RUTA CULTURAL

CARLO COCCIOLI EL ESCRITOR ÍTALO-FRANCO-MEXICANO. (III)
“Una historia de jóvenes.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Escuché de Facundo Cabral la frase: “Cosa extraña el hombre; nacer no pide, vivir no sabe, morir no quiere.” Esta reflexión en parte nos enseña que muchas cosas nos son dadas por la naturaleza y otras por las circunstancias, y, tal vez, lo único que podemos decidir con relativa libertad es cómo queremos vivir nuestras vidas, digo, tal vez, porque es indudable que aún siendo personas voluntariosas, decididas, seguras, existen límites internos y externos que nos condicionan, nos impiden desarrollarnos y esto provoca una actitud natural en el hombre de siempre buscar y querer más, el hombre espera algo extraordinario para ser dichoso y cuando logra obtener eso que buscaba descubre que no es dichoso y continuará en esa búsqueda, luego entonces, ¿Cuándo se es dichoso? o ¿Cómo se logra ser dichoso? Toda esta interesante y humana problemática se encuentra bellamente desarrollada en la novela: “Una historia de jóvenes” de Carlo Coccioli, publicada en 1948.
Las novelas llamadas filosóficas si bien narran una historia imaginada, inventada o recreada, los personajes que son parte de la trama nos hacen reflexionar y meditar con ellos sobre temas y cuestionamientos que normalmente se analizan en los ensayos o tratados de filosofía pura. En la novela de Coccioli nos encontramos con personajes esencialmente jóvenes, Fabio, Lisabetta y Lucía, son personas de veinte a veintiséis años de edad, y antes de narrarles parte de la historia, Coccioli nos recuerda que el hombre siempre ha valorado a la juventud como el divino tesoro y ante esta visión podríamos pensar y creer que al ir perdiendo la juventud iremos perdiendo un poco de dicha e incluso bajo esa óptica afirmaríamos que la verdadera dicha está en la juventud, las falacias de autoridad son fáciles de destruir y por ello conozcamos: “Una historia de jóvenes.”
Fabio es un escritor de veintiséis años de edad, claramente se percibe que es un joven burgués con una vida resuelta, hombre de buenos principios y modales. Fabio viajó a la comunidad francesa llamada el Borgo en busca de Lisabetta, una joven de veinte años de edad de quien estaba enamorado, cuando llegó al pequeño pueblo Fabio conoció a Lucía quien es amiga de Lisabetta, Lucia le dijo a Fabio que Lisabetta se encontraba en Esperia presentando unos exámenes en la Universidad, el encuentro entre Fabio y Lucía por lo fortuito tuvo algo de especial, además, Lucía es descrita como una chica angelical, agradable, sincera, directa, y esas características llamaron la atención de Fabio, al final los dos jóvenes viajaron a Esperia, Lucía para ingresar a la Universidad y Fabio para poder ver y tratar de conquistar a Lisabetta.
En el viaje Lucía le confesó a Fabio que ella vivía momentos muy difíciles en la relación con su madre, a Lucía le incomodaba y le molestaba que su madre tuviera de amante a Sebastián, un joven de veintiocho años y ella una mujer viuda de cuarenta y tres años, pero, sobre todo, le irritaban los ruidos de placer que ellos tenían, y créanme que Lucía no es una chica conservadora, mocha, espantada, sólo que se sentía incómoda con esa relación porque Sebastián era un conocido de la familia desde muy joven y ella se expresa muy bien de él. En esta parte de la historia Fabio le dice a Lucía que la gente adulta siempre piensa y afirma que ser joven es sinónimo de felicidad, plenitud, y si bien hay muchas bondades que da la juventud, nadie puede asegurar que se es feliz sólo por tener esa edad:
