Tierra de Babel.
Jorge Arturo Rodríguez
La feria de la vida
"Hay mentiras que alcanzan tan alto grado
de verosimilitud que a veces es preferible no mentir".
Carlos Drummond de Andrade.
De acuerdo, no somos números, datos, estadística, pero de que afuera y adentro nos estamos muriendo, ni quien lo dude, ya sea por los "bichos", enfermedades varias, muerte natural, muerte por la violencia, el desenfreno y descomposición social, desapariciones, suicidios y un chingo de etc., hasta aseguran que ahora sí los marcianos llegaron ya, como dice la canción, lo que me recordó la pregunta irónica de Ramón Gómez de la Serna: ¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la tierra?
De cualquier modo, hay que seguir usando tapabocas o cubrebocas, guardar la sana distancia y quedarse en casa, si tienen la tienen, comer sano, quienes puedan, porque bien es sabido que hay millones de coterráneos que no tienen ni pa' la tortilla con sal del día. La pobreza aumenta, esa pandemia que padecemos desde hace un tiempecito en el mundo y en México, vaya que los ricos más ricos, y los pobres más jodidos. Entristece y encabrona, sobre todo por aquellos que se aprovechan de las circunstancias. En fin, ciertos políticos y autoridades deberían ponerse cubrependejadas (quizás mejor bozal) para que ya no digan tantas..., y vayan mejor pensándole, accionando en serio y controlar, "desterrar a los bichos" que algunos hacen más daño que el coronavirus.
Bien lo dijo Carlos Drummond de Andrade, los métodos modernos de negocio harán obsoleta la antropofagia. Y ya que mencioné "bozal", Ramón Gómez de la Serna escribió la greguería siguiente: "Lo más terrible del perro con bozal es que no puede bostezar".
Así anda el mundo, sin brújula. Unos dicen que ya nos llevó la chingada; otros que sí saldremos de esta; los hay que pos ahí se verá. La feria de la vida sigue; depende a lo que le apuestes, con cuánto y... Pos nos podemos arreglar, se carcajea la muerte.
Ya sabemos que las recetas para salvar el mundo son bien recibidas por un mundo, que en absoluto las cumple, dijera Carlos Drummond de Andrade, quien también afirmó que nadie está preparado para morir, pero esto no implica ninguna diferencia; uno se muere de todas maneras.
Cuando al escritor holandés Cees Nooteboom se le preguntó "¿Cree que tenemos que cambiar la forma de vivir, las prisas, el amontonamiento?", contestó: "Somos incurables, habrá la misma prisa, estamos viendo que hay gente que no tiene capacidad de reflexionar sobre lo que ha pasado. Soy cínico porque creo que los hombres son incurables". (elpais.com, 29/04/20).
Ustedes dirán.
Los días y los temas
Confinado, casi finado, alargado, tirado, adormilado, cansado, dándome ánimos para continuar; dándoles ánimos a mis seres queridos o no; checando, pensando, reflexionando, creando y etc., ahí cada quien hace lo que puede y les permiten, me encontré una selección de Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, de la cual les comparto algunas, para alivianarse de la cuarentena. En la próxima les comparto más.
Cuídense mis fans.
De cinismo y anexas
Greguerías:
*La inmortalidad del cangrejo consiste en andar hacia atrás, rejuveneciéndose hacia el pasado.
*La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad.
*El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga.
* Las moscas son los únicos animales que leen el periódico.
*Al oír la sirena parece que el barco se suena la nariz.
*Los ojos de las estatuas lloran su inmortalidad.
*Lo peor del golpe en la cabeza es la burla del chichón.
*Son más largas las calles de noche que de día.
*El que se ahorca espera que se rompa la cuerda, pero son tan malvadas las cuerdas que nunca se rompen en esa ocasión.
*Meteorología: mentirología.
*Los recuerdos encogen como las camisetas.
*La felicidad consiste en ser un desgraciado que se sienta feliz.
*Mientras nos bañamos se nos ahogan algunos recuerdos.
Ahí se ven.
