Piden apoyo para para el Albergue Teresita, en Xalapa

Published in Estatal

Información cortesía de Javier Landa/Xalapa, Ver.- En entrevista telefónica con Doña Teresita de 63 años, titular del centro de ayuda, comentó que es a través de esta asociación civil que ayudan a personas en situación de abandono, a enfermos de cáncer y a los familiares que les acompañan cuando vienen a recibir quimioterapias y radiaciones a la capital (CECan).

“Les damos techo, comida y alojamiento durante los días de su tratamiento”, mencionó
Teresa López Arroyo. “Sin la ayuda de voluntarios y donantes no podríamos realizar nuestra gestión, es muy importante que se conozca este lugar. Nosotros les damos techo, comida y alojamiento durante todo el tiempo que duren sus tratamientos, pero necesitamos el apoyo de todos para poder seguir con esta labor. Sociedad civil, empresarios y autoridades, ¡ayúdennos, por favor!” Resaltó.

En estos momentos, el albergue hace un llamado urgente para sacar a flote dos casos: el primero es el de una persona que padece un tumor en la garganta ocasionándole, entre otras cosas, problemas de deglución, “pedimos nos ayuden a proveerle parte de su dieta líquida, como licuados, jugos de zanahoria, manzana, uva, etc.” El segundo caso, requiere donadores de sangre de cualquier tipo, así como alimentos y suplementos ricos en hierro.

albergue 1“Por favor, si alguien tiene cosas de bebé que pudiera donarnos, sería de mucha utilidad en estos momentos, pues ligado al caso de quien solicita los donadores de sangre, tenemos a una mujer a punto de dar a luz que no han podido comprar nada para su bebé, debido a que todo se complicó por la situación del coronavirus.”

El albergue está ubicado en la calle Oaxaca número 104 de la colonia Progreso Macuiltépetl, entre Nuevo León y Durango en Xalapa, y el número al que se pueden comunicar para pedir todos los informes sobre cómo brindarles la ayuda, es: 228 117 5911

Coronavirus: mitos y realidades

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México.- Hay mucha información sobre el coronavirus (COVID-19), particularmente en las redes sociales. Y desafortunadamente, donde hay mucha información, también puede haber muchas "fake news".
Estamos aquí para ayudarte diferenciar lo que es real de lo que son mitos. A continuación, utilizamos hechos reales para desmentir siete mitos erróneos sobre el nuevo coronavirus.

Mito #1: Los adultos jóvenes no tienen que preocuparse por el coronavirus
Por qué es un mito: Cualquier persona expuesta al nuevo coronavirus puede infectarse con él, sin importar la edad. Si bien los adultos mayores y las personas con afecciones crónicas tienen una mayor probabilidad de desarrollar síntomas muy graves, los adultos jóvenes sanos también corren el riesgo de ser hospitalizados o incluso ingresados en unidades de cuidados intensivos debido a complicaciones relacionadas con el COVID-19. Esto significa que todos deben prestar atención a los consejos de los funcionarios de salud pública en cuanto a la práctica del distanciamiento social, así como la auto-cuarentena en caso de enfermarse.

Mito #2: Usar tapabocas puede protegerte de contraer coronavirus
Por qué es un mito: La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las máscaras solo deben ser usadas por:
• Trabajadores de la salud
• Personas con síntomas de COVID-19 (tos y fiebre)
• Personas que cuidan a quienes están enfermos y experimentan síntomas.
Según la OMS, "Si no estás enfermo o cuidas a alguien que está enfermo, estás desperdiciando una máscara cubre bocas". En lugar de usar cubre bocas, debes comprender tu papel en la prevención de la propagación del COVID-19, y practicar los pasos preventivos tanto como te sea posible.

Mito #3: El coronavirus se puede transmitir por paquetería (correo-correspondencia)
Por qué es un mito: Los expertos todavía están aprendiendo cómo se propaga el nuevo coronavirus, pero se cree que el virus se transmite principalmente de persona a persona a través de gotitas respiratorias infecciosas. La OMS informa que la probabilidad de contraer el virus de un paquete que se ha movido y expuesto a varios elementos (incluida la temperatura y otras condiciones) es muy baja. Además, hay otras superficies y elementos más comunes, en los cuales es más propenso que se escondan gérmenes.

Mito #4: Las mascotas pueden transmitir el nuevo coronavirus
Por qué es un mito: Si bien se sospecha que el nuevo coronavirus surgió de los animales, aún se desconoce la fuente exacta del mismo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informan que actualmente NO hay evidencia de propagación de COVID-19 por parte de nuestras mascotas.