“Qué dichoso son ustedes, jóvenes, sin cuidados, gozosos, la vida les sonríe sin plantearles problemas; yo quisiera replicar: Muéstreme nuestra ventaja, y esa famosa dicha que debería ser nuestra. –Quizá digamos las mismas cosas cuando seamos viejos, porque el pasado parece hermoso siempre, y los sufrimientos se olvidan. Y luego, como los viejos, quizá seamos más sufridos, lo bastante cuerdos para no buscar el por qué de las cosas, para no atormentarnos inútilmente. Pero yo no acabo de imaginar mi vejez; es una cosa que no me concierne; no puedo comprender más que el presente, y todo lo que, en él, me hace sufrir.”
Lo interesante de este diálogo es recapacitar sobre lo que sienten, creen, viven, etc. los personajes involucrados. Lucía a sus veinte años de edad le duele que su madre tenga un amante tan joven y más porque ella está enamorada del mismo amante de su madre, por supuesto que ni su madre ni Sebastián lo saben, como sea Lucía sufre, llora, ahora bien, pensemos en la posición de su madre, es una mujer en plenitud de su vida, viuda, seguramente por su mente pasan conceptos como rehacer su vida, querer, sentir, disfrutar, cualquier lector podría pensar, está bien, pero que busque a alguien de mayor edad, no obstante, si bien hay actitudes lógicas, conceptos y argumentos que tienen cierta validez universal, no olvidemos que el ser humano es razón pero también pasión y nadie puede sentirse tan infalible para decir que tirará la primera piedra.
Fabio empezará a convivir con las dos chicas, Lisabetta se le resiste mucho, aun así, en su actitud nunca cierra la puerta por completo, Lisabetta representa el espíritu práctico de las sociedades modernas, es decir, el amor sí importa, pero importa más la realidad, la estabilidad, el futuro de tus hijos, la economía y Fabio aporta esa seguridad. A partir de aquí conoceremos toda una historia de salidas, fiestas, coqueteos y resistencias, Lucía hará el amor con Fabio, ella de manera sincera cuando están a punto de hacerlo le dice a Fabio que lo quiere hacer para sacarse de la mente a Sebastián, para matar ese amor que la atormenta, Fabio entre más convive con Lucía más la valora y se percibe un enamoramiento, sin embargo, Lisabbeta se decide por Fabio y le declara su amor, el final de una de las dos chicas es trágico, misterioso, triste, injusto, pero acaso, ¿La vida es justa?
La novela tiene muchos momentos donde los personajes viven ensimismados, es una novela filosófica y psicológica ya que sus cuestionamientos y planteamientos calan hondo y al mismo tiempo te causan empatía por el otro y tratas de comprenderlo, y la comprensión abarca la misma inestabilidad de la dichosa juventud, porque los personajes sufren por algo que a los adultos podría parecérseles ridículo, inmaduro, pero acaso no fueron jóvenes y vivieron estas problemáticas, quién no reflexionó y dudó como lo hace a continuación Fabio:
“–¡Es tan difícil! Yo mismo no logro alcanzar la extensión de esta enorme tela de araña donde me enredo cada día más. Te diré no más que siempre he esperado algo. Que, si escudriño el curso de mi vida, compruebo que todo se ha reducido a una espera. ¿Esperar a quién? Todo es ilusión. Todo es sueño. Pero debo hacer como si no lo supiera.”
¿Dónde se encuentra la dicha? O será que seremos seres permanentemente inestables, insatisfechos. Desde una opinión personal creo que la dicha no tiene edades, pero si somos realistas al inicio de nuestras vidas la dicha depende de muchas circunstancias que nos rebasan, ejemplos, la familia que nos tocó, la educación que recibimos, el lugar donde nacimos, etc. Empero, por difícil que sea, una vez teniendo un grado de consciencia y si logramos alcanzar la mayoría de edad Kantianamente, podremos esforzarnos y acercarnos a tener no la dicha de la felicidad porque siempre es compleja y dependiente de muchos factores externos, pero si la dicha de la tranquilidad y la paz, porque eso depende de nuestro actuar.
Qué complejo se lee todo esto, pero, ¿Tenemos otra opción?