Ruta Cultural. Diez años de libros, artículos y continuamos ...(I)
“La señorita de Tacna.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Hace diez años emprendí el proyecto de escribir un artículo semanal donde el tema fuera esencialmente cultural, recuerdo que el primer artículo en aquel lejano mayo de 2010 tuvo como autor central al filósofo alemán Immanuel Kant y su clásico ensayo titulado: “¿Qué es la ilustración?” La respuesta de Kant, es decir, el “Sapere Aude” sirvió para fortalecer mi espíritu y seguir en este proyecto de leer y escribir semanalmente, quería conocer, aprender, pensar por mí mismo, ahondar en el pensamiento filosófico y literario.
Al inicio los temas eran culturales pero sueltos, diversos, sin orden, por supuesto que siempre justificados, recuerdo en el 2011 cuando asesinaron al gran cantautor argentino Facundo Cabral le dediqué un artículo titulado: “Del indio gasparino a Facundo Cabral”, no obstante, consciente o inconscientemente en mi planeación semanal me empeñaba en leer y escribir sobre libros de diversos autores como: Mario Vargas Llosa, Daniel Cosío Villegas, Octavio Paz, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes, de momento un acontecimiento me llevaba a leer y escribir sobre: “¿Infalible? Una pregunta” del gran teólogo Hans Küng, y a la siguiente semana estaba inmiscuido en el mundo de Shakespeare, Garcilaso o Unamuno, era un bonito desorden, pero hasta lo bonito para que sea duradero, fructífero, y constante, necesita orden.
Fue a partir del 2012 cuando al artículo se le dio el diseño que hoy tiene, los temas son planeados mensualmente con quince días de anticipación, los motivos pueden variar, pero lo que resulta invariable es que se da lectura a un libro y se realiza un ensayo, una crónica, un cuento, un relato, todo depende de la obra leída, el género, la estructura, y, sobre todo, la forma y el fondo que el escribidor quiere darle. A partir de este diseño hemos continuado recorriendo autores, libros, culturas, tradiciones, géneros literarios, corrientes filosóficas, en fin, de manera sincera les confieso que en diez años el artículo ha sido una gran compañía que me ha enseñado, acercado a muchos autores conocidos y otros no tanto, y seguramente mis artículos podrán gustar o no, pero créanme que semana a semana se hace un esfuerzo cabal, honesto, por leer la obra, comprenderla, profundizar en ella, investigar sobre su autor, el contexto en que se escribió, y una vez comprendida, se empieza a pensar que se quiere decir, compartir, transmitir, tratando siempre de lograr una lectura amena, clara, sencilla, para que los lectores puedan acercarse al artículo y a la obra ensayada.
El recorrido ha sido largo, diez años son muchos y a la vez nada, sin embargo, para el individuo y para toda sociedad leer es una actividad primordial, una necesidad del hombre y una manera de enfrentar la vida, de sobrellevarla; siempre he pensado y lo sigo pensando que existe un antes y un después en el interior de una persona cuando leyó El Quijote de Cervantes, una tragedia de Shakespeare, El viejo y el mar de Hemingway, Lo que el viento se llevó de Margaret Michel, Los Miserables de Víctor Hugo, seguramente algo en su ser se transformará cuando lean los diálogos de Platón o acompañe a morir al filósofo Gustav Von Aschenbch en la famosa obra de Tomas Mann titulada: “Muerte en Venecia”, y, así, el universo libresco es inabarcable, de hecho no se trata de abarcarlo, no se podría, pero lo que sí se puede es disfrutar de un universo que logrará hacer tus días más placenteros, llevaderos y comprensibles, por ahora, continuando con esta tradición libresca de mis artículos, los diez años los festejaré con uno de los autores que más he leído y modestamente lo digo más me ha influenciado, me refiero a Mario Vargas Llosa, sólo que en esta ocasión conoceremos a Vargas Llosa el dramaturgo.
Por años me he acercado a Vargas Llosa el novelista, el ensayista, al crítico literario, el escritor peruano ha producido una obra abundante, algunas de sus novelas son reconocidas por la crítica literaria como de las más importantes del siglo XX, entre ellas,: “La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral, La Casa Verde, La guerra del fin del mundo,” no obstante, otra reconocida faceta de Vargas Llosa es su producción teatral e incluso en algunas obras que ha escrito él ha fungido como actor, ejemplo: “Las mil noches y una noche” representada en Madrid.