Mito #5: El calor puede matar el coronavirus
Por qué es un mito: Secarse las manos con un secador de manos y tomar un baño o ducha caliente no son formas efectivas de prevenir la infección con el nuevo coronavirus. También se desconoce si el clima y la temperatura afectan la propagación de COVID-19. La mejor manera de protegerse contra el COVID-19 es lavarse las manos con frecuencia o usar geles desinfectantes para manos a base de alcohol (con al menos 60% de alcohol).

Mito #6: Los escáneres térmicos pueden detectar coronavirus
Por qué es un mito: Si bien los escáneres térmicos pueden ayudar a detectar personas con fiebre, un síntoma del COVID-19, no pueden determinar si la fiebre se debe a COVID-19. Además, puede tomar de dos a 10 días para que las personas muestren síntomas de COVID-19. Esto significa que los escáneres térmicos no pueden detectar a las personas que ya están contagiadas, pero que aún no manifiestan fiebre.

Mito #7: Enjuagar la nariz con solución salina ayuda a prevenir infecciones
Por qué es un mito: Cierta evidencia sugiere que los enjuagues nasales salinos regulares pueden ayudar a reducir la duración de un resfriado común, pero actualmente no hay evidencia de que puedan protegerte de desarrollar una infección respiratoria, incluyendo el COVID-19. Para mantenerse saludable y proteger a quienes te rodean, te recomendamos que comprendas tu rol en la prevención de la propagación del COVID-19.

¿Te preocupa que puedas tener COVID-19?
Si experimentas síntomas de COVID-19, habla con las autoridades médicas de tu localidad. Ellos te ayudarán a determinar si se necesitan pruebas y te aconsejarán lo que debes hacer.

El Centro para las Artes del Hospital Houston Methodist te recomienda experiencias virtuales de arte
En el Hospital Houston Methodist entendemos que el arte es una parte integral de la experiencia humana, y en estos tiempos, se torna particularmente importante. Por ello, hemos compilado una lista de recursos artísticos que esperamos sean de ayuda para brindarte experiencias virtuales de arte mientras practicas tu distanciamiento social.
Ejercita tu creatividad en: Google Arts and Culture. Esta plataforma online gratis utiliza imágenes de alta resolución para accesar a tours virtuales en museos de todo el mundo.
Visita las exposiciones recientes del Museum of Fine Arts, Houston, y disfruta las funciones de la Opera Metropolitana de Houston en: Metropolitan Opera. Explora un sin fin de experiencias artísticas en Houston y en el mundo en: Our regularly updated list of local, national, and international virtual art experiences.

Pasar el tiempo apreciando el arte y la cultura ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo y provee un entorno positivo para tu bienestar.

Ciudad de México .- Ante los problemas de diabetes y obesidad que se tienen en México, estudiantes del Tec de Monterrey, Campus Ciudad de México, desarrollan el prototipo de un dispositivo portátil que medirá, con sólo una gota de sangre, los niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos de las personas.

STOP, nombre que recibe el dispositivo, ayudará a profesionales de la salud y pacientes con condiciones vulnerables a tener un resultado óptimo, rápido y eficiente, sin necesidad de acudir a estudios de gabinete.

El equipo multidisciplinario de estudiantes que conforman este proyecto son Daniela Rojas, estudiante de la Licenciatura en Nutrición; Alejandro Castañeda, estudiante de Ingeniería Biomédica; Rodolfo Badillo, estudiante de Ingeniería en Producción Musical Digital; Ulises Martínez, estudiante de la licenciatura en Administración Financiera, así como Daniela Espidio, estudiante de la licenciatura en Diseño Industrial.

“Es un aparato que toma una muestra de sangre pequeña, una gota apenas, y mide triglicéridos, colesterol LDL (acumulado en arterias) colesterol HDL (el que es llevado al hígado para su eliminación del cuerpo), glucosa y hemoglobina glucosilada. Aunque ya existen productos que lo cuantifican; se hacen por separado. Nosotros queremos innovar y hacer de STOP un dispositivo que simplifique el proceso de medición, todo en uno”, indicó Daniela Rojas.

Por su parte, Alejandro Castañeda destacó que través de este desarrollo, el cual se encuentra en periodo de pruebas de software, a fin de lograr una medición correcta y precisa, se pretende simplificar tanto la consulta como los costos a largo plazo, ya que actualmente los estudios en laboratorios se hacen de manera individual.

STOP es un proyecto en desarrollo que busca, en el futuro, lograr una innovación en el terreno médico, para transformar la calidad vida de los pacientes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 8 millones de personas padecen diabetes y uno de cada tres adultos padece obesidad1. México ocupa en el primer lugar en diabetes entre los 35 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.