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Conversatorio
Primer Congreso Internacional de la Universidad Virtual Hispánica de México
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
El pasado viernes 17 de julio del año 2020, iniciaron los trabajos del Primer Congreso : "La Educación Virtual: Crónica de los Senderos que se Bifurcan", convocado por la Universidad Virtual Hispánica de México del Estado de Tlaxcala, en el marco del décimo segundo aniversario de su fundación en julio de 2008, gracias a un grupo de empresarios preocupados por nuevas opciones educativas. Así la Rectora, Dra. María Reyna Hernández Colorado, quien dirigió emotivo mensaje de inauguración sobre los trabajos del Primer Congreso : "La Educación Virtual: Crónica de los Senderos que se Bifurcan", que dichos trabajos será transmitidos en los diversas plataformas de la red. Los trabajos tendrán lugar los viernes 17, 24, 30 de julio del 2020.: Cfr el programa de las actividades se puede consultar: https://uvhm.edu.mx/congreso/.
La conferencia magistral: Vinculación de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística con la UVHM, por el Licenciado Hugo Castro Aranda, Presidente de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografia y Estadista, la más antigua de America latina y del país, fundada el 18 de abril de 1833, por el ex vicepresidente de México, don Valentín Gómez Frías., en la primera presidencia del xalapeño Antonio López de Santa Anna. Castro Aranda, explicó la importancia de los convenios de colaboración de ambas instituciones, sobre todo el realizado con docentes y alumnos de la primera carrera virtual de historia en nuestro paìs. El trabajo realizado en los fondos antiguos de la Biblioteca de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, “Benito Juárez Garcia”. Sobre el rescate y catalogación de sus fondos antiguos. Cabe destacar que dicha biblioteca tienen entre sus fondos reservados el archivo y biblioteca del político y escritor liberal Ignacio Manuel Altamirano, 1834-1893. Su una exquisita conferencia, dejando el deseo de visitar y conocer dicha biblioteca.
El Primer panel, lo coordinó el Dr. Luis Manuel Vazquez Morales, destacado intelectual del Estado de Tlaxcala, y docente de la UVHM. Proyectos de Investigación y colaboraciones UVHM. Quién fue el responsable de los trabajos de intervención en la mencionada biblioteca. Con un grupo de alumnos:Mario Alberto Morales Fernández
Guadalupe Higuera Roa, Gaizka Obieta Maycott, Joel Gómez Enríquez . Jaquelina Amador Pérez, egresados de la licenciatura en historia, fueron narrando sus experiencias, y comentando, algunos materiales bibliográficos del fondo reservado de la Biblioteca de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografia y Estadística.
El Panel II - El Destino Biográfico de UVHM, integrado por catedráticos de la propia universidad: Mtro.EnriqueHerrera Fernández. Lic. Héctor Flores Vázquez Lic. Juliana Pérez Arce Lumbreras. Ing. Carlos Cordero Salomón. Lic. Ricardo Alberto Rojas Juárez. Mtra. María Eugenia Martínez Rubín; todos ellos expresaron sus experiencias de trabajar en la modalidad virtual en las mas diversas ofertas académicas de la Universidad, desde 2008. Hoy que la pandemia del covid-19, obliga a miles de docente de la educación tradicional a entrarle al uso de las más diversas plataformas digitales. UVHM, desde hace 12 años, ya tenia un colegiado de docentes, trabajando en dicha modalidad.
Conferencia Magistral de la tarde, titulada: Evolución de las herramientas tecnológicas aplicadas a la educación, impartida por él Dr. Valentín Medina Mendoza, egresado de la Universidad Veracruzana. Quien nos deleito magistralmente con esa historia desconocida para muchos del internet y sus usos educativos.
El primer día del Congreso : "La Educación Virtual: Crónica de los Senderos que se Bifurcan", terminó, con el Panel III - La Competitividad Académica de UVHM: Percepciones de sus egresados:Dr. Ramón Guerra Gutiérrez. Mtra. Elvia Mónica Cortés Hernández. Dra. María Cirenia Sandoval López. Dra. Icela López Gaspar. Dr. Luis Moya Dávila.Lic. José Angel Blanco Reyes. Donde los egresados de los postgrados de maestría y doctorado, explicaron la importancias de sus estudios en la UVHM, y como esta insertados en las más diversas actividades laborales.
Para el programa para los próximos viernes 24 y 31 de julio, es el siguiente: Conferencia Magistral. Los proyectos de investigación multidisciplinarios: las abejas como bioindicadores de contaminación ambiental, por él Dr. Juan Alcivar Saldaña. Conferencia Magistral. La Educación Virtual: narrativas dominantes VS narrativas pedagógico-epistémicas, impartida por Dr. Antonio Pino Méndez, académico de la Universidad Veracruzana. Panel IV - La Competitividad Académica de UVHM: Percepciones de sus egresados. Conferencia Magistral : Aprendizaje del curriculum formal y el aprendizaje informal para la vida por el Mtro. Juan Manuel Hernández Ramos. Finalmente: el Panel V - UVHM y su Internacionalización.
Cada uno de los eventos son transmitidos por los redes sociales de la UVHM de Facebook y el canal de youtube. Toda una experiencia el congreso educativo de la comodidad del hogar. Muchas felicidades al comité organizador.

Ciudad de México.- Con relación a la reapertura del servicio de guardería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el pasado 8 de julio el doctor Mauricio Hernández Ávila, Director de Prestaciones Económicas y Sociales, informó que habría un periodo del 9 al 27 de este mes para que las unidades reforzaran los protocolos sanitarios, llevaran a cabo simulacros de reapertura y aseguraran la capacitación del personal.

Las guarderías fueron consideradas por el gobierno federal como un servicio esencial, sin embargo, las aperturas se realizarán en armonía con la postura de las autoridades estatales competentes.

Para lo anterior, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, ha llevado a cabo reuniones virtuales con los Gobernadores del país para conocer la situación epidemiológica que se presenta en sus estados en el contexto de la emergencia sanitaria, especialmente con relación a las industrias que han reiniciado actividades, debido a que los trabajadores de estos sectores pueden requerir de este servicio.

Es importante resaltar que la manera más conveniente de realizar esta apertura será escalonada, de conformidad con las autoridades estatales, quienes en todo momento podrán aportar las iniciativas para el mejor reinicio.

Una vez en consenso, el IMSS comunicará a los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada la fecha de reinicio de actividades para que lleven a cabo los arreglos necesarios e informen a las y los trabajadores usuarios.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.