en un mundo feliz, lo que ahora resulta de la chingada conseguirlo. Pero para eso están los perdones, las condolencias y homenajes a los muertos, ahora por motivos más cruentos. Sabemos que una vez ahogado el niño, a tapar al pozo, aunque se "hubiera" evitado si...

Como les comentaba, nos fastidiamos en complicarlo casi todo, porque es más complicado que ponerle un cascabel a un tigre, comer galletas en el desierto, escupir para arriba. Creo que me entienden. A veces es más difícil solucionar algún problema que cobrarle la renta a don Ramón, bañar a un gato, toser con diarrea, hacerle la permanente a un calvo. Vaya que es más difícil solucionar los problemas de salud, inseguridad, pobreza, desempleo, etcétera, a que nuestros representantes populares ganen el sueldo mínimo (¿?); más difícil que la tabla del 1; más difícil levantarse temprano, sobre todo ahora en tiempos de enclaustramiento.

Es más fácil prometer, jurar y perjurar que comer arroz con palillos chinos, al menos pa' nosotros los mexicanos. Eso de cumplir, ahí se verá, tenemos mucho tiempo por delante y no hay "purrum". Que Amlo haya prometido y jurado que cumplirá con por lo menos diez compromisos ante la pandemia por la que estamos sufriendo, se queda corto y un poquito retrasadito de tiempo –aunque se vale toda acción, tarde o temprano, para enfrentar las adversidades-, porque desde que tomó posesión como presidente de México, protestó "guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión, y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande". ¿Luego entonces, Quimosabi?

De los diez compromisos –es su deber y obligación-, uno es el que rige a los demás: "Hacer valer el artículo 4º constitucional para garantizar el derecho del pueblo a la salud con atención médica, pruebas, análisis, vacunas y medicamentos gratuitos". Pa' luego fue tarde, ¿o no?

Bueno, hay que esperar... ¿Sentado? ¿Acostado? ¿Intubado? Si bien nos va... Alfred Rosenberg dijo que toda esperanza es un breviario de patologías. De acuerdo: "Entreteneos aquí con la esperanza", escribió Jaime Sabines. ¿No hay de otra?

Sí, coqueteo con el escepticismo; dije "coqueteo", a la manera de S. J. Lec, cuando dice: "¿El escepticismo es una cómoda concepción del mundo? Los escépticos tienen sobre esto un punto de vista escéptico".

O como expresó el escritor Xandru Fernández: "Hay fanáticos y escépticos, sí, pero hay una tercera especie que es el fanático del escepticismo, el escéptico fanático que vive inmerso en el dogmatismo del no hay salida, del nada cambia, de la aceptación de lo que viene tal como viene porque la historia nos demuestra que nunca se ha encontrado solución a esos supuestos grandes problemas que nos aquejan. Yo creo que las supuestas enseñanzas de la historia no nos permiten ser tan absolutamente dogmáticos en ese escepticismo. En todo caso, si la historia es así, peor para la historia. La historia es muy corta: dos mil años, en realidad, no son nada". (lavozdeasturias.es, 07/06/2016).

Quien entendió, entendió.

Los días y los temas

Si de esperanzas hablamos, el periodista y escritor Amin Maalouf declaró: "Creo que estamos en un periodo crítico, hay un mundo que está desapareciendo. Por lo tanto, es comprensible este sentimiento de tristeza. Este mundo del que hablo tuvo de todo, cosas muy positivas y muy negativas. Pero está el mundo que no ha llegado todavía. Nos encontramos entre ambos, en una tierra de nadie. Tenemos que creer en este mundo futuro. De ahí la esperanza. Porque ciertamente no existe una fuerza que llegue y nos lo vaya a imponer, sino que nosotros somos los que lo estamos construyendo. Y cada uno de nosotros puede contribuir a hacer un mundo mejor que el que está muriendo". (letraslibres.com, 01/07/20).

Ahí 'ta.

De cinismo y anexas

Va un chiste con explicación (¿?):

*Cuatro ingenieros van en un coche que de repente deja de funcionar. El ingeniero mecánico dice: "Supongo que algún engranaje habrá fallado". El químico señala: "Se habrá quedado sin combustible y por eso nos hemos parado". El electrónico declara: "El problema es la bobina". Y, por último, el de software añade: "Creo que todos deberíamos salir y volver a entrar para ver qué pasa".

Explicación: ¿Cuántos problemas informáticos habrás solucionado a base de reiniciar el sistema?

(Tomado de elconfidencial.com).

Ahí se ven.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.