Por lo antes mencionado, la obra con la que inauguramos el presente mes literario se titula: “La señorita de Tacna” publicada en 1981 y considerada la primera obra teatral publicada por Vargas Llosa. Lo primero que quiero comentar es que en muchos sentidos la historia narrada dramatúrgicamente en parte puede ser considerada una historia autobiográfica del autor. La trama se desarrolla entre Lima, Perú, en la casa de los abuelos de Belisario y en un cuarto de trabajo que puede ser en cualquier lugar del mundo donde escribe la historia el personaje Belisario.
Los personajes centrales son: “Mamaé, Abuela Carmen, (prima de Mamaé), Abuelo Pedro, (esposo de Carmen), Agustín, Cesar y Amelia, (hijos de Carmen y Pedro), Belisario, (hijo de Amelia), Joaquín, (oficial chileno), Señora Carlota, (Bella y elegante.)”
Cuando ingresen a la lectura de la pieza teatral, tengan cuidado con el manejo de los tiempos, en momentos estaremos allá por 1920, de pronto serán los años cincuenta, en un instante Mamaé será joven, bella, y en el siguiente párrafo será una anciana de noventa años que se hace del baño en la sala, esto nos indica que una de las temáticas centrales es la vejez, la familia, y particularmente al ser Mamaé un personaje central junto al escritor Belisario, lo que el propio Belisario nos contará sobre Mamaé es su vida que incluye amor, desamor, costumbres, y un sinfín de circunstancias que son de Mamaé, pero pueden ser de cualquier persona en el mundo.
Cuando Mamaé era joven estaba enamorada y se iba a casar con Joaquín, un oficial chileno descrito como un joven apuesto. Mamaé creció siendo educada de manera tradicional, conservadora, creía en la castidad y en las exageradas buenas formas, todo estaba listo para la boda, Joaquín platicaba con Mamaé con mucha emoción sobre la noche de bodas, deseaba llegara ese día para disfrutar su amor, Mamaé se tapaba los oídos cuando abordaba el tema, un día antes de la boda llegó a la casa de Mamaé la Señora Carlota y sorprendentemente le comentó lo siguiente:
“Señora Carlota: Enojo no es la palabra, niñita de mírame y no me toques. Lo que te tengo es odio. Te odio con todas mis fuerzas, con toda mi voluntad. Todo este año te he deseado las peores desgracias de la Tierra. Que te arrollara el ferrocarril, que la viruela te comiera la cara, que la tuberculosis te agujereara los pulmones. ¡Que te cargara la trampa! Mamaé: ¿Pero, qué le he hecho yo, Señora Carlota? Si apenas la conozco. ¿Por qué me dice cosas tan horribles? Y yo que creí que había venido a traerme el regalo de bodas. Señora Carlota: He venido a decirte que Joaquín no te quiere. Que me quiere a mí. Aunque seas más joven. ¡Aunque seas virgencita y soltera! A él no le gustan las miniaturas de filigrana que quiebra el viento. A él le gusto yo. Porque yo sé amar. Sé lo que es la pasión. Sé dar y recibir placer. Sí, eso que para ti es una mala palabra: placer. Mamaé. Si es como usted dice, si Joaquín la quiere a usted, ¿Por qué ha pedido mi mano? Señora Carlota: Por el apellido que tienes, ¿Qué soy casada y con tres hijos? ¡Me importa un bledo! Mi marido, mis hijos, la sociedad de Tacna, el qué dirán, la religión: ¡un bledo! Te estoy escandalizando, lo sé. Tampoco me importa. He venido para que sepas que no voy a renunciar a Joaquín, aunque se case contigo. Ni él a mí. Vamos a seguir viéndonos a tus espaldas. He venido a decirte cuál será tu vida de casada. Preguntarse cada mañana, cada tarde, si tu marido, en vez de haber ido al cuartel, está haciendo el amor conmigo.”
Cuando Belisario escribía la historia de la señorita de Tacna, dudaba, el plan original era escribir una historia de amor profunda, fuerte, apasionada. Belisario le reprochaba a Mamaé que se le apareciera en su mente, en su recuerdo, el escritor le decía a Mamaé que su historia no era de amor, luego entonces, ¿Nos contará Belisario la historia completa de la señorita de Tacna? ¿Se casaría con Joaquín?, lo de la Señora Carlota ¿Sería un chisme de una mujer dolida y despechada? ¿Qué decidirá Belisario? ¿Buscará imitar una historia romántica, trágica y universal como Romeo y Julieta? O se enfrentará y resolverá las permanentes dudas de todo escritor, ¿Qué escribir? ¿Para qué y para quién escribir? Por ahora les anticipo que la resolución de Belisario fue continuar la historia de la señorita de Tacna, al final de la pieza teatral Belisario reflexiona: “No es una historia de amor, no es una historia romántica. ¿Qué es, entonces? Nunca dejará de maravillarte ese extraño nacimiento que tienen las historias. Se van armando con cosas que uno cree ha olvidado y que la memoria rescata el día menos pensado.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
ANIMALIA
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTERILIZAR?
Maricarmen García Elías
Esterilizar a una mascota supone asumir una cultura de cuidado y amor a los animales, el costo de una esterilización es relativo considerando todo lo que nos podemos evitar previniendo enfermedades mortales que pueden aparecer más adelante si no operamos a nuestra mascota, por ejemplo, tumores malignos en la próstata que deriven en cáncer, piómetra (infección muy grave en el útero de las hembras) o cáncer de mama.
Hoy en día existen organizaciones protectoras de animales que hacen una labor maravillosa esterilizando a costos bastante accesibles, estas organizaciones esterilizan en forma masiva evitando la reproducción sin control de los animales, tanto si se opta por un médico de una asociación altruista como por un veterinario particular siempre asegúrate que el doctor que operará a tu mascota cuente con título profesional pues toda cirugía conlleva riesgos.
En las hembras las infecciones de útero y el cáncer de mamas son mortales en un 50% de perras y en un 90% de gatas, evita celos y fugas. En los machos reduce riesgos de cáncer testicular, prostático y anal, previene comportamientos de agresividad y territorialidad, evita fugas y marcaje de orina. Al esterilizar a tu mascota ayudas a evitar sobrepoblaciones y abandono de animales, evitando el maltrato y sufrimiento al que se exponen en las calles, además de la zoonosis.
Algunas personas tienen la idea errónea que reproducir a sus perras o gatas les hace bien y tienen buenas expectativas para todos los cachorros, otros lo ven como un negocio donde se gana dinero fácil explotando a un animal, lamentablemente en la realidad, es muy difícil conseguir adoptantes responsables para cada cachorro durante toda la vida del animal, sean de raza o no es muy difícil encontrar dueños comprometidos. Una camada inesperada y numerosa genera preocupación en el propietario si no consigue colocar a los cachorros, incluso algunas personas castigan a sus perras o gatas echándolas de casa por haberse embarazado.
Esta intervención médica es rápida y sencilla, de pronta recuperación pero se recomienda que no hagan esfuerzos en 3 días posteriores a la operación, retirar los puntos a los 10 días y lavarles la herida diariamente. A las hembras se les practica una ovariohisterectomía y a los machos una cirugía menos invasiva como la vasectomía.
Operar a tu mascota entre los 3 y los 6 meses prolongará su calidad de vida, el post operatorio es más rápido, en las hembras esterilizarlas antes de la primera etapa de celo, es lo mejor porque de esta manera reducimos en un cien por ciento el riesgo de que sufra cáncer de mama y evitamos infecciones en el útero. En los machos además de evitar la aparición de tumores se evitan peleas con otros perros por el apareamiento.
Es falso que los animales esterilizados engordan, la esterilización de los animales de compañía no los predispone a la obesidad Una vez esterilizados y recuperados deben continuar con las mismas actividades que hacían antes, el mismo ejercicio y una buena alimentación. También se cree que las hembras tienen que criar una vez en la vida para mantenerse sanas, pero realmente no existe una relación entre la reproducción y su bienestar emocional dado que su sexualidad es distinta a la del humano y está totalmente dictada por las hormonas, por lo que no presentarán emociones como la frustración o el deseo de tener hijos a un nivel consciente como el de una persona.
Definitivamente encontrarás más ventajas que desventajas al esterilizar a tu mascota, si la amas esterilízala.